Crítica de La duda
Dieciocho años después de su última (y primera) película como director, «Joe Contra el Volcán», John Patrick Shanley adapta su propia obra valedora de un Pulitzer y un Toni, «La Duda», que cuenta con con sendas nominaciones tanto para su guión como para la práctica totalidad de su reparto, encabezado por Meryl Streep, Philip Seymour Hoffman y Amy Adams.
La traslación a la gran pantalla de una obra teatral nunca deja de resultar interesante. Acostumbrados a artificios propios del cine (y en especial del comercial norteamericano, que puebla como mínimo el 90% de carteleras semana tras semana), de vez en cuando nunca está de más que despunte una cinta basada (casi) únicamente en el guión y la interpretación.
Si hay una cinta que resulte especialmente significativa en este aspecto, esa es «La Duda», en la que tales características adoptan su máxima expresión de manera aplastante, hasta el punto de estar dividida en cinco o seis actos a lo sumo (obviando secuencias de unión entre uno y otro), en los que la acción no sale nunca de las cuatro paredes en que se ubica.
Queda claro por tanto, que lo único que importa a director y espectador es la recitación de sus actores, y no por nada «La Duda» cuenta con dos de los mejores del momento, en estado de gracia por si fuera poco.
Tanto Philip Seymour Hoffman como Meryl Streep, y todos los que les rodean (con especial hincapié a una sorprendente Amy Adams a quien habrá que seguir más de cerca) se enfrascan en sus complicados roles de manera natural y realista, convirtiendo todos y cada uno de sus diálogos en auténticas obras de arte de la actuación. Véase como ejemplo la (larguísima) secuencia en la que se reúnen los tres principales en el despacho de la directora, con constantes cambios de matices y tonos que van asumiendo por turnos de manera totalmente sobrecogedora, como si sólo ellos podían haber tomado parte en esta película.
Película que, por cierto, se antoja sumamente complicada de digerir debido a su argumento y su postura. Ambientada al poco tiempo del fallecimiento de JFK, «La Duda» propone un enfrentamiento entre dos posturas (una conformista y otra más abierta de horizontes) de la Iglesia, criticando una de las dos en particular (que no diremos para no desvelar el final del film) pero sin olvidarse de lanzar algún puñalada a la otra. Y aunque pudiera parecer una trama completamente ajena para el espectador ateo, lo cierto es que sirviéndose de la fe cristiana Shanley aprovecha para retratar a la sociedad (de antes y de ahora) y su comportamiento ante cambios inevitables y de difícil aceptación.
Con todo, cabe resaltar en el debe de la película una excesiva apatía general más allá de su reparto, que si bien buscada, no deja de suponer un duro bache para el espectador al flirtear con el tedio en más de una ocasión. Hasta la música (de Howard Shore) se limita a apariciones meramente testimoniales, aupando la sensación de lentitud y pesadumbre en ocasiones excesiva hasta para el más voluntarioso.
Sin ser, por tanto, una película redonda, «La Duda» es ante todo una gran muestra de lo que puede dar de sí una Buena Actuación (en mayúsculas), pues todos sus actores, niños incluidos, están simplemente perfectos.
Sin embargo, su difícil ritmo y estructura completamente alejada de los cánones cinematográficos la convierten en una cinta difícilmente aconsejable, válida sólo para los que acepten sus condiciones de antemano. De ser así, no cabe duda de que se disfrutará enteramente, pero no está de más plantearse hasta qué punto tienen razón de ser (comercialmente hablando) tales mixturas entre cine y teatro, géneros de tan natural fusión a priori como quizás irreconciliables en algunos casos.
6,5/10
Hoy dude entre esta y la de Bejamin Button… Al final vi la de Benjamin Button y me ha gustado bastante. Bien hecha, con toques que me han molado bastante, pero hay algo que no me ha terminado de convencer. Aun asi le pongo 8.
Aunque Mickey en the wrestler le da mil vuelta a Pitt. OSCAR PARA MICKEY YA!!!
sí, de esta tengo que escribir ahora la crítica y estoy como tú, que me gustó y tal, pero algo falla, y ese algo son los flashbacks, la historia de amor taaaaaaan previsible, que sea tan larga… no sé, cositas que no molestan mucho pero que sumadas…
Eso sí, la buena de Blanchett lo soluciona todo (qué jamelga, ay mi madre! y perdón por la soez expresión)
Sí, viva Rourke!
¿como ves a streep para el oscar?….Q me dices tendra chance para el oscar o lo obtendra kate?.. ¿q opinas?
para mí es la que debería llevárselo, así de claro. Pero tranqui que se lo lleva Kate, está aún más cantado que el de Joker…
Aveces hay batacazos y bueno pasa lo inesperado, pero en fin si creo q kate por el lector ganara y bueno el joker no esta muy cantado puede haber sorpresas….pero tienen q ganar el joker no me intereza q salga luego a ton rapeando por tunder….jejejejje
yo es que viendo a Hoffman… es que no hay color. es el mejor actor del mundo a día de hoy, y sólo pro eso ya se merecería el oscar…
He llegado a este blog casualmente y me han gustado algunas cosas. Algunas críticas son más rabiosas que bien argumentadas, pero otras dan en el punto. Comparto ésta en particular: la actuación (y el personaje) de Meryl Streep me pareció extraordinaria, de Philip Seymour Hoffman no podría esperar menos, no opino lo mismo de Amy Adams, pero tampoco está mal. En cuanto a la estructura y al abandono de recursos narrativos por parte del director, estoy de acuerdo hasta el punto de que, como no me pasaba en años, estuve a punto de dormirme. Siento además que hay un manejo demasiado masticado, quizá dirigido al público gringo, del dilema ético que implica la duda, es como si una voz estuviera imponiéndose a los hechos y a la naturalidad de los diálogos y quisiera hacerte ver de qué va la película. Lo sentí desde el comienzo, con la omilia del sacerdote y obviamente en ese final… más bien flojo.
jejeje, vaya, y cuáles son las que salen más de la rabia que de otra cosa? porque si me dices las de Underworld y demás mierdas similares, te doy la razón, me da rabia perder mi tiempo! pero si es por otras que han gustado a todo el mundo menos a mí, estaré encantado de crear debate, así que no dudes (jojo) en comentarlas!
un saludo, gracias por pasarte, y celebro que compartamos opiniones a cerca de esta película, desaprovechada a todas luces!
(y perdón por contestar tan tarde, esto de la universidad es superior a mí!)
No ví esta peli cuando salió (la verdad, ni los curas y monjas ni meryl Streep son santos de mi devoción) y la vía ayer en Antena 3 (bien por ellos). La peli me ha gustado bastante y me ha llegado a enganchar. Coincido totalmente con vuestra crítica, tanto en los elogios como en los defestos de la pelicula. Sólo señalar que en una cinta tan claramente basada n la interpretación de los actores, destaca sobremanera la Streep, puede que en la mejor actuación que yo recuerde de ella, pues ya he dicho que no me gusta demasiado he incluso la aborrezco un poco…. ¿no se llevó el Oscar, verdad, pues se lo merecía, sin duda. En cuanto a Philip S. Hoffmann, muy bien, como de costumbre, quizá un pelín sobractuado, en su contenciuón, por paradójico que pueda parecer. Y la otra monja, Amy Adams, me pareció también estupenda. Una peli interesante, en suma, más de lo que parecía en un principio.
Me quedé "flipando" cuando vi que el sábado, que como suele haber fútbol, ponen cine para críos, A3 se salió por la tangente con La duda. Olé por ellos (ya iba siendo hora de que alguien se diera cuenta: señores, precisamente porque la mayoría de público ve fútbol, aprovechen la noche de los sábados para poner pelis "buenas", de esas que el gran público odia).
Me sumo a tus alabanzas a los actores. A mí Hoffman me gustó más que a ti veo (me dio mucho miedo su personaje. Tal vez se debiera a esa "sobrecontención", buen apunte!) pero por lo demás, peli 100% de actores, interesante cuanto menos!
Saludos y gracias por pasar! (espero que no sea la última, pero, ajem… la próxima vez pon una firmita, no?? ;))