Crítica de Melancolía

sitges 2011 crítica de melancolía
Qué complicado va a ser esto. Me dispongo a hablar de Melancolía, la última película del ex-dogmático y camaleónico Lars Von Trier, con la intención de desvelar lo menos posible de ella para que al que lea estas líneas le ocurra un poco lo que a un servidor: que le toque descubrirla en la oscuridad de la sala de proyección. Queda claro que serán pocos quienes se acerquen al cine sabiendo poco o nada del proyecto, ya sea por la trayectoria del director o por el interés que este despierta. La mayoría de espectadores sabrá que el film más apocalíptico de Von Trier ha sido muy bien recibido allá donde se ha podido ver (ganando el premio a la mejor interpretación femenina en Cannes); y que pese a contar el fin del mundo mediante la colisión con otro planeta de mayores dimensiones, gran parte de sus 130 minutazos se basan en los días previos al mismo, desde la celebración de la boda de Justine en la mansión de su hermana Claire, hasta dar con la propia destrucción de la humanidad. Hasta ahí bien. Del mismo modo, todos sabrán (o deberían saber) que el director es de todo menos cómodo, pues además de ser uno de los principales abanderados del Dogma 95, su último trabajo es nada más y nada menos que Anticristo. Y aunque lógicamente el estilo y la propia personalidad de Melancolía vayan en otra dirección, lo dicho hasta ahora sirve para poner sobre aviso de que, como era de esperar, esta película es del todo inesperada.
Hasta ahí lo que sabemos de antemano. Lo que no sabemos es el porqué de esa inclasificabilidad. Por qué una película de tan controvertido director se ha alzado con alabanzas unánimes; por qué pasan los 130 minutos por nuestra retina, y nos dejan como una magdalena en nuestro sillón. Y esas razones son las que aquí intentaremos no desvelar. Sí podemos decir que Melancolía es una experiencia que merece ser vivida en las mejores condiciones posibles: debe verse en pantalla grande y a todo volumen, nada de descargas o cines pequeñitos. Y podemos echarle de nuevo todas las flores del mundo a Von Trier, que compone una película que es entre un lienzo a todo color y una pieza de música clásica, con su habitual escena de apertura y la constante incidencia del Tristán e Isolda de Wagner. En definitiva, que por encima de todo la cinta es una obra maestra para la vista y el oído. En otro orden de cosas, no está de más que nos deshagamos en alabanzas hacia todo su reparto, del que sobresalen una Charlotte Gainsbourg ya recuperada y una entragdísima y sensacional Kirsten Dunst.
sitges 2011 crítica de melancolía

 

Y me temo que hasta ahí vamos a llegar nosotros. Melancolía es una obra maestra absoluta, una historia de nuestro final narrada desde el punto de vista bifocal de dos hermanas muy distintas, como el día y la noche. Y como el día y la noche son las emociones con las que juega, a caballo entre la alegría y la pena, la opresión y a liberación (y la opresión otra vez), entre la intrascendencia y la gravedad. Su director realiza un trabajo sublime, con pasajes francamente fascinantes y no pocas escenas de apabullante belleza visual. Desde aquí, por tanto, se recomienda tratar de no saber más de lo necesario. Por nuestra parte no diremos nada más, esperando haber despertado el interés y convencer a propios y extraños de que se acerquen a verla porque, de verdad, vale la pena. Con esta película, obra capital desde ya en el cine actual, es muy probable que Von Trier se haya apuntado su mejor tanto.
9,5/10
En diciembre de 2006 me dio por arrancar mi vida online por vía de un blog: lacasadeloshorrores. Empezó como blog de cine de terror, pero poco a poco se fue abriendo a otros géneros, formatos y autores. Más de una década después, por aquí seguimos, porque al final, ver películas y series es lo que mejor sé hacer (jeh) y me gusta hablar de ello. Como normalmente se tiende a hablar más de fútbol o de prensa rosa, necesito mantener en activo esta web para seguir dando rienda suelta a mis opiniones. Esperando recibir feedback, claro. Una película: Jurassic Park Una serie: Perdidos

Te puede interesar...

Comentarios

  1. Jolín, qué bien, un 9,5. En pantalla grande, ok.

  2. Muchos críticos usan, como herramienta para valorar una película, el concepto memoria, en plan "la olvidarás en cuanto salgas del cine" o "la recordarás siempre". Sin duda son frases contundentes, intuitivas, un pelín demagógicas si se quiere… Pero oye, te quedas con la copla. Pues dejadme que aporte mi granito de arena: Sepas o no entender el talento, puedas o no conectar con una sensibilidad más refinada que la tuya… NO PODRÁS OLVIDAR LA SECUENCIA FINAL DE ESTA PELÍCULA EN TU PUÑETERA VIDA. ¿Queda claro? jaja, he dicho! UN saludo!

  3. XDD
    Uuuuixxx…. qué ganas!!

  4. El danes vuelve a sorprender con una pelicula que no te deja indiferente. La secuencia inicial deja los sentidos remecidos, aunque no me parece su mejor logro (me sigo quedando con Dancer in the Dark).Plagada de simbolismos (algunos bastante cripticos, que novedad) tiene sin embargo algunos bajones incomodos, sobre todo la primera parte , la del matrimonio, sobre todo a nivel de guion, (no se preocupen, no dire nada…todavia). La segunda parte (la peli esta dividida en dos) esta mucho mejor lograda y tiene una imagen final sublime (como para ponerla de cuadro en la sala). Es buena, pero ¿obra maestra? no se, me parecio irregular,sobre todo la primera parte.

  5. CID, donde tú ves bajones, yo veo pinceladas que añadir a una descripción de personajes perfecta. jeejeje, de verdad, a mi lado había un compañero crítico que resoplaba una y otra vez, pero yo disfrutaba con cada detalle, y a mi otro lado, mi pareja también ;)
    Me parece que no es perfecta, pero sí mejor que Bailando en la oscuridad, que vista por segunda o tercera vez se le descubren muchas trampas que la hacen bajar enteros. En cambio, para mí se queda por debajo de Anticristo porque en esa aún pienso, y como bien dice Álex, las películas que no olvidas en tu puñetera vida son las que valen ;)
    SSR, en pantalla todo lo grande y volumen todo lo alto, que puedas!

  6. A mi me gusto y mucho e iba con un pie atras ,la verdad es que Anticristo no es que me resultara una pelicula comoda para mi gusto,Melancholia me sorprendio muy positivamente y Junto con "The Tree Of Life" de lo mejor que he visto en estos ultimos meses…La recomiendo sin duda alguna…Me encanta vuestro blog y las criticas de las pelis…Enhorabuena por ello…

  7. gracias mimu, por los piropos! Y celebro que estemos de acuerdo tanto con esta como con El árbol de la vida, que de hecho guarda más de un parecido con la de Von Trier… sin duda, en ambos casos son dos películas-experiencia, dos maravillas para los sentidos si cogidas "de buenas".
    Saludos!

  8. Peliculón, todo lo que decíais de Malick se puede decir de el señor Von trien (quizás es que a este lo conozco más), que una vez más reinventa un género (musical con Dancing…, terror con Anticristo…) la Kristen impecable, me ha encantado ese SPOILER alegría y tristeza ante el mismo hecho que pasa al final, alegría para quién piensa que la vida es una puta mierda, tristeza para la que lo tenía todo y lo va a perder FIN DEL SPOILER. De acuerdo totalmente con la nota, y ganas de volver a ver de nuevo la escena inicial. Qué tío el Lars!!!

  9. Luis, pues… totalmente d eacuerdo, of course! Las comparaciones entre Malick y Von Trier están en boca de todos, y yo también las hago, aunque creo que ambas películas circulan en dos rutas distintas. Empiezan paralelas, pero acaban siendo opuestas! En todo caso, sí, el discurso "sentimental" es aplicable a ambas, y la solución sólo una: me encantan las dos :D

  10. Acabo de salir de ver esta peli del cine. Que os voy a decir que no se haya dicho ya de esta maravilla. Todavía sigo en estado de Shock. SPOILER SPOILER Escenas cuando Dunst sale completamente desnuda en el bosque mirando Melancolía mientras la hermana la observa, la muerte del caballo, la luna y el planeta a ambos lados de la sala y Gainsbourg en medio, o ese final tan demoledor FIN SPOILERS. Esta película temia que fuese un peñazo como las del Malick, pero creo Caps, Bluto y Ripley que teniais razón desde un principio. Estas OBRAS MAESTRAS no están diseñadas para ver de que va la peli, sino para sentir como fluye la vida.
    Dicho esto, esta noche o mañana voy a ver La Delgada Línea Roja y os mando una crítica despues de haberla asimilado. Creo que esta OBRA MAESTRA me ha abierto los ojos como ninguna película lo ha hecho nunca. Mi mas sincera enhorabuena. Habeis conseguido que ya no sea un anti-Malick.

  11. Pues a mi que te haya encantado "Melancolía" me ha hecho decidir a verla en grande, aunque a los masters les ha gustado (creo que a Bluto menos que a Capi y eso tb me hizo tirar un poquito p'atrás a la hora de pagar, en esta peli en concreto), otras críticas (de amig@s) me hacían dudar y como tengo mil cosas por ver y algo hay que dejar fuera… Pero leerte tan impactado, me da el impulsito final, ahora me produce una curiosidad que no me producía… O sea que gracias por el comment.

    Sigo creyendo que te gustará LDLR… Ya dirás.

  12. Jur, jur, jur… a ver como termina esto, ya contarás Carpenter.

  13. Ripley, Bender, vosotros estais mas acostumbrados a ver y sentir las películas. Pero lo que he sentido hoy en el cine me ha hecho ver que somos tan diminutos como un Tiranosaurio frente a toda la Tierra. Eso es lo que me ha impactado tanto.
    En cuanto a ese final, os juro que es de esos que te cambian la vida. Al menos a mi me ha cambiado la forma de ver las cosas.
    Vosotros direis si estoy muy cuuuuursiiiii.

  14. Je, je. Yo no diría cursi, más bien 'dulzón' XD.

    Aunque no estoy yo muy seguro, que de la experiencia que has tenido hoy, vaya a salir algo bueno en relación a Malick. Una cosa es sentir una peli, y otra, que te guste lo que sientes. Pero vamos, que a mi me gustaría cogerle el punto a Malick y a todos los que no aguanto, eso me haría disfrutar con cualquier cosa, aumentando las posibilidades de entretenimiento un 1000 x 1000.

  15. Pues tío, solo espero que LDLR me guste mucho. No le pido una Obra Maestra. Pa eso ya la revisaré unas cuantas veces si me ha gustado.
    Pero eso sí, o ves esta peli en pantalla grande y a todo volumen, porque si no la ves así creo que esta película perderá muchos enteros. Desde luego una cosa te digo. Esta película para mí le tienen que dar el Oscar a la mejor extranjera. Que maravilla por el amor de Dios.

  16. Hola, sigo este blog desde hace más de un año (mi novio seguía otros y yo elegí éste, y bien q acerté!)y hasta ahora no me ha defraudado ni una sola vez. Las críticas estupendas, bien escritas (esencial) y dan la información necesaria para hacerme una idea de si me gustará o no (como no entiendo mucho de cine, necesito una ayudita). Así q iré a ver Melancholia sin dudarlo, q parece q estáis todos de acuerdo.
    Felicidades por el blog y gracias!

    Elena.

  17. Es que mira que arriesga con esa primera escena y luego cambiar el tono más o menos, pero ese contraste que hace lo hace una peli especial, primero nos da un auténtico artificio exagerado, teatral, onírico, y luego lo enfrenta al estilo más realista y "casero" y pega!!! Algo así ya hizo en Dancing in the dark, con la que además, no sé si estáis de acuerdo conmigo, quiso destruir sus propias normas dogma (bailes, actores profesionales, banda sonora) sin abandonar su estilo. Qué pena que la gente solo lo conocerá por las polémicas con anticristo (peli alucinante) y por esa ida de olla en Cannes, que no comprendo, la verdad.

  18. Elena, y tanto que acertaste!! jejeje,,, ahora sólo falta que convenzas a tu novio, por eso, eh?? qué es eso de que él se vaya a otros?? ;)
    Sí, esta peli vale mucho la pena, créenos, jeej! Así que ve a verla, y luego nos cuentas tus sensaciones ;)

    Luis, sí, quizás Dancing in the Dark fue la que, definitivamente, marcaba el camino a seguir por Lars Von Trier 2.0. Luego lo fue perfeccionando (Anticristo es gloriosa también, sí) hasta llegar a la combinación casi perfecta entre el estilo dogmático y lo grande, convencional, o como se quiera decir, con este Melancolía. Tienes razón, una pena que a este hombre se lo conozca más por esas cosas que por sus pelis (A nivel general), de la misma manera que a Russell Crowe se le recuerde por haberle dado con su móvil a un botones, en vez de por su calidad como actor. Pero ese es otro tema que aquí no viene a cuento…je!

  19. Ok, vengo de verla y he de decir que ha merecido la pena el viaje a la ciudad (inconvenientes de vivir en pueblo de provincias, de ahí también q mire bien lo q dicen en La Casa antes de meterme en carretera,je), la película es una delicia.
    Las dos actrices me parecieron maravillosas,pero especialmente Dunst (el retrato de la añoranza y el hartazgo, la incapacidad de ser feliz, es brutalmente doloroso). Dos visiones de la vida opuestas (o quizás no tanto, en el fondo, pensé cuando SPOILER Claire frena su huida justo en el punto donde su hermana lo ha hecho en ocasiones anteriores FIN SPOILER), y una mirada del director en el inicio q a mi también me trajo a la cabeza la de Malick. Poesía.

    Así q gracias de nuevo, esta semana toca Polanski… iré sola, pq el novio hoy ha salido aburrido de lo lindo y cabreado con el director (y eso q Tree of Life le fascinó, no sé) y no nos ponemos de acuerdo con los blogs, jajaj.
    Un saludo! Elena.

  20. Ví esta inconsistente y vacua película después de otro bodrio casi insuperable, "El árbol de la vida". Cada vez más el cine contemporáneo desgasta hasta el tuétano ha este otrora cinéfilo a ultranza. ¿Es que a los generadores del séptimo arte se le han anquilosado las neuronas o responden implacablemente a las imposiciones del mercado y las grandes productoras: cine vacuo, plagado sólo de imágenes poderosas, pero carentes de mensaje, relatos, historias que merezcan ser contadas?

  21. Los mensajes, los sentimientos, los símbolos y las metáforas no sólo vienen dadas por grandes historias. A menudo la pura lírica de las imágenes, la simple depuración estética es la que ofrece todo el contenido textual e ideológico.
    En otras palabras, el cine no tiene por qué "tener historia" u "ofrecer un buen argumento" o cimentarse en "una buena trama" para ser arte, para ser cine.
    Lo que pasa es que hay que saber verlo, hay que saber entenderlo y apreciarlo. Y el espectador ocasional (muy lícito, ojo), suele ser incapaz de ello o no suele estar dispuesto (totalmente lícito también).
    Es una cuestión de sensibilidad.

    Saludos

  22. joer, si no tiene mensaje esta película, apaga y vámonos. Dime que es lenta, dime que no te gusta el estilo de Von Trier. Pero que no tiene mensaje es como decir que Casillas no es del Madrid, o algo.

  23. EXCELENTE PELÍCULA LA COMPRE PARA VERLA SIEMPRE ME ENCANTA YO LE DI 10….. Lastima que Lars se haya declarado pro nazi, por que los greengos deberían aprender del hacer película

  24. A mi me pasa lo mismo con Cruise, Caballeroscuro. Pero luego después de ver lo bien que está en MI4 ya dejo de lado todos los prejuicios y me dedico a disfrutar
    Fíjate si no en Mark Millar, un genio a la hora de hacer cómics y un puto gilipollas en la vida real.

  25. asi es amigo carpenter1975, loq me molesta es q los greengos con sus premios andan agrando premiando pelis que jamas le llegan a la altura de MELANCOLIA

  26. Bah, ya sabes la política de los Oscar. Yo ya no hago ni caso de ellos. ¿Sabias que el año que le dieron el oscar a la banda sonora de E.T. se hicieron las películas de Acorralado, Poltergeist, Nimh El Mundo Secreto de la Señora Brisby y La Misión? Pues dime para ti cual de ellas tiene la mejor banda sonora y hablamos.
    Por cierto, feliz año a todos los colegas de esta fabulosa página.

Escríbenos algo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *