Crítica de La distancia

La distancia es una de esas películas con las que lo más fácil es enfadarse. Rechazo absoluto e inmediato por parte de la gran mayoría de espectadores, y santas pascuas. Y no digo que no tengan razón, ojo. Sin embargo, el error reside en quedarse con la primera reacción en caliente, en lugar de dejarla reposar unas horas para tratar de dilucidar, ya en frío, si se ha asistido a una gran broma de enfado más que justificado, o si por el contrario el director del festival Sónar, Sergio Caballero, ha intentado cosas con su película que, dándole alguna vuelta, puedan llevar a un cómputo cuanto menos moderadamente satisfactorio. Es muy difícil, de verdad. Primero, porque su propio responsable afirma, cuando habla de ella, que no es cuestión de pensar demasiado, sino más bien de dejarse llevar durante el visionado de un film que tilda sin problemas de sencillo; y razón no le falta, pues esto es simple y llanamente un heist film con todas las de la ley, canónico a más no poder y sin margen a complicaciones: empieza con la asignación de una misión al equipo de profesionales de turno, y se sigue a dicho equipo desde la planificación a la conclusión del atraco. Demasiado sencillo todo. Pero (segundo) ese todo se reviste de un surrealismo exacerbado y de un manierismo que casi redefine el concepto en sí. Por lo que o bien se toma como un ejercicio de estilo, o bien como un relamido intento de epatar, pedante y hueco a partes iguales; ganas de complicar las cosas porque sí. ¿Qué opción se lleva el gato el agua?

Ni idea. Pero francamente, siempre es de agradecer que tal y como está la cosa por estos lares, salga una especie de película-talibán que arremeta contra el espectador (¿espectador medio, que decía David Simon?) y le imponga semejantes pruebas. Por supuesto que La distancia tiene un fuerte componente de arrogancia, sólo hay que ver ese primer bloque suyo tan claramente deudor de Tarkovsky, con esa fotografía parduzca, el idioma (lo poco que se habla) ruso y los escenarios, al menos en teoría, ídem; y la anteposición de las formas por encima del argumento da como resultado una cinta de ritmo asincopado hasta decir basta. Máxime en un primer bloque sumamente contemplativo, indicativo del carácter hermético que Caballero le quiere imprimir a su ópera prima por más que conforme progrese, se haga un pelo más accesible. Y es que todo su discurso formal (que se mantiene) permite compartir parte de su protagonismo con un universo cada vez más bizarro, y por tanto mínimamente más atractivo, en el que se va sumiendo al espectador mientras se revelan las peculiaridades del grupo de protagonistas. Risible si no se entra en el juego, estimulante si se acepta el reto.

Entonces, La distancia es tanto Tarkovsky como Lynch; tanto un sketch alargado de Muchachada Nui como una road movie con personajes sacados de un freak show en busca del clásico macguffin. Algo extraño, bastardo, grotesco. Y con pinceladas que pueden tanto definirse de hilarantes como tildarse de desagradables y gratuitas. La puerta para la irritabilidad sigue abierta de par en par y las disertaciones vistas en la sala de proyección del pasado festival de Sitges no hacen sino confirmar el buen puñado de espectadores que de seguro crucen el umbral. Y es que de lo lento se pasa a lo ridículo, según ese prisma. Pero quién sabe, a poco que se aplique cierto empeño, las sensaciones pueden ser bien distintas. Por aquí optamos por ello, y nos topamos con una película seguramente pretenciosa, pero también arriesgada, refrescante, atípica, e incluso adictiva. Tanto es así que van pasando los días, y La distancia perdura cual rara avis en nuestro recuerdo allí donde otras ya han desaparecido irremediablemente. Quizá sea una broma, sí; pero tiene su gracia.
7/10

En diciembre de 2006 me dio por arrancar mi vida online por vía de un blog: lacasadeloshorrores. Empezó como blog de cine de terror, pero poco a poco se fue abriendo a otros géneros, formatos y autores. Más de una década después, por aquí seguimos, porque al final, ver películas y series es lo que mejor sé hacer (jeh) y me gusta hablar de ello. Como normalmente se tiende a hablar más de fútbol o de prensa rosa, necesito mantener en activo esta web para seguir dando rienda suelta a mis opiniones. Esperando recibir feedback, claro. Una película: Jurassic Park Una serie: Perdidos

Te puede interesar...

Comentarios

  1. En mi humilde opinión, esta crítica está a la altura de la película que referencia. Es significativo el 'tour de force' al que hay que recurrir para, tras un planteamiento acertado, acabar loando y calificando con un notable semejante esperpento. Como en la película, todo resulta arbitrario, inconsistente y caprichoso. La película más irritable con la que me he topado en muchos años. El término 'tomadura de pelo' se queda muy corto aquí. En fin, por si acaso, subámonos al vagón de los modernos para ensalzar un título y a un director que, quién sabe, mañana quizás formen parte de nuestra filmografía de culto.

