Crítica de Los ojos de Julia
Nos esperábamos más, mucho más de lo que se pretende la gran película de terror española de la temporada, la sucesora en taquilla y aceptación popular de «El orfanato» y la que debía dar sopas con honda a esta.
De acuerdo, no podemos achacarle a una película fallos relacionados con nuestra propia expectativa, y mucho menos con la puesta en paralelo con una producción anterior cuyos responsables directos poco tienen que ver con esta. Especialmente si aquella tampoco es un prodigio cinematográfico.
Pero sí podemos lamentarnos ante el doloroso patinazo de quien consideramos Uno de los Nuestros. Guillem Morales, joven director español con cabeza e ideas muy a tener en cuenta, especialmente tras su interesante «El habitante incierto», pequeño caramelo de suspense que llamó la atención al aficionado allá por 2005.
Tan bien que vamos, con esta nueva hornada de cineastas audaces, amantes del género terrorífico, cineastas interesantes, cinéfilos empedernidos. Así que «Los ojos de Julia» no deja de ser un tropezón para Morales y un bajón en la tendencia generalizada. Relativo, pero bajón.
No hay que cargarse «Los ojos de Julia» a la alegre, eso es cierto. Es más, sospecho que un segundo visionado podría hacerle mucho bien. Pero la primera impresión es de lo más pobre.
Se le debe reconocer una pericia técnica encomiable, eso sí. Si el primer objetivo de Morales es construir una ambientación adecuada para manipular a su antojo un estado anímico -el del espectador- tenso y alerta, vive Dios que lo consigue. Con un diseño de producción impecable y una fotografía bastante más que adecuada, «Los ojos de Julia» es una película de factura técnica poco habitual por estos nuestros lares. Guillermo del Toro da la bendición, hay que recordar, así que no extraña el esmero con el que se ha tratado todo el aparato visual, entre la atmósfera videojueguera de nuevo cuño, el penúltimo terror asiático y, aseguran ellos, la influencia soviética en los acabados.
Lo malo viene cuando uno se fija en cuestiones, digamos, menos terrenales. En la pura estructura narrativa. Ahí la cosa tiende al descarrilamiento, haciendo un favor flaquísimo a un guión que se intuye mucho más efectivo de lo que al final termina siendo.
No sé muy bien si por una cierta desorganización en la tensión, si por un desarrollo de los acontecimientos algo caprichoso o por una serie de triquiñuelas de serie B que no terminan de sentarle bien (giros de guión imposibles, personajes estereotipados), la estructura argumental de «Los ojos de Julia» termina resultando descompensada por todas partes.
Falta seguridad a la hora de presentar los hechos, y eso le otorga un carácter deslavazado y, a la postre, poco creíble. Y se da lugar aquello de lo que debería huir cualquier película del género: el espectador queda expulsado de la historia y pierde su oportunidad para asustarse o inquietarse. Mal.
Muy mal, incluso: porque ideas buenas «Los ojos de Julia» las tiene a patadas. Gran cantidad de trucos, de aciertos de argumento malrollantes (esa secuencia de las mujeres ciegas en el vestuario, ese otro momento en que Julia debe «seguir fingiendo», la decisión de potenciar el volumen de los efectos de sonido «en su justo momento»…) que quedan apuntados pero, ay, apenas desarrollados y diluidos no sabemos muy bien cómo. A añadir a esta tendencia el gran acierto de la película: esa representación de la ceguera de la protagonista incluyendo al espectador -no diremos como, en favor de la intriga- de una manera original, sencilla pero efectiva. Y que, de nuevo, queda algo desvaída, perdida en una serie de recursos vulgares y esquemáticos.
La cuestión es que «Los ojos de Julia» termina funcionando más como producto referencial en el que un envoltorio de giallo moderno sirve como brillante celofán para guiños por la vía rápida a Hitchcock (hay «Psicosis», hay «La ventana indiscreta», hay «Sospecha»), a Polanski o a, evidentemente, «Sola en la oscuridad».
Pero no, Belén Rueda no es Audrey Hepburn. La actriz sigue demostrando voluntad y entrega tras «El orfanato», pero le sigue fallando algo: las distancias cortas. De modo que funciona muchísimo mejor cuando lleva a su personaje al extremo que cuando lo mueve en la cotidianeidad, que es donde juega la carta de la interpretación de dramedia televisiva a medio gas. Fuera de tono.
El caso es que, como decía, ni podemos considerar «Los ojos de Julia» como un total despropósito, ni debemos perder la esperanza en la generación que dio definitiva patada a los primeros subproductos de terror patrio de filiación yanki (aquella especie de corriente que encabezó «El arte de morir» y similares) para dar puñetazo sobre la mesa con un ramillete de productos muy destacables.
Pero sí que jode ver cómo queda vulgarizada una película que parecía tener de antemano todo de cara y que con un poco más de rigor debería haber dado resultados brillantes.
Decepción.
5/10
Vaya par diez. Las expectativas nunuca fueron buenas, tsk… yo como no tengo, igual me gusta, who knows.
¿No tienes expectativas? ¿Pero porque venías así de fábrica o es que te las extirparon de pequeña?
Y lo que pretendía ser una tonterieta chistosa en realidad parece un inquietante comentario sacado de "Fringe", o así…
Pero oye, que si "Los ojos de Julia" te mola, ya nos contarás. Que creo que a Capi le ha gustado incluso menos que a mí :P
Creo que esta película venía con pretención de serie, es decir, que después de haber visto los resultados de "El Orfanato" quizá pensaron que se comerían el mundo con esta.
En cuanto la vea, os cuento. Pero a mí tampoco me convenció desde los trailers.
Yo he visto la película. Si el objetivo del film es hacer pasar miedo y poner tenso al espectador, lo consigue sobradamente. El problema reside en su argumento: flojo e incluso largo al final.
Para los fanáticos que les gusta pasar miedo en una sala de cine, quizá les guste la película. Los fanáticos del románticismo tambien pueden quedar satisfechos, ya que el final se alarga con un tono pasteloso que sobra. En cambio, para los fanáticos del cine de terror e intriga, se llevarán una pequeña decepción al finalizar el film.
Creo que he estado dejando pasar los días para hacer un comentario en esta entrada, en parte porque yo tb he querido tener una mejor opinión con la distancia (y no la que me dio el visionado vestida de punta en blanco en el patio de butacas la noche de la inauguración sentada en la fila de los familiares y amigos y con la emoción en los ojos de verle allí de pie).
Creo que definitivamente habeis pecado de esperar demasiado, tal vez por la entrevista, porque queriais que os gustara tanto que al final el batacazo ha sido inevitable.
Yo no la tildaría de decepción en vuestra posición, hubiese dejado pasar los días y con estos hubiese valorado lo que hago yo ahora: si, teneis razon en muchas cosas, pero con el tiempo a mi me pesa mas lo bueno de la cinta y desde luego que es mejor de lo que la habeis dejado.
Me hace mucha gracia que ahora todo el mundo tilde de obra de culto El habitante incierto cuando yo viví el periplo de Sitges con ella, su dificil estreno casi un año después y la lista de críticas que decían cosas que no quiero recordar, pq yo me quedé con lo bueno. Obviamente no me cegué por aquel entonces ni lo hago ahora: soy consciente de los errores y mi amor por Guillem (y por todo el talento que tiene y que todavía no ha mostrado por entero) no me ciega al verlos. Pero sí que me hace actuar con cierta benevolencia y ésta, desde el jueves noche a hoy me ha hecho pensar en esos momentos de aplausos en el cine (repetidos en la siguiente sesión) en los momentos que la butaca pensaba 'ole tus huevos'. He pensado en los momentos que la piel se me puso de gallina y los sopeso junto a los que tb hubo (no lo niego) de 'vaya, esto me está haciendo salir de lo bueno que realmente tiene la peli…'.
Voy a hacer un ejercicio y buscaré aquella 1ª versión de guión llamada Julia's eyes (pensada para ser rodada en inglés) y pensaré qué hubierais dicho si este hubiese sido el titulo, y la produccion junto al cast etc. hubiese sido de fuera. (solo por imaginar…).
L.
Hombre, L., que nosotros no tenemos nada en contra del cine español por el simple hecho de ser español. Cuando una peli es mala es mala y punto. Sea de donde sea. Puedes echar un ojo a las críticas de esta página: hay obras maestras españolas y hay basuras americanas.
En cuanto a la peli en sí, bueno, el tiempo pone cada cosa en su lugar. Pero ahora la distancia aún no la tenemos. Igual vista en unos meses la cosa cambia, pero me inclino a pensar que no. Creo que hemos intentado ver la película con la mayor objetividad posible y a partir de ahí he escrito yo esta crítica.
Que Guillem guarda mucho talento en su interior que aún no ha sacado no lo dudo. Es más, creo que he dejado claro en mi crítica que eso se intuye en muchos momentos de la peli. Pero esta es la que es, y no podemos basar nua valoración en semejante argumento…
Y si cosechó aplausos en Sitges me alegro muchísimo por ellos. No es nuestro caso, en el pase de prensa lo que despertó fue otra cosa (no precisamente positivo), pero ya se sabe que los críticos somos unos pedantes, jejeje…
En fin, que sea como sea gracias por pasarte por aquí y más gracias aún por dejar tus opiniones. Son de muy buen recibo!
Saludos!!
"Voy a hacer un ejercicio y buscaré aquella 1ª versión de guión llamada Julia's eyes (pensada para ser rodada en inglés) y pensaré qué hubierais dicho si este hubiese sido el titulo, y la produccion junto al cast etc. hubiese sido de fuera. (solo por imaginar…)"… L., créeme, la hubiéramos puesto mucho más a caldo…
Madre mía, acabo de tragarmela y se me ha hecho eterna, le tenía ganas por el- atención spoiler- concepto del hombre invisible que había leído por ahí que trataban eb la cinta, pero me ha parecido un desproposito de cabo a rabo; desde que se ve a Belen Rueda con una pelucaza, que se nota a la legua, hasta el final edulcorado (parece que Del Toro obliga a ello)hay un sinfín de fallos de guión tremendos a cada cual más tonto. Como bien apuntais, la cuestiones técnicas cumplen de sobra (al igual que en Los Abandonados, que no se diga que las atmosferas no quedan bien construidas)e incluso el mencionado concepto, pero todo esto ve empañado por el guión, y vaya guión, desde que- y otra vez con spoilers er tío-la tipa se va a quedar ciega y decide tomar la sabia decisión de meterse en una casa que no conoce de ná y donde se han matado las 2 únicas personas que parece conocer en su vida, desde ahí en adelante tontadas a tutiplén, mención especial a la aparición sin sentido de "una de las hijas de Zapatero"."
Por cierto, a mí "El Habitante Incierto" me gustó hasta mitad de película donde me parece que tira por unos derroteros bastante infumables.
p.d: ¿poneros críticas de pelis ya pasadas es una estupidez? lo digo por dejarlo!
Nonono!
Estupidez ninguna!! A nosotros vuestros comentarios nos entran al correo, así que cada vez que dejáis uno nos enteramos… Y hay gente que se guía por la sección de "Últimos comentarios", así que las respuestas a un post publicado hace tiempo no caen en saco roto, ni se pierden en la noche de los tiempos, ni nada de eso… ;)
En cuanto al contenido de tu comentario, de acuerdo en general. Quizá mi opinión respecto a la película no es tan radical como la tuya, pero las líneas generales vendrían a ser más o menos las mismas
Gracias por el comment!! :D