Crítica de La mosquitera
Nos la merecíamos. Tras unos meses de buenas, o como mínimo decentes películas españolas en nuestras salas, no éramos pocos quienes veíamos e incluso promovíamos cierta esperanza; atisbábamos una luz al final del túnel generada a base de producciones jóvenes de cineastas jóvenes, capaces de absorber lo mejor del cine norteamericano sin olvidarse del Viejo Contintente en general ni de la industria española en particular, hasta colocar a nuestro cine de lleno en la actualidad. Y nosotros volvíamos a creer en él… Ah, pero éste es un ser traicionero, y a la mínima que nos despistemos no dudará en asestarnos una puñalada trapera, una patada en las partes nobles que es lo que supone el último trabajo del catalán Agustí Vila, La mosquitera. Un producto lo suficientemente deficiente como para catapultarnos de nuevo a esas aguas pantanosas en las que el pasado rancio y pestilente, los intereses ajenos a lo artístico y ‘el cine español es una mierda’ rondan sus turbios fondos.
En ella, Eduard Fernández, Emma Suárez y Marcos Franz son los principales integrantes de una familia acomodada, inequívocamente urbana (así lo dice la sinopsis del film…) y en vías de extinción, donde la madre fantasea con amigos del hijo menor de edad, mientras éste adopta animales desamparados para sobrellevar el hastío general de la vida y su padre tiene como mayor deseo escapar de esa casa, a ser posible con la asistenta buenorra sudamericana que les adecenta el hogar. Con tan entrañables personajes se teje una película de trama prácticamente inexistente, cuyas principales bazas deberían ser, os lo podéis ir imaginando, las relaciones entre ellos, los silencios, las descripciones de la sociedad, etcétera.
Para tener una idea de lo que depara el film, baste con imaginar a Fernando León de Aranoa revolviéndose de regocijo en su butaca ante un espectáculo social de esos que bien podrían llevar su firma. Familias desestructuradas, ciudadanos depresivos en ciudades opresivas, la soledad, la infelicidad… De todo un poco hay en La mosquitera, y contado precisamente como lo haría el director de Barrio y Amador: buscando un falso hiperrealismo con un estilo próximo a la nulidad cinematográfica, y cargando el guión tanto de diálogos increíbles (en sentido peyorativo) como de situaciones francamente tristes.
Claro, Agustí Vila busca un cine elevado, pretende crear el acabose del drama socio-familiar español (catalán en este caso) y realmente cree haber dado en el clavo con su mosquitera, que seguro ve como un producto fresco, original, arriesgado y de auteur. Es más, el cineasta es tan excelso que se antoja en su trabajo un intento de reinventar el esperpento, dando a sus marcos un aire de surralismo y a sus personajes (principales y secundarios) unas pinceladas de excentricidad exacerbada, que lo mismo convierten al abuelo en ventrílocuo suicida de la abuela (Fermí Reixach y Geraldine Chaplin), o a la hermana de la familia (Anna Ycobalzeta) en una bipolar maltratadora de su hija.
Lo malo es que todo eso sólo lo ve él, mientras los demás asistimos a noventa minutos de un peñazo histórico donde nada resulta creíble, ningún personaje consigue un mísero nexo de unión con el espectador, y en el que determinados pasajes se antojan incluso ofensivos.
Escenas como la de Eduard Fernández con Martina García en el hotel (y en el restaurante, y en el coche…), la de Emma Suárez siendo instruida sobre cómo realizar correctamente una felación, o la propia caracterización del personaje de la Ycobalzeta se antojan tan risibles como irritantes; por su parte, la del perro jugando con un preservativo usado que va esparciendo gotas de su contenido por el suelo, o del jabalí moribundo, trascienden el mal gusto cinematográfico para instaurarse en la denigración. Un ataque al buen gusto y la paciencia de un espectador que debería ser indemnizado al acabar la proyección.
Peor es la sensación de que Vila ha tratado temas muy serios, verdaderos problemas para la sociedad, sin tener derecho alguno para hacerlo ni voluntad por ofrecer un discurso digno. Con él, todo parece una parodia, una parodia que no funciona jamás porque simplemente, con ciertas cosas no se juega.
Súmese a todo el desaguisado un nivel interpretativo bajo mínimos, con una Suárez pésima recitando en catalán (y sin embargo, ganadora del premio a la mejor actriz en el festival de Valladolid) y un Fernández convertido en una burla de sí mismo, y ya tenemos pleno al quince. La mosquitera es una película que no va de nada, no cuenta nada nuevo y lo que cuenta lo hace rematadamente mal al no responder a ninguna de las cuestiones que plantea.
Pretendidamente brillante pero desfasada, casposa, pestilente e indigesta en verdad, su visionado se descubre como una total pérdida de tiempo que sirve, si acaso, para asestar otra herida mortal a un cine que sale de una y se mete en otra. Y eso que hasta ahora la industria catalana era una de sus principales salvadoras.
Ver La mosquitera completa
https://www.youtube.com/watch?v=D_U4FS4irCk
Valoración de La Casa
En pocas palabras
Parece que o se ama o se odia: La mosquitera puede representar un retrato social apabullante para unos, como un ladrillo indigesto para otros…
Pero, ¿será posible? Creo que repasar la herencia cinematográfica española y europea, y estudiar un poco más de teoría cinematográfica no te iría mal. Comparar la puesta en escena de Vila con la de León de Aranoa es, cuanto menos, un mal chiste. Está claro que no has entendido nada, ni has sintonizado (que es otro tema) con la película, pero la pataleta me parece exagerada. Pero claro, si Buried, Centurión y Toy Story 3 te parecen lo más…
Muchas gracias por el consejo! Y si me permites yo también te daré uno: ve Toy Story 3 y Buried, y LEE la crítica de Centurión, en la que justifico el porqué de esa nota. Porque para pataletas…
La Mosquitera ha ganado el festival de Karlovy Vary -serie A- uno de los más importantes del mundo; ha sido seleccionado en los más importantes festivales del mundo; ha ganado más de diez premios internacionales y ha cosechado críticas excelentes en Hollywood Reporter, Cahiers du Cinema francés y español, Time out inglés y español y la expresa admiración de Werner Herzog -al que quizás no conozcas. Es, sin duda, una película no social sino abstracta, una condensación de la realidad lejana totalmente de las caricaturas de Todd Solonz y de los panfletos sentimentales de Aranoa. Se distribuye en Francia, Estados Unidos y Asia…
estoy alucinando. Siempre me ha gustado esta página, pero quizás yo no entienda mucho de cine. "La Mosquitera" me ha encantado, me parece una película con muchos niveles de lectura. ácida y divertida. Quizás no la he entendido… pero me lo pasé muy bien. Y me viene una y otra vez. Me han dicho que recuerda a Beckett y Harold Pinter. Mi incultura es tal que no sé… estoy leyéndolos ahora. La verdad es que es una película que me ha abierto muchos caminos. Antes tomaba Esertia 20mg y ahora tomo Cymbalta. Quizás tenga algo que ver… pero me parece una película genial. He visto alguna peli de Buñuel y me lo recuerda. No sé. Quizás no estoy preparada para opinar.
Capitán, me someto a la jerarquía. pero usted se equivoca: "La Mosquitera" es, si se me permite, la mejor película del año. ¿Conoce usted a Fassbinder, Buñuel, Saura? ¿Tiene usted homofobia? Lamento perder una de mis páginas favoritas de cine… ¿Capitán, por favor, por qué no intentas verla de nuevo? Yo la he visto tres veces y me parece una peli genial. De verdad, los actores están increíbles, el ritmo, el guión… los premios internacionales la avalan y ahora, además, el premio José María Forqué nomina a los dos protagonistas. Y es seleccionada en Sundance!! Y en Rotterdam!! ¿No te estarás equivocando?
Esta no es mi guerra, y Capi puede defenderse solito.
Es más, aunque le tengo ganas, aún no he podido ver la película. Pero sólo pediría algunas cosillas a los futuros participantes.
Primero, que la estrategia de escribir varios mensajes pretendiendo que parezca que han sido personas distintas es muy feo. Estaría bien un cierto orden y un poco de honestidad por parte de los opinantes.
Dice muy poco de uno recurrir a este tipo de triquiñuelas baratas. Recordad que como administradores de la página podemos averiguar, y comparar, las IP.
Por Dios, por lo menos podrías haber esperado un rato entre comentario y comentario…
Segundo, que asunciones del tipo "seguro que no sabes ni quién es Werner Herzog" están fuera de lugar juzgando una sola crítica. Doy fe que la cultura cinematográfica de Spaulding es amplia y rica. Es más, siente un especial aprecio por la filmografía del señor Herzog. Así que afirmaciones lapidarias de este tipo generadas por una simple divergencia de opiniones, pueden quedarse en casa.
Y muy especialmente, tercero, que operaciones de lavado de cara publicitario tan vulgares como la que nos ocupa dan un poco de lástima. Hacerse pasar por un "lector anónimo que simplemente opina" para en realidad hacer promoción de un producto dice muy poco del lector y, mucho me temo, del producto.
Varios directores han entrado por La Casa a valorar las críticas de sus propias películas y se han identificado como tales. Oh, claro, pero es que ellos tenían argumentos para defenderlas, no cuestiones tan pueriles como "a todo el mundo le ha encantado y tú la has odiado: tú te equivocas"
¿Que queréis dejar de leer "una página que hasta ahora os encantaba"? Allá vosotros: quién sabe si un servidor ama la película hasta el punto de escribir una contracrítica y ponerla por las nubes en algún momento. Es lo que tienen los "grises": que huyen de los absolutos. En La Casa de los Horrores damos nuestra opinión para quien quiera tomarla en consideración. Y tenemos muy en cuenta esos grises.
Mal que les pese a los de "arrodillaos ante esta obra maestra absoluta de todos los tiempos"
Gracias y un saludo.
Postdata: Personalmente adoro a Fassbinder, a Buñuel y en ocasiones hasta a Saura (también a Tarkovsky, Dreyer, Mizoguchi, Bresson, Lubitsch o Fellini). Lo digo para que nadie se envalentone
Déjalo, Bluto, que no vale la pena.
Sólo recordar una cosa. Si llegamos a descubrir que tales artimañas salen de productores, distribuidores o ayudantes de cátering de estas películas… bueno, os recordamos que tenemos la podestad de escribir sobre lo que queramos, y no creo que guste a nuestros lectores saber de tan ruines, tristes y deleznables actos de "publicidad viral" (sic).
Tómese esto como advertencia, amenaza o simple juego de a ver quién la dice más gorda. Me la trae totalmente al pairo.
Pues ya. Vista la peli por mi parte. Mi nota, un 8'5/10: me ha parecido extraordinaria. Para que luego digan que no hay pluralidad en La Casa.
Pero me reafirmo: esto podría haber generado un debate Casero, con una crítica por mi parte que habría dejado en un más que buen lugar a la película y sin embargo… nos ha parecido tan execrable la actitud de algunos participantes que así se queda la cosa. Oficialmente La Casa de los Horrores puntúa la mosquitera con un 1/10
Y de eso tenéis que fiaros.
Acabo de ver la película y me ha parecido muy extraña. En primer lugar en el videoclub estaba dentro de "comedia", también anunciaban que te ibas a reír muchísimo. Sólo me he reído al principio, en el momento en que aparecen todos los perros y Eduard se enfada. Creo que es una película fuerte y dura; pero no logro entender la finalidad del director: ¿el miedo? No lo sé.
Sí que sé que me ha decepcionado pues esperaba muchísimo más de ella, no entiendo cómo le han dado tantos premios…. A lo mejor es que la he visto mal… No lo sé, creo que la volveré a ver mientras ceno…
Saludos!!
Bueno, Belén, antes de que Capi diga nada (que supongo que te apoyará más o menos en todo), decir sólo que a mí sí me gustó. Me encantó, incluso, y me pareció una de las películas españolas más valientes, arriesgadas y originales del año pasado.
¿Es una comedia? Bueno, tiene tanto de comedia como "Canino", más o menos. Si tiene un humor, es negro y muy, muy soterrado. No es un humor con el que uno pueda reirse, es más bien una especie de sátira sangrante sobre la alienación y la desaparición de la responsabilidad. Es casi una película de terror sobre la disfunción familiar y una parábola, en muchos sentidos, sobre el control de las masas.
Lo que pasa es que todos estos temas están tocados de manera muy, muy sutil, y cómo se nos vende la película, nos puede llevar a engaño.
Ale, Capi, al trapo, tío ;)
[por cierto, aunque la película me encantara, no puedo dejar de condenar la estrategia de los varios energúmenos que entraron por aquí a publicitar la película destrozando gratuitamente la argumentación del Capi, tan eleborada, clara y lúcida com de costumbre]
Saludos
no, si nada tengo que añadir a respecto. Belén, te doy la bienvenida y secundo hasta la última de tus comas. Bluto, pensamos de manera opuesta en cuanto a la calidad de la película (si nos dieran cinco céntimos cada vez que pensamos distinto… ahora tendríamos unos 20 céntimos).
Pero de acuerdo estamos en lo ruinoso de su campaña publicitaria. Subnormales, se quedaron sin una más que posible contracrítica, ni recomendación directa por tu parte que, quién sabe, lo mismo les hubiera hecho ganar algún eurillo que otro más.
Ellos se lo pierden, por tristes.
(Ah, qué a gusto se queda uno, oyes)
Es la primera vez que me meto en esta pagina y lo que me encuentro son comentarios que, mas alla de hablar de cine, hablan de ipes y confabulaciones de cineastas y chorradas varias la verdad. Yo respetomlamopinion del critico sobre la kosquitera pero tengo que decir que a mi me ha parecido una pelicula extraordinaria. Al principio es verdad que me choco tanto personage freakby me temia lo peor. Pero asumiendo esta premisa , me relaje y disfrute como un enano. Y no. No es una comedia. Es una pelicula que habla de la naturaleza humana en un codigo no muy usual. A mi me recordo a todd Solondz o a Raymond Carver. Yo la recomiendo al igual que recomiendo al critico que la vuelva a ver esta vez mas relajado.
Trimesino, créeme, sabemos de lo que hablamos al decir todo eso de conspiraciones y leches. Fue un acto de vileza publicitaria (que pudimos confirmar), aunque en todo caso, llegó después de mi crítica.
Desde la mayor tranquilidad del mundo (la vi en una sala de cine, a oscuras, prácticamente solo y a las 10 de la mañana) me pareció tremebunda. Un horror como pocos. Ya ves, a mi compañero le encantó.
Quien me acompañó al cine (otro compañero que se dedica a esto) está de mi lado, el de más allá piensa que es obra maestra… en fin, que hubiera podido salir de aquí un debate sano, interesante e inteligente, echado por tierra ante tan vil publicidad de baratija.
Y si tú formas parte de la misma (imagino que no, pero ahora no me voy a poner a investigar de nuevo), casi mejor: corre y dile a quienes se encargaron de llenar esto de "anónimos", que su estrategia sólo sirvió a empeorar la opinión de nuestros lectores, y oyentes!, sobre la película.
¿Cómo películas de este nivel forman parte de festivales e incluso ganan premios?
buena pregunta, sí señor! Fallida en todos los aspectos, y lo que es peor, empeorando con el tiempo…
Menos mal que alguien dice lo que piensa – y lo que es obvio – y no lo que hay que decir para parecer culto, intelectual, etc. ante coñazos como éste.
Jeh, el día en que uno de nosotros deje de decir lo que piensa para agradar a otros (ya sean movimientos culturetas o compañías profesionales) avisadnos que cerramos el chiringuito