  2. sí, pero creo que es lo que digo en todo momento, no? Que por aquí hemos apostado por entrar en el juego. Luego, crítica caprichosa? Sí, pero te lo estoy diciendo de cara. Curioso, igual que la película.

  3. y por cierto, quizá sea temerario afirmar algo así, pero cuando hablamos de la crítica de una película, creo que entramos en un juego de caprichos de quien escribe, puesto que hablamos de opiniones subjetivas.

    Claro, podría liarme a hablar de "es buena porque la fotografía está bien y porque no tiene ningún fallo técnico etc", pero si nos ponemos así menuda mierda, sólo acabaría metiéndole caña al inefable de Kevin Smith

  4. Butch, ¿de verdad tú y los tuyos dormís tranquilos por las noches? Esta amargura y mala educación que gastáis los haters profesionales tiene que pasar factura de alguna manera, ¿no? Digo yo…

  5. ves? esta es otra forma de expresarse, gracias, de entrada.
    En el fondo, estamos de acuerdo pues en que en el cine muchas veces se habla de vivencias, y las vivencias son personales, a veces intransferibles. Luego si a uno le transmite algo una determinada película, es que para ese alguien la película ha cumplido su función. Donde no estoy del todo de acuerdo es en eso de "podemos vivir sin ella", porque si lo aplicamos a todo el cine desde los 80 para aquí, nos quedamos con 20 películas en total. Uno puede vivir sin Bourne, sin Bourne 2 y sin Bourne 3 (sobre todo sin la dos y la tres, por su mera forma de secuelas de algo que ya no es estrictamente necesario). Sin embargo, el gustazo de verlas como entretenimiento no te lo quita nadie (en mi caso, al menos, que las disfruté como un bebé). Cine que aporte y se haga realmente trascendente, a día de hoy… mal vamos.
    Y no creo que busque eso La distancia, de hecho. (El propio director dice que es muy sencilla, que no pretende nada… lo cual tampoco es que sea cierto porque pretenciosa es un rato!)

    En cuanto a tus dudas, creo que dijo en la rueda de prensa, Caballero, que hizo el cartel y, a partir de ahí se le ocurrió la peli. Esa es la relación…

    Saludos

  6. He tenido que recurrir al buscador para ver el significado de "Hater". Eso denota mi dominio de la jerga en la que otros tan bien os movéis. Ni uso redes sociales ni me dedico a polemizar de forma gratuita. De hecho, creo que es mi segunda aportación a un blog al que, hasta la fecha, visitaba con cierto cariño. Sin embargo, el visionado de "La distancia" y la crítica leída ayer me empujó a dejar mi comentario. Comentario que podrá ser tachado de muchas cosas pero, creo, nunca de maleducado. En fin, veo que no son del todo bienvenidas las aportaciones críticas que cuestionan vuestros criterios. Un respetuoso saludo.

  7. ¿De verdad crees en esto que acabas de escribir? ¿En serio vas a rebajar tu discurso a semejante cliché? ¿Realmente crees eso de "veo que no son del todo bienvenidas las aportaciones críticas que cuestionan vuestros criterios", el tópico más recurrido por aquellos que parecen no tener nada más que aportar a las conversaciones?
    ¿Has leído la respuesta de Carlos al anterior mensaje? ¿Has leído alguna vez nuestras respuestas a OTROS comentarios? Siempre, SIEMPRE hemos respetado TODAS las opiniones, sean del signo que sean. Excepto, claro, aquellas que están articuladas desde la acritud y la falta de respeto.
    Si no ha sido de buen recibo tu primer comentario no ha sido por el contenido o por la opinión que viertes en ella, siempre respetable. Ha sido por tus malas formas. Sí, malas, desagradables. Y es que si realmente te parece amable escribir frases como "esta crítica está a la altura de la película que referencia", "todo resulta arbitrario, inconsistente y caprichoso" o "subámonos al vagón de los modernos" apaga y vámonos.

    Sólo digo eso. Luego la película te habrá parecido horrible, cosa que me parece estupenda. Yo no la he visto, así que no puedo opinar. Me limito a hacer patente algo, y es que has entrado aquí a opinar desde la prepotencia y con hostilidad.

    (Y no entiendo muy bien eso de "Eso denota mi dominio de la jerga en la que otros tan bien os movéis". No sé de dónde sacas eso ni qué tiene que ver con todo esta cuestión. Yo tampoco soy muy dado a redes sociales, pero no veo qué tiene que ver ello con nada)

    Del mismo modo, agradezco al comentarista Anónimo por guardar el buen rollo que intentamos que caracteriza esta página. Muchas gracias.

    Saludos

  8. ¿Quién es el 'Hater'? Tengo argumentos y recursos (y discurso propio, por cierto) para debatir contigo sobre ésta y sobre las películas que quieras y que ambos hayamos visto. Lo que me falta es tiempo, y ganas.

    En lo que parece que no coincidimos es en lo que ambos entendemos como crítica respetuosa. Sigo pensando que las formas son adecuadas lo que no habéis encajado bien es que ose encasillaros. Por cierto, dejo aquí muestra de mi primera aportación a La Casa: https://casahorrores.com/critica-la-gran-familia-espanola
    (Sí, muy irrespetuosa también).

    En fin, por mi parte doy por zanjada la polémica. Tremendo bodrio no justifica más quebraderos de cabeza y, además, no es mi intención sembrar ese "mal rollo" al que aludes. Ha sido un placer.

  9. qué mal perder tienen algunos…
    tío, has venido y la has cagado con el comentario te pongas como te pongas acusándome a mí y a mi crítica en vez de a la película, que es a lo que en teoría venías. Lo PRIMERO que haces es criticar la crítica (que no se escribe en cinco minutos precisamente)… y esperas que te pongamos la otra mejilla? No sé, lo reconoces, o simplemente no echas más leña al fuego, y punto pelota, tampoco hacía falta mucho más.

  10. "lo que no habéis encajado bien es que ose encasillaros"

    ???

    ¿¿Encasillarnos dónde??

    Según yo lo veo, y puedo equivocarme, todo ha sido tan sencillo como esto: Carlos ha escrito una crítica (sobre la valoración de la cual no entro, puesto que no he visto la película en cuestión) y tú has entrado a descalificar la película (ningún problema) y de paso la crítica. Esto último es lo que me ha parecido feo. No te vamos a censurar, porque aquí no nos gustan ese tipo de procedimientos, pero si me parece que has faltado a la educación no me cortaré en decítelo.

    Y cuando lo he hecho has caído en el manido e infundado "cuando alguien expresa una opinión contraria a la vuestra os ponéis a la defensiva". Simplemente hago notar que no ha sido así, ni esta vez ni nunca. Pero si te quedas más tranquilo pensándolo, adelante.

    De todos modos, sí, estoy de acuerdo en zanjar el tema. Supongo que ninguno de nosotros tiene tiempo ni ganas de seguir con ello.

    Un saludo.

  11. En mi humilde opinión, el propósito del cine puede que sea distraer, emocionar, conmover… o aportar una vivencia al espectador, en muchos casos imposible de otra manera.
    En algunos casos, una película puede ser de culto sólo por su maestría en la forma de enseñar, gestionar los recursos que se tuvo al hacerla, o simplemente porque técnicamente sea apabullante (y en sí mismo, eso ya es un mérito).
    Pero en el caso de La Distancia creo – como Butch- que la película forma parte de una perfomance para quedarse con el personal y dejarlo en evidencia.
    Podemos vivir sin esta película, y además nos hubiera ahorrado esta discusión. Sí tengo que decir que después de 1 mes aún no he podido quitármela de la cabeza, pero por frívola e irrelevante.
    Por cierto, para aquellos fans de Caballero… me podéis explicar cual es la conexión de esta peli con los carteles del Sónar 2012? Me gustaría entender este complejo entresijo… (o quizás sea que aprovechó la ocasión para cobrar 2 veces por el mismo trabajo… está de moda)
    salud!

  12. Ey chicos, no le deis más importancia, los que de verdad os seguimos desde hace mucho sabemos la tolerancia y las buenas maneras que se respira en que cada post. Yo sigo pensando que la culpa de todo esto la tiene Kevin Smith : )

  13. Jajaja
    Eso siempre. La culpa de todo, Kevin Smith. Siempre que no se encuentre un responsable de las maldades del mundo, Kevin Smith. Y cuando se encuentre uno… también, Kevin Smith.

    Gracias por tus palabras, chavalote… ;)
    Tienes toda la razón del mundo, no hay que darle más vueltas al asunto

    Pero bueno, no sé, no me gusta llevar las conversaciones a esos tonos. Igual me equivoqué y las intenciones no eran tan malas, pero es que estamos un poco hasta las narices de gente que no es capaz de mantener un cierto respeto por el trabajo que hacen los demás y confunden opinión personal con ataque al vecino.
    Me pareció que era el caso.

    Pero eso, lo siento por el resto de comentaristas y lectores, que tienen que tragarse este tipo de polémicas absurdas.
    Así que de nuevo, paz y a hablar de cine, que de eso es de lo que se trata.

    Salud!

Escríbenos algo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *