La casa de los horrores
  • Críticas por género
    • Acción
    • Animación
    • Drama
    • Ciencia ficción
    • Comedia
    • Documentales
    • Superhéroes
    • Terror
    • Thriller
    • Series
  • Blog
  • Podcast
  • Buscar
  • Menú
Tú estás aquí: Inicio / Animación / Crítica de La mecánica del corazón (Jack et la mécanique du coeur)

Crítica de La mecánica del corazón (Jack et la mécanique du coeur)

11 octubre, 2014/0 Comentarios/en Animación /por Xavi Roldan

No deja de ser un poco una lástima, y espero no estar sobreinterpretando intenciones, que un proyecto tan aparentemente personal como La mecánica del corazón termine resultando en un producto tan carente de alma propia. Y no es que sea una película terrible, y mucho menos un intento fútil (al contrario, como tal es encomiable), pero es que la traducción de Mathias Balzieu de su propia y muy exitosa novela al cine (y puesta en imágenes de su disco La Mécanique du cœur) al final se revela un tanto fallida. Balzieu codirige con Stéphane Berla, pone la música a través de su propia banda Dionysos y, además, presta la voz al protagonista principal. Pero al final esto tiene más pinta de producto estandarizado que de proyecto de vida. Número 9, se me ocurre como posible ejemplo, también resultaba a su manera una película fallida y del mismo modo bebía de unas fuentes estéticas parecidas a la del caso que nos ocupa, pero al final no era difícil detectar una personalidad propia detrás de todo ello, un universo inquieto y, supongo, característico de su director. Y claro, siempre podemos recurrir al socorrido «a los niños les va a gustar y no se interrogarán por cuestiones de estilo y puesta en escena», lo cual es una falta de respeto hacia ellos y una putada desinformativa hacia los que vayan a acompañarlos.

La mecánica del corazón respira, piensa, habla y se expresa en términos de universo Tim Burton. En el mejor de los casos en homenajes, reconocidos o (más bien) no, al gran Henry Selick, cuya deliciosa stop motion parece haber sido llevada aquí al terreno del 3D donde, eso sí, cabe algún homenaje y guiño puntual a la animación fotograma a fotograma. El fantasma de Pesadilla antes de Navidad, La novia cadáver o, en menor medida James y el melocotón gigante planea sobre esta fábula, presentada como un cuento de hadas un pelín macabro (más que, pongamos, Frozen) y una historia invernal sobre la fatalidad y le poder redentor del amor. Jack, el protagonista, nació un día tan frío que su corazón se congeló y tuvo que ser reemplazado in extremis por un reloj de cuco. Un cachivache mecánico cuyas reestricciones (las hay: un relojero y un cirujano cardiotorácico no son lo mismo, precisamente) incluían no entrar en cólera y, uh-oh, no enamorarse jamás. Obviamente Jack caerá enamorado de una joven a la que seguirá por media Europa, empeñado en conquistar su amor sea como sea. Por el camino -viaje iniciático con ecos de Pinocho– hay canciones, una banda sonora que apela con desvergüenza al Danny Elfman más rock, personajes que parecen diseñados usando a Johnny Depp como molde, una cierta sublimación de un (falso) steampunk ligerito, imaginería gótica de baja inventiva y una conexión facilona con el Hugo de Scorsese, vía la aparición de Georges Méliès, que probablemente vuelva a provocar en algunos adultos eufóricos la desgastada y hueca reacción habitual: «¡es un homenaje al cine!» (sic). En resumen, nada, absolutamente nada nuevo.

Asumido todo ello, queda sin embargo una película correctita, anodina en general pero agradable en algunas de sus facetas concretas. Primero, que a pesar del modelo americano respira un aire inequívocamente francés. La música de Dionysos, que también interpretan unas canciones en general más o menos logradas, cumple su función holgadamente y con cierto encanto de chanson moderna, como la que encarna (presente asimismo en un par de temas) la siempre seductora Emily Loizeau. Placer auditivo, no en todo momento, pero por lo menos sí en algunos de los pasajes musicales. Y solvencia en las voces, encarnadas por un curioso reparto: Malzieu como Jack, Olivia Ruiz (intérprete surgida del homólogo galo de «Operación Triunfo») cantando en francés y español, y Jean Rochefort como Méliès, además de una Rossy de Palma más que correcta. Por otro lado, y a pesar de que las texturas son mejorables, las expresiones faciales escasamente emotivas y los movimientos poco sofisticados, técnicamente La mecánica del corazón no está del todo mal. Algunos diseños son inventivos, como el tren acordeón, y las atmósferas, si bien reconocibles, están logradas y dan apoyo a esos momentos (tan de manual, sí, pero) tan necesitados de un clima muy concreto que las sostenga. Un clima, en general, de tristeza y melancolía que pretende dar cabida a esa alegoría del amor, de los corazones rotos y la búsqueda de la eternidad romántica.

Visto lo visto hasta ahora en el ámbito de la animación 3D, la verdad es que La mecánica del corazón está aún muy lejos de ser un logro mayor y aún más de hacer sombra, por lo menos en lo técnico y en lo creativo (ya veremos si en lo comercial), a los gigantes de Pixar y compañía. Pero siendo un producto (a su pesar) ajeno a los grandes estudios por lo menos puede presumir de, si no ser una buena película, por lo menos sí ser una eficiente y agradable copia. Poca cosa, pero en lo suyo cumplidora.

6/10

Acerca de Xavi Roldan

Xavi Roldan empezó la aventura casahorrorífica al poco de que el blog tuviera vida. Su primera crítica fue de una película de Almodóvar. Y de ahí, empezó a generar especiales (Series Geek, Fantaterror español, cine gruesome...), a reseñar películas en profundidad... en definitiva, a darle a La casa el toque de excelencia que un licenciado en materia, con mil y un proyectos profesionales y personales vinculados a la escritura de guiones, puede otorgar.

Una película: Cuentos de Tokio
Una serie: Seinfeld

Quizás te interese
onward critica Crítica de The Swell Season
onward critica Crítica de El secreto del libro de Kells
onward critica Minicríticas de los nominados a Mejor Corto de Animación 2011
onward critica Crítica de Onward
onward critica Crítica de Tiana y el sapo
onward critica Crítica de Monstruos University
0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Secciones especiales

Las mejores series geek
Series Geek

 

Cine Gruesome
Cine Gruesome

 

Festivales de cine
Festivales de cine

 

Clásicos del fantaterror español
Fantaterror español

 

Creepy 30's
Creepy 30's

 

Cine de los 80
Cine y Bollycao

  • Recent
Sobre nosotros

Política de Cookies
DMCA.com Protection Status

Categorías

  • Drama
  • Terror
  • Comedia
  • Thriller
  • Acción
  • Ciencia ficción
  • Animación
  • Series
  • Documentales
  • Superhéroes
Desplazarse hacia arriba

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

La casa de los horrores
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.