Crítica de Lars y una chica de verdad
Con todos estos elementos, no sorprende que la película haya sido nominada a mejor guión, que firma Nancy Oliver (escritora de varios episodios de «A Dos Metros bajo Tierra»).
La verdad, a mí tantos elogios me parecen algo excesivos, ya que «Lars y una Chica de Verdad» no es una película tan original como parece. De hecho, y además del obvio parecido que guarda con «Tamaño Natural» de Berlanga, basta volver la vista un par de años atrás para ver un ejemplo de algo relativamente similar, aunque de nivel muy inferior, como es «s1m0ne». En ambos casos, el punto de partida es común: al no encontrar a la chica perfecta, los protagonistas optan por crear una a su medida. Después, mientras que la que protagonizara Al Pacino se centra en los problemas que algo así puede causar, la que nos ocupa toma una senda completamente distinta, y se transforma en una fusión entre «Notting Hill» y «Una Mente Maravillosa», y no es que esta clase de películas destaque precisamente por su innovación.
Por ello, una vez presentada la curiosa situación con la que deben lidiar los personajes, el film del debutante Craig Gillespie pierde fuelle, convirtiéndose en una fábula demasiado irregular, con momentos que se repiten una y otra vez sin aportar demasiado al conjunto de la historia.
Afortunadamente, no llega nunca a resultar demasiado tediosa, porque lo que sí tiene tiene «Lars y una Chica de Verdad», y es sin duda su mayor virtud, es la sorprendente capacidad por hacer creer la historia no solo a sus personajes, si no también al espectador, que pese a que al principio pueda sentirse objeto de una gran broma (y en alguna escena a lo largo de todo el film también), poco a poco va inmiscuyéndose en ella, como si de un habitante más del pueblo se tratara. Y tal vez eso se haya logrado con el empeño por parte de todos, guionista, músico y director, por hacer de esta una película lo más realista posible a la vez que positiva y emotiva. Y por supuesto los actores. Tanto Ryan Gosling como el resto de secundarios componen actuaciones muy creíbles de unos personajes tiernos y positivos, y resulta imposible no emocionarse con alguno de los gestos que llevan a cabo por Lars los que le rodean.
Tanto es así que incluso el final, que podría resultar insultante, sorprende por la naturalidad con que está llevado, como si se tratara de un acontecimiento cotidiano más.
A fin de cuentas, «Lars and the Real Girl» es una comedia romántica que consigue lo más difícil, hacernos creer la propuesta y sentirnos parte de ella, pero falla en lo más fácil, que es dotarla de un ritmo que logre mantener el interés sin provocar demasiados bostezos. En otras circunstancias hablaríamos posiblemente de la verdadera «Pequeña Miss Sunshine» del año en lugar de «Juno», pero lamentablemente, esta se queda a medio camino. Eso sí, merece ser vista.
6,5/10
Pues tomamos buena nota, cómo no…
Saludos.
Coincido contigo en que el mayor mérito de la película es hacernos creer que todo lo que pasa podría realmente pasar (funeral incluido). Ahora bien, creo que hay una diferencia importante entre Simone y Lars: en la primera, como bien dices, buscan la mujer perfecta pero en la segunda, Lars únicamente busca «algo» o «alguien» con quien pueda estar sin sentirse incómodo.
Me gustó mucho el tono de la película, ya que podría haber caído fácilmente en la broma fácil (valga la redundancia!).
La he comentado también en mi blog!
Saludos
sí, lo mejor que tiene la película es su tono sobrio y serio…pero qué hago, voy a leerte a tu blog!
Capitán, si no es molestia te enlazo en mi blog, el tuyo está muy bien :)
Nos leemos!
No estoy de acuerdo contigo con la comparación que haces entre "Lars y su muñeca viviente" con "Simone". Para mí, la única cosa común entre ambas películas es que ambos tenían una muñeca. En el caso de "Simone", Al Pacino usaba una muñeca o un maniquí para confundir al resto y hacerles creer que Simone existía.
"Simone" no es nada más que una burda y muy mala adaptación de la gran novela "El Socio" del chileno Jenaro Prieto.
Pienso que si hubiese que comparar entre dos películas y su trama efectivamente sería entre "Simone"y "The Associate" o "El socio" en la que actúan Whoopi Goldberg, Dianne Wiest y Tim Daly entre otros. Aunque ninguna terminó como la novela original en la que El Socio finalmente mata a su creador.
Si bien no creo que en ninguna parte existan personas tan fabulosas como los vecinos de Lars, una puede llegar a pensar que esa situación pueda darse. En cambio "Simone" es tan absurda que no soporta un análisis, por más sencillo que este sea.
"un ejemplo de algo relativamente similar, aunque de nivel muy inferior, como es "s1m0ne". En ambos casos, el punto de partida es común"… si tu intención es la de darle comba a "El socio" que mencionas vale, pero no digas que comparo ambas películas cuando digo en la crítica lo mismo que tú en el comentario…
Es que en realidad no hay comparación entre ambas películas. Y si no hay relación ¿Cómo puedes decir que son similares, sin importar su nivel?
Disculpa, pero no entiendo a que te refieres con "darle comba", y no es que me quiera hacer la interesante ni molestar, pero no entiendo la jerga que usaste. Yo olamente quise hacer un aporte enriquecedor.
Lo otro, no ando con ánimo de dsicutir con nadie y menos cibernéticamente, así que bueno, " ¡Oh Capitán, mi capitán"!, tienes toda la razón, tus críticas de cine son maravillosas y perfectas y nunca te equivocas.
Muchas gracias.
Pd: ¿Notaste mi referencia a La sociedad de los poetas muertos? :)
"Para mí, la única cosa común entre ambas películas es que ambos tenían una muñeca". Eso lo dijiste tú el otro día. Y es lo mismo que digo yo: que el punto de partida de ambas es igual, y especifico que el nivelo de simone es muy inferior. Después, lo que digo es que la película se parece a una mezcla entre Notting Hill y Una mente maravillosa. Chica, es que más claro no te lo puedo decir!
Tampoco hay que ponerse como te pones, simplemente, si estás diciendo que en mi crítica digo algo que no es verdad que diga, mi deber es ponerlo en evidencia, no?
Si yo ahora digo que en tú último comentario dices que "Lars y una chica de verdad" se parece a "Transformers", a que también escribirás aclarando las cosas?
Por lo demás, sobre "el socio" quería decir que si tu comentario era para hablar de él y darle "publicidad" (por así decirlo) ok. Justamente por eso, por aportar algo nuevo.
Y desde luego, no pienso tener la razón en lo que digo, más bien todo lo contrario, así que cualquier crítica a mis críticas es más que bienvenida y respondida. Pero siempre y cuando sean críticas a cosas que efectivamente he dicho!
Estimado Capitán: Lo que yo pretendo decir, (al parecer no fui clara en mis anteriores comentarios) es que Simone no tiene nada en común con "Lars y su…" No por el hecho que en ambas películas usen una muñeca, significa que los argumentos tengan un símil. Si ese fuese el caso, creo que habría que comparar Simone con las películas que Mattel saca cada cierto tiempo promocionando a sus muñecas "Barbie".
Tampoco me he puesto de ninguna manera, tal parece que piensas que tengo ánimo de polemizar o ando en un plan beligerante y ese no es el caso.
Con respecto a "El Socio", malamente es mi fin el hacer publicidad con este libro que fue escrito allá por 1.929, este dato sólo fue realizado con el ánimo de informar y que puede humildemente puede servir para educarse.
Siempre es bueno que las personas sepan la procedencia de las adaptaciones y en algunos casos los resabios que a uno le vienen cuando ve una película.
Lamento que mi comentario te haya parecido tan agresivo, no fue mi intencion.
En todo caso Simone es una mugre de película, que no merece gastar más tiempo en ella.
Y si este pequeño mal entendido lleva a algo, espero sea infundir la curiosidad de alguno de querer leer la obra a la que he hecho referencia.
Mis saludos y no discutamos más por favor, me agota.
Paz.
Pero es que lo que yo vengo a decir es lo mismo. Que sólo tienen en común el hecho de contar con una muñeca.
Lo de "hacer publicidad", lo he puesto entre comillas justamente por eso, porque sé que ese no es tu objetivo. Ya te digo, si es por aportar algo nuevo, bienvenido sea.
Y no se por qué no aceptas que lo que hago con mi comentario, en respuesta al tuyo, es simplemente defenderme de algo que, justamente, no he hecho. No saquemos más las cosas de contexto y re-empecemos.
Hola, soy el Capi y no creo que Simone y Lars se parezcan en nada más allá de la premisa de la muñeca.
Sobre lo de El socio, no sabía que estaba basada en ello, y de hecho me cuesta creerlo, ya que no recuerdo que hicieran alusión en los títulos de crédito. Pero en todo caso gracias por aportar el dato!
Respeto mucho tu crítica, pero la verdad no concuerdo en nada, realmente no veo dónde se te ocurrió comparar simone con ésta película ; en la que estamos ante el delirio de una persona con problemas del pasado y que afectan al personaje de una manera que lo llevan a proyectar sus "decisiones" en Bianca y que resuelve su delirio, todos los personajes maravillosos al unirse a la causa y participar en la convivencia de Bianca y Lars. Me parece muy original, en que se parecen en nada!!! Simone era un programa, su autor un fracasado y la muñeca solo era utilizada como referencia a la persona que en realidad no existía algo totalmente loco y ridículo porque era con fines de entretenimiento. En fin cada cabeza es un mundo y vaya que lo es…
no sé, sinceramente. No recuerdo ya nada ni de una ni de otra. Me parece que aunque los personajes sean distintos, en esencia ambas películas hablan de lo mismo. Pero no pienso pararme a revisonarlas xD
(Y oye, que le pongo un 6,5)