Crítica de Malice in Wonderland

Especialista en cintas de acción (dos de sus cinco películas son protagonizadas por Jean-Claude Van Damme, y una por Wesley Snipes), Simon Fellows cambia totalmente de registro con el estreno de «Malice in Wonderland», donde el clásico cuento de Lewis Carroll se adapta a las calles de un barrio de Inglaterra de hoy en día. Con un presupuesto muy contenido y distribución aún menor, la propuesta es la enésima en buscar sitio como la nueva película indie -made in Britain- del momento, y para ello se hace poseedora de todo lo necesario: actores de segunda fila pero con gran potencial, montaje acelerado y colorista, banda sonora apropiada y esa pinta de cine un poco underground que tan bien queda. El problema es que lo que le falta, al final, es la brillantez necesaria para despuntar, quedando todo en una genial premisa pero de desigual desarrollo.

Uno de los principales fallos de «Malice in Wonderland» reside justamente en una de sus dogmáticas apuestas, su montaje typical british. Desde hace unos años (me atrevería a decir que debido a la irrupción en el panorama cinematográfico de Guy Ritchie y Danny Boyle) parece ser que las películas de autor inglesas, y europeas en general, tengan que agotar los sentidos del pobre espectador convirtiéndose en videoclips de hora y media.
Ahora bien, para que un ejercicio tal convenza al cien por cien, debe ser absolutamente brillante en todos sus sentidos, incluyéndose guión, ritmo, clímax y actuación. Si no, se corre el riesgo de no superar la barrera de los primeros veinte minutos (más o menos), que es justamente lo que le ocurre a la película de Fellows.
Unos actores más que eficaces y una puesta a punto interesante no bastan para mantener activa la atención del público, que acaba por desinflarse pasado el primer tramo de cinta al adoptar, ésta, un ritmo más bien irregular. Avanzando a trompicones, «Malice in Wonderland» peca de precipitarse puntualmente para detenerse en exceso al momento siguiente, alargando conceptos sin necesidad, quizás como intento de otorgar cierta aura de profundidad (véanse las numerosas escenas en el coche del relojero, fácilmente reducibles).
Tras la sorpresa inicial, al espectador sólo le queda por tanto ir pensando en las semejanzas entre película y libro, ya que aunque aquí y allá siguen despuntando momentos logrados (la escena del juicio), la primera no logra conectar en ningún momento ni provocar emoción alguna, como tampoco lo hizo en su día la versión animada de Disney(1).

Ciertamente, ver a Maggie Grace como Alicia resulta de lo más curioso (cómo la echamos de menos en «Lost»), y tanto ella como el resto del reparto realizan un trabajo correcto, tanto como una banda sonora que se muestra acorde con la bipolaridad rítmica de la película. Si a ello le sumamos algún que otro gag resultón, la película se hace medianamente llevadera durante toda su parte central, pues si bien existen, no todos los minutos son de sopor absoluto y su exigua duración evita el colapso neuronal total.
De este modo, si se resiste despierto, se obtiene la recompensa de un final que reactiva tanto las buenas sensaciones iniciales como el interés del espectador, aunque sea haciendo uso de la lágrima fácil.
Huelga decir que no son motivos suficientes para recomendar la película, pero entre ellos y el encomiable atrevimiento de siquiera pensar en un proyecto de este calibre (en qué estarán pensando los consejeros de director y guionista), «Malice in Wonderland» merece, por lo menos, el beneficio de la duda, y de seguro será adorada por los más incondicionales de Carroll, entre los que reconozco no incluirme.
Por ello, se lleva un magnánimo aprobado, a la espera de vuestros pareceres si lográis haceros con ella.
5/10

(1) ¿No será que ciertas obras es mejor no tocarlas? Veremos qué hace Burton con su versión en preparación

Sending
User Review
0 (0 votes)
En diciembre de 2006 me dio por arrancar mi vida online por vía de un blog: lacasadeloshorrores. Empezó como blog de cine de terror, pero poco a poco se fue abriendo a otros géneros, formatos y autores. Más de una década después, por aquí seguimos, porque al final, ver películas y series es lo que mejor sé hacer (jeh) y me gusta hablar de ello. Como normalmente se tiende a hablar más de fútbol o de prensa rosa, necesito mantener en activo esta web para seguir dando rienda suelta a mis opiniones. Esperando recibir feedback, claro. Una película: Jurassic Park Una serie: Perdidos

Te puede interesar...

Escríbenos algo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *