Crítica de Mi nombre es Khan
Un poco de folklore. En mi pueblo, en plena carretera, hay un frankfurt típico que reúne toda la iconografía habitual del entorno bocadillero. Uno entra allí y se siente como en cualquier frankfurt de los de toda la vida, de los de plancha a la vista y grito pelao.
Lo curioso del tema es quién regenta el establecimiento. Unos japoneses se han remodelado su antiguo restaurante de sushi y lo han transmutado en el actual templo del tapeo donde no faltan sus cervelas y sus picanwursts, sus botes de ketchup enmohecidos, sus manchurrones aceitados ni sus cartas de Royne descoloridas.
Vale, pues esta serie de ejercicio de suplantación cultural no se aleja demasiado de la llevada a cabo por los responsables de la película india «Mi nombre es Khan»: partiendo de unos preceptos puramente bollywoodienses y con actores indios (los camareros de mi frankfurt no hablan ni castellano) se han montado una gran superproducción made in Hollywood donde no falta absolutamente nada de lo visto en aquel tipo de películas.
Decidme si no: Rizvan Khan es un indio musulmán aquejado de síndrome de Asperger (un tipo de autismo que priva a quien lo padece de cualquier tipo de empatía emocional) que viaja a Estados Unidos para cumplir una promesa: quiere decirle al presidente que «me llamo Khan y no soy un terrorista». Por el camino se instalará en San Francisco y se enamorará de una joven hindú que le ayudará a ser aceptado por la comunidad en una aventura por la tolerancia más allá de las fronteras raciales, con el amor como bandera y la bondad como estandarte y… y paro ya que me está subiendo el azúcar en sangre.
Decidme si no: Rizvan Khan es un indio musulmán aquejado de síndrome de Asperger (un tipo de autismo que priva a quien lo padece de cualquier tipo de empatía emocional) que viaja a Estados Unidos para cumplir una promesa: quiere decirle al presidente que «me llamo Khan y no soy un terrorista». Por el camino se instalará en San Francisco y se enamorará de una joven hindú que le ayudará a ser aceptado por la comunidad en una aventura por la tolerancia más allá de las fronteras raciales, con el amor como bandera y la bondad como estandarte y… y paro ya que me está subiendo el azúcar en sangre.
Sí, el director Karan Johar se muestra más papista que el Papa (no literalmente, entendedme) y entrega una gran superproducción 100% yanki disfrazada de drama étnico. Y con la excusa de que «es que somos como muy de Bollywood» (hay música hortera y una trama amorosa primaria) se monta un tinglado Disney en el que, siguiendo la acartonada fórmula básica drama + comedia + ternura + valores + crítica social, no falta la profusión de buenrollismo inocentón y valores positivos a granel (de a tres por minuto, o así): solidaridad, perseverancia, tolerancia, afectos-allende-las-fronteras-existenciales y amor como fuerza redentora. Un amor, por cierto, incrustado en una trama romántica en la que no veía tantos niveles de estulticie pseudopoética quizá desde «El baile de la Victoria«. Cuidadín.
Así que no es que «Mi nombre es Khan» eche mano de tópicos, lugares comunes y clichés, no. Es que toda ella es un cliché. Un plagio no acreditado de «Yo soy Sam» que no logra pasar de eso, de monstruo de Frankenstein fílmico hecho a base de retazos (la mayoría sacados de las mismas fuentes) sin auténtica alma y con una personalidad cercana al cero: esta gente se han montado su propio «Forrest Gump» y han logrado demostrar a occidente que India existe… y que es una sucursal de Hollywood. Forrest Gump, Rain Man o, en fin, como decía, el Sam de Sean Penn: del primero tiene que aprovechan su figura para repasar la historia nacional norteamericana (en este caso el periodo reciente que va desde poco antes del 11-S y llega hasta Obama pasando por el Katrina). Del segundo, la genialidad a pesar de la enfermedad (Khan es el loco que dice las verdades, el excéntrico brillante, el disminuido psíquico que resulta ser un genio en algún campo). Del tercero, la integración algo forzada en una familia que lo acoge. De todos ellos, la marginación de la que parte y a la que logra sobreponerse gracias a las circunstancias. Que no olvidemos que Estados Unidos es la tierra de las oportunidades. El único lugar donde cualquiera puede lograr lo que se propone, aunque sea una misión quijotesca como la de Khan. Tsk.
Más leños flotantes a los que se agarran: Khan es el arquetípico «pez fuera del agua». Un extraño en tierra extraña a través del cual vemos ese país de acogida multiculti, plural y algo enloquecido. No obstante, y no sé si muy a su pesar, Khan termina más cerca del exotismo graciosillo de Borat que de los «Cowboy de medianoche» o «Stroszek» a los que podría aspirar. Así que nada, a otro tema.
Vayamos al calado temático, a ver si podemos sacar algo de ello.
Más leños flotantes a los que se agarran: Khan es el arquetípico «pez fuera del agua». Un extraño en tierra extraña a través del cual vemos ese país de acogida multiculti, plural y algo enloquecido. No obstante, y no sé si muy a su pesar, Khan termina más cerca del exotismo graciosillo de Borat que de los «Cowboy de medianoche» o «Stroszek» a los que podría aspirar. Así que nada, a otro tema.
Vayamos al calado temático, a ver si podemos sacar algo de ello.
Mucho me temo que tampoco.
Porque, en virtud de ese ejercicio de clonación que se esfuerzan por mantener, los giros dramáticos se adivinan a horas vista. El cuándo, el cómo y el qué pasará después. De modo que si suponemos que la madurez fílmica se calibra por la audacia, por la capacidad sorpresiva o por la inquietud narrativa, esto es cine de parvulario. De desarmante simplicidad e ingenuidad de planteamientos narrativos. Vuelvo a lo de los valores románticos; ojo: el amor, aunque puede parecer imposible (él es musulmán, ella hindú… pero a Khan sólo le importa si las personas son buenas o malas -violines-) triunfa ante todo, gracias al corazón puro de Khan. No hace falta ser demasiado cínico, ni tener horchata en las venas, ni un oscuro trauma para darse cuenta: la parte emocional de todo esto acaba convertida en una parodia, una caricatura (debo decir sinceramente que con «Mi nombre es Khan» me he reído de lo lindo… excepto en sus partes de comedia), y su emoción de baratillo se traduce en personajes como el de una tal Mama Jenny (maruja gospel de Georgia) o el del propio Khan, teórico caramelo interpretativo para el superestrella india Shahrukh Khan totalmente desaprovechado por culpa de su catálogo de vulgarcetes gestos estandarizados.
Así las cosas, el mensaje humanista termina siendo demasiado superficial, naïf en su simplicidad. Su radiografía social y política no tiene metáfora alguna y desconoce el concepto de sutileza. Todo es demasiado diáfano y simple, y al final resulta demagógica, manipuladora y de paso un ataque a la administración Bush tan poco sutil como el de un Michael Moore con rabieta. Por cierto, regocijémonos: Dios se ha manifestado y ha plantado a un ángel en la Tierra que responde al nombre de Barack Obama.
En fin, «Mi nombre es Khan» se pretende un drama bigger than life, la Gran Superproducción Embajadora India en USA, así que se ve obligada a alargarse durante unas infinitas dos horas y media para intentar abarcarlo todo: cuando ya nos ha contado la vida y milagros de Khan se enfrasca en una especie de road movie a lo «París, Texas», luego un drama social con un Khan en prisión. Más tarde se lía con unos jóvenes periodistas salidos de la nada, después le puede meterse en un fregado con un huracán. Y así. Resultado: quien mucho abarca, poco aprieta.
Pero ellos a lo suyo, y Johar a por el fusilamiento directo de todos los tópicos con su pomposa y exhibicionista realización: esa fotografía exageradamente preciosista, los travellings circulares, los ralentizados dramáticos, expulsan de la narración al más pintado al conformar un entramado de imposturas y ortopedias visuales de primera.
Pero ellos a lo suyo, y Johar a por el fusilamiento directo de todos los tópicos con su pomposa y exhibicionista realización: esa fotografía exageradamente preciosista, los travellings circulares, los ralentizados dramáticos, expulsan de la narración al más pintado al conformar un entramado de imposturas y ortopedias visuales de primera.
No sé, supongo que hay dos modos de ver «Mi nombre es Khan». El primero sería desde la inocencia, desde la candidez de quien quiere ver una historia de valores y superaciones personales pero no ha visto una puta película en su vida. Y estoy seguro que habrá algún alma de cántaro que entre en su tónica pastelera y la vea como un cuento de hadas bonito y positivo.
A mí, que las hemorroides se me garrapiñan con facilidad, a lo que me induce es a la autoextracción ocular con sacacorchos.
Y perdonadme el paroxismo.3/10
Tu penúltima frase deberíais guardarla para los anales de la casa de los horrores.
Mi nombre sí que es Khan.
Oye oye, que la garrapiñación hemorroidal es un problema mucho más habitual de lo que la gente se cree; es MUY serio y lo sufren millones de personas en todo el mundo.
Siesquedeverdad, cuanta insensibilidad…
Es cierto, la juventud de hoy en día no tiene sensibilidad, tsk, pero la culpa es de las madres que las visten como guarras.
De todas formas, mi comentario aludía a la parte de los sacacorchos, ya que yo normalmente opto por el método cuchara, que es menos sádico.
Pero porque tú eres una mujer de formas exquisitas. Seguro que para ello hasta utilizas la cubertería de plata y todo
Tu crítica es muy graciosa, me he reído mucho. Pero al final se te ve el plumero, todo te parece mal y digno de una crítica. Lamento decirte, que no hace falta ser un alma de cántaro para que te guste esta película. He estudiado dirección de cine y visto miles de películas, estudiado guiones y puedo decir que sé lo suficiente de cine. No me gustan las películas predecible y demás, pero Bollywood no se puede ver con la mirada cínica y pragmática de occidente. Es otro tipo de estética. No se puede pedir la sutileza, cuando los que van a visionarla son gente mayormente de pueblo. Necesitas crear un mundo de fantasía y color que enganche al público y le haga soñar. Y por tanto, la película está bien hecha. Hay que verlas desde la inocencia. Además, me parece bien dirigida y con una fotografía exelente. La actuación del actor principal es buena por mucho que tú quieras despreciarla y en cuanto a que el mundo se divide en dos clases de personas, etc, etc. Bueno, pues sí lo dices irónicamente, puede resultar estúpido, pero cuando lo dicen en la película, suena correcto y plausible. Todo depende de cómo se presenta el regalo. Me parece simplemente, que estás muy cegado por tanto kurosawa, Erice, Korman y tanta pedantería que te crees que todo tiene que ser la obra maestra digna de analizar cada plano. Tú sí que fusilas con esa astucia, cualquier gesto simpático. Sinceramente, me emocionó en muchísimas ocasiones, me gustó y la vi por lo que era. Además, pronto todos estaremos viendo bollywood, es la nueva moda y una nueva forma de entender el cine. Lo que pasa, que te falta mucho por comprender.
Ya, aunque tu curriculum me la trae así como al fresquísimo, supongo que si hubiera estudiado tanto cine como dices sabrías por lo menos esribir "Corman", y ni se te ocurriría meterlo en el mismo saco que a Kurosawa y Erice. Por cierto, yo no creo haber citado a ninguno de los tres en la crítica.
¿Que Bollywood se tiene que ver con ojos de Bollywood? Pues muy bien, pero a) ni yo soy indio, ni b) "Mi nombre es Khan" es Bollywood. No, "Mi nombre es Khan" es cine indio que se avergüenza de serlo, porque sus modelos fílmicos se centran en el cine yanki más asquerosamente populista y demagógico (en fin, como gran parte del cine de Bollywood) y su objetivo comercial está muy claro: espectadores occidentales ávidos de una nueva moda cinematográfica (ey, tus propias palabras), si es algo exótica mejor. Pero poco, no sea que luego la película sea "demasiado rara"
Y sí. TODO tiene que poder ser analizado en cada plano. Para eso estamos. Si quieres quedarte en análisis superficiales, y decidir (por ti mismo) que una película es "tan inocente que no hace falta elaborar una crítica sobre ella", allá tú y tus inversiones de tiempo.
Bollywood una nueva forma de entender el cine? Bollywood de momento no ha demostrado una mierda más que ser unos estupendos suplantadores. Y punto.
El día que India exporte productos de calidad (no pongo en duda que los hagan) seré el primero en reconocerlo. De momento, sigo pensando que "Mi nombre es Khan" es basura sensiblera para espectadores muy poco exigentes.
Más Satyajit Ray y menos tonterías. Uy, perdona, ¿que citando a Ray he resultado demasiado pedante? Quería decir "Más Satyajit Ray y menos GILIPOLLECES".
Gracias por tu participación ANÓNIMO
Jajajaja con esa forma de responder, como un niño de parbulario irritado, estás pareciendo un necio. Yo no dije que tú incluyeras esos directores en la crítica, los incluí yo, porque al leer sobre ti me hice una idea de por qué escribías así. Que por otro lado escribes muy bien. Con sólo ver lo que lees me hago una idea. Por otro lado, sí, lamentablemente, suenas pedante. También me parece un tremendo error decir que la música es hortera. Cada país tiene su música, una forma distinta de comprenderla y obviamente no puedes esperar que suene Bethoven (como seguro a ti te gustaría, jaja) o Madonna (como tú supones que me gustaría a mí jaja). Llamarla hortera es una crítica fácil. En la India la gente necesita ir al cine para soñar, por eso es imposible que tú puedas llegar hasta el alma de la película con esa visión. Y por favor, deja de tratar de catalogarlo todo. Sabía que ibas a nombrar a Satyajit Ray, que lástima… Eres muy predecible, tanto como las películas indias ;) Por otro lado, que si bollywood se averguenza de serlo, y demás papanatas. No hay que teorizar absurdamente y cobijarse tras un discurso. Es una película de entretenimiento de la India, por tanto es lógico, va a ser populista, tiene que llegar al corazón no a la mente.
De cualqueir forma, es un mensaje positivo, de unión, de superación. Y todo eso siempre es bienvenido.
Gracias por tu respuesta.
De verdad que os haceis cansinos…
¿Realmente crees que tengo tiempo para discusiones de este tipo? Probablemente el tuyo valga tan poco como para gastarlo en ir leyendo todo lo que escriben los "críticos pedantes y predecibles" del mundo, como yo. Y para colmo con argumentos tan absurdos como el de Beethoven y Madonna (ahí te has retratado a ti y a tus propios prejuicios, majete).
Pero no es mi caso. Por mi parte, por puro agotamiento (porque es cansino discutir con paredes intelectuales, que sois muchos), zanjo la discusión aquí.
Sigue tú si quieres, que mientras no aportes nada nuevo te vas a quedar solo.
Ah, para terminar, y antes de dejar que empieces con tu monólogo autocomplaciente, dos cosas te pido:
1- Antes de soltar tanta bilis te pido que te mires un poco la web. Sólo un poco. Si lo haces verás que entre nuestras películas de cabecera se encuentran "Desmadre a la americana", "La casa de los 1000 cadáveres", "Simbad y la princesa" o "Megavixens". Lo digo por aquello de que soy tan predecible con Ray, Kurosawa y Erice.
y
2- Cualquier falta de respeto hacia algun colaborador de esta santa Casa o algun paricipante en las discusiones será incondicionalmente censurada
Avisado estás. Ala, ahí te quedas
Furia de titanes, un 6; Me llamo Khan, un 3. Creo que no hay mucho más que decir. Pero bueno, sobre gustos no hay nada escrito, ¿cierto?
Cierto, sobre gustos no hay nada escrito. Pero lo que sí hay escrito, en el título de la crítica y bien clarito, es quién elabora dicha crítica. "Furia de Titanes", Capitán Spaulding; "Mi nombre es Khan", John Blutarsky.
De todos modos, "Furia de Titanes" cumple mucho más como entretenimiento descerebrado que "Mi nombre es Khan" como drama, como comedia o como cualquier cosa que pueda querer ser.
"Furia de Titanes", cutre estupidez aunque medianamente entretenida: un 5
"Mi nombre es Khan", pomposo refrito demagógico, simplón y pretencioso: un 3
La habrá escrito tu compañero (tengo ojos, sé leer), pero, en los comentarios, no dudas en darle la razón: Yo estoy con Capi en todo, como de costumbre. Además, en la tabla de valoraciones de la izquierda, sólo le concedes media estrella menos que tu colega, por lo que creo que tengo derecho a pensar que vuestra postura es, cuanto menos, parecida.
Será por agravio comparativo con la original de los 80, pero la nueva Furia de Titanes me pareció un señor tostón. La acción estaba mal hilvanada, los personajes no presentaban desarrollo alguno (¿Dónde está el camino del héroe de Perseo?) o eran completamente innecesarios (los dos cazadores ¿árabes? que fracasan como descargo cómico), los conflictos se resuelven de cualquier modo, sin ton ni son… Eso sin olvidar otros fallos que presenta la cinta (¿a Zeus le vamos a tocar los cojones los humanos, y éste va a dudar en tomar represalias? Venga, por favor… Vamos a leer un poquito de mitología griega, aunque sea en la wikipedia).
En cuanto a Me llamo Khan, se podrían decir muchas cosas de ella, pero me limitaré a responderte a una sola: sí, tienes razón, hacia el final la película se vuelve demagógica por esa comparativa gratuita entre ambas administraciones… Aunque, si te paras a pensarlo un poco, no hay nada en la película que no haya ocurrido de verdad en los Estados Unidos en estos últimos 10 años. Realmente no noto que se exagere nada (pues no habrá películas más "patrióticas" o presidencialistas que ésta…).
Podríamos seguir debatiendo, pero creo que supondría perder mi tiempo. Tú estás firmemente arraigado en tu postura, y yo en la mía; a su vez, percibo que no te gusta demasiado que te lleven la contraria (¿La mejor defensa es un buen ataque, no?), por lo que mejor lo dejamos aquí. No tengo por qué convencerte de nada, a fin de cuentas.
Saludos.
Bien, para empezar entono un mea culpa: a raíz de tu anterior comentario te había tomado por uno de nuestros ya entrañables "trolls" interneteros. Esto es, mucho azufre, argumentación cero. Mucho improperio y nada de sustancia.
Veo que no es así.
Amigo, uno está curtido en esto de llevar un blog y sabe que los sapos le salen de debajo de las piedras cuando (hablando en plata) se caga en esta o aquella otra película.
Sólo ocurre cuando la opinión es negativa, así que los defensores suelen ser talibanes que entran al trapo de la manera más baja. Esto es, discutendo algo a base de insultos sin pararse a pensar que tras el texto original hay horas de trabajo, esfuerzo y análisis crítico.
Lo dicho, veo que no perteneces a ese grupo.
En cuanto a "Furia de Titanes", pues oye, no sé por qué crees que la defiendo. Si es que eso es lo que crees. No niego ninguno de los defectos que le achacas. Lo único que digo es que yo me la quise tomar como una gilipollez entretenida, y entretenimiento es lo que me dio. Y eso es lo que la lleva hasta el 5. Que, al margen de cuestiones técnicas (chapuza de las gordas), no engaña a nadie.
¿O es que esperabas ir a ver un tratado de la figura del héroe clásico y una lección magistral de mitología?
Pues eso.
Y no, a mí tampoco me interesa seguir debatiendo. Probablemente de tú a tú podríamos llegar a cuestiones interesantes, pero las vías ciberespaciales dificultan la tarea.
Eso sí, a cambio te pido que no emitas juicios de valor sobre mi persona ("no te gusta que te lleven la contraria"), y menos basándote en un puñado de textos colgados en una web.
Cuando álguien expone una opinión contraria intentamos responder en los mismos términos. Tan simple como eso.
Y ahí es donde estoy con Capi. Luego, sin embargo, cada uno tendrá sus propias valoraciones.
Lo dicho, mi tiempo es tan valioso como el tuyo. Fin de la discusión.
Saludos y gracias por participar
Al final os vamos a quitar las valoraciones para que tengáis que leer todos nuestros textos, sin daros opción a sacar tan burdas conclusiones.
A "Furia de titanes" le pongo un 6 porque, en su estilo y en su género me parece que se lo merece. Se lo merece más que "Terminator Salvation", por ejemplo, porque esa aburre a las piedras. Del mismo modo, en su día "El Caballero Oscuro" se llevó un 10. Significa eso que es la mejor película de la historia? Nada más lejos. Pero sí puede que lo sea, o al menos lo es para mí, la mejor en SU género.
Qué duda cabe, si nos ponemos a criticar "Furia de titanes" por su guión, sus interpretaciones o rigor histórico, se lleva un rosco como una catedral.
Vamos, que por favor, a todos los que tenéis ganas de que se os tome en serio (y aquí el señor Alberto tiene bastante potencial para ello, eso se lo reconocemos) no os baséis en tonterías tan grotescas para empezar vuestras argumentaciones! Que no está bien mezclar la velocidad con el tocino
Al parecer sólo has visto 3 películas en tu vida, a saber, mi nombre en Sam, mi nombre es khan y París, Texas. Porque si no no me explico cómo has podido encontrar el lugar común con la última (las dos primeras al menos comparten el nombre).
Qué necio y pequeñito tienes que ser para decir tanta sandez. Relájate y disfruta del cine, apenas duele.
Gracias por tu constructiva aportación, Anónimo. Desde La Casa de los Horrores te damos la bienvenida y esperamos que regreses más a menudo para ofrecernos tus interesantes opiniones.
Por cierto, no he visto tres películas en toda mi vida, he visto cuatro: esas tres y "El baile de la Victoria" (en realidad "Stroszek" la cito para dármelas de cultureta)
Gracias de nuevo y un saludo!
no de cine pero si de los mensajes que trasmite la película me animo a decir que habría que tomarlos en serio más allá que se presenten en un frasco del almibar.
Sí, pero mensajes a tomar en serio los hay a patadas. Yo podría desde aquí lanzar una dura crítica hacia las prácticas relacionadas con la ablación del clítoris. Pero por muy válido que fuera mi mensaje, esta no sería la manera, ni el canal ni el espacio adecuado para decirlo.
Lo mismo pasa con la película: lanzará un mensaje válido, pero sus maneras la pierden. Y aquí estamos para valorar ante todo películas. Luego, mensajes. Si lo primero hace aguas por todas partes, como en "Mi nombre es Khan", lo segundo queda automáticamente invalidado.
Un saludo y gracias por comentar
Estoy total y absolutamente convencido que el mundo actual necesita mensajes constructivos contra el racismo, los odios religiosos, las diferencias sociales que en muchos países es cada vez más abismal y un millón de problemas que nos ahogan a casi todos los habitantes del mundo… pero por favor, MI NOMBRE ES KHAN, al verla me hizo sentir que MI NOMBRE ES IDIOTA. No creo en mensajes acaramelados tipo películas de Walt Disney, que algunas tienen meritos propio e inmensos, no voy a nombrar aquí las que son obras maestras del genero infantil con grandes mensajes directos e indirectos, pero en esta película, el mensaje es ofensivo para el pueblo musulmán y el desarrollo de la trama es más vacío que mi bolsillo a mitad del mes, es tan edulcorante que al salir, sin ser diabético casi me da un coma diabético y por un pelo no me inyecto insulina. Los que estudiaron cine, aprendan a leer los mensajes que dan entre líneas las películas, esos mensajes son más importantes que los mensajes directos, y mucho más importantes cuando los mensajes son tan acaramelados como las melodías de francis Lai y esta película. La película es mala, no llega, es ridícula y falta de todo compromiso social para los que supuestamente se hizo, defender a los islámicos y que la sociedad occidental comprendiera que los musulmanes no son gente mala, ya que hasta los cristianos y judíos han tirado bombas y matado a mucha gente. En todas las religiones el fundamentalismo es pésimo, así que si quieren aleccionarnos con mensajes como dijo una comentarista; "En frascos de almibar", sigan haciéndolo, habrá gente que cree en eso y se respeta, pero no lo pongan como lo mas non plus ultra de la temporada.
Clap, clap, clap, clap…
Increible pelicula que saca a la luz la verdad sobre el sindrome de asperger.
Muy recomendable, tanto por la historia como por los actores.
Saludos.
Tu intento de critica deja mucho que desear la verdad , este tipo de tonterías mejor guardárselas … ¿compararlo con walt disney? aquí se esta relatando una historia real apartándonos de la historia de amor , si no el racismo y como se vivió una gran tragedia … como toda una comunidad tuvo que ser censurada y no únicamente es estados unidos si no en otros países … así que despierta de tu mundo fantástico de princesas y a ver si entiendes el mensaje separando la historia de la guarnición .
Creo que voy a activar una aplicación que genere un mensaje automático que diga
"Su aportación ha sido leída, pero convenientemente ignorada a causa de su absurdidad, falta de fundamento, sentido y por ausencia total de educación. Muchas gracias por su participación de todos modos"
[Lo curioso es que este tipo de comentarios siempre los generan las películas más enclenques; las más descaradamente destinadas a públicos con criterios fofos y capacidad de selección nula]
Creo que la humanidad y la solidaridad del autor de esta crítica es totalmente inexistente, la historia de la pelicula me ha emocionado, y la actuación del actor protagonsita es espectacular.
y a santo de qué afirmas, por la lectura de unas mil palabras, que una persona humana carece de humanidad y solidaridad? eso, precisamente, lo que vendría a demostrar es que a ti te faltan dichas cualidades. Que te emociones con una película estupendo. Pero que a otra persona no le guste la misma película no te da derecho a afirmar cosas como esa.
Esa película es una mierda. cometí el error de verla hasta el final. Como dicen en la República Dominicana: es una película reciclada. No hay genio creativo. No fue creada; fue ´´descubierta´´ en otras películas. Los Indios lo han hecho mal: antes que enseñarnos a ser tolerantes presentando las realidades de la política norteamericana de los últimos 10 años, donde se ha incrementado la Xenofobia hacia los musulmanes, debieron producir un documental sobre la matanza a palos de cristianos en las calles de muchas ciudades indias. Por lo menos en Norteamérica existe legalmente tolerancia religiosa. Si la película realmente quería lograr algo, fue impactar a todos: a los liliputienses mentales ( o maripositas sentimentales) que se identifican con Khan por ser idiotas retardados, y a los demás: el grupo de personas que tiene criterio maduro, o que por lo menos somos mediocres.
Eres un amargado que se cree saberlo todo, es buena pelicula
Yo creo q la pelicula fue buena, ahora los enamorados de los gringos, pensaran q fue un plagio, alla ellos con sus ideas locas, lo q a mi respecta y si he visto peliculas y bastantes, me gusto y me lleno y eso es lo mas importante para mi…gracias
ah, qué sería de nuestra vida sin los anónimos, eh?
Como dirian en mi pais esta pelicula es un peliculon me encanto no solo x ser tan buena si no x q me hizo reflexionar muchas cosas aprender que una persona enferma pueda lograr cosas valiosas y uno que esta sano hace cosas que no valen a veces nada mil respetos para esta pelicula!!!
Bueno, me alegro que alguien haya sacado cosas positivas de la película y sepa exponerlas con orden y educación. Un saludo y gracias
Solo he leído las primeras lineas y ya ne he dado cuenta de que estas algo equivocado. El no va los Estados Unidos con el afán de decirle al presidente su nombre y que no es un terrorista. Eso sucede mas adelante como consecuencia de un suceso triste con el hijo de su mujer. Hay que prestar mas atención a la película, sobre todo si luego mas a criticarla.
A mi me parece que la película esta muy bien, desde luego mejor que varios bodrios Hollywoodienses de esos que te arrepientes de haber pagado la entrada del cine .
Irrelevante. La verdad es que las minucias argumentales, en un análisis crítico, son irrelevantes. Los que escribimos críticas solemos tomarnos este tipo de licencias algo reduccionistas, porque al fin y al cabo, la descripción pura y dura del argumento es lo de menos.
Por desgracia, tengo que prestar toda ami atención a productos de todo tipo, incluído este.
Dicho esto, me parece estupendo que te gustara la película. Pero la verdad es que personalmente prefiero los bodrios hollywoodienses producidos en Hollywood a esto, puro bodrio hollywoodiense producido en la India…
Saludos
las personas tienen derecho a opinar y tu hoy lo hicistes al criticar esta peli pero hoy puedo tambien opinar la persona que realmente alla sentido la pelicula es la q tiene un gran corazon es una hermosa pelicula que hace reflexionar ojala todos nosotros tuviesemos un corazon al menos un poco parecido al personaje el mundo seria lleno de humilda lamentablemente tu no lo eres pero a lo mejor no es tu culpa el amor nace no se hace y de eso no has tenido en toda tu vida
Buenas a todos
Yo creo que el debate aquí está entre 2 posturas totalmente diferentes…
Por un lado están los que cuando ven una película se quieren fijar en la forma no en el fondo, es decir, originalidad, fotografía, guión… es decir, buscar una obra de arte del cine donde todo detalle está cuidado.
Y luego está la gente como yo y como unos cuantos que he leído por aquí, que se interesan por el fondo, por la historia y dejan de lado el resto de cosas que forman una película…
A mí me ha parecido una película buena, pero por el hecho que a mí me da igual si es de bollywood o si la ha hecho woody allen, de si la música es tal o cual. Me tomo el cine como un pasatiempo donde busco cosas distintas a vosotros. La película tenía un mensaje (puede que un poco gastado, repetido bla bla bla) pero al fin y al cabo es un mensaje con una historia entretenida y que por lo menos a mí no me ha aburrido nada.
Seguramente desde vuestro punto de vista crítico es cierto que la película sea una mierda, pero para alguien como yo que le gusta emocionarse y se deja llevar por la película, que no estudia cada segundo de la película y que se sienta para disfrutar haya lo que haya aunque sea un bodrio le vale.
Sinceramente creo que son 2 formas de ver películas incompatibles y lo que uno ve negro otro ve azul.
Por poner un ejemplo muy fácil:
-Yo disfruto con un plato de patatas fritas aceitosas y un huevo frito
-Y vosotros disfrutáis con un plato de canónigos al parmesano con reducción de vino jerez aderezado con unas tiras de caballa (totalmente inventado xD)
Pues eso, que no busco crear polémica pero me hace gracia ver como estas 2 formas de ver películas entran en conflicto de esta manera…
Un saludo
hmmm… pues creo que te equivocas.
Nosotros disfrutamos, como los que más, con un buen plato grasiento y aceitoso de patatas fritas y huevo. Es más, si le echan panceta, mejor que mejor.
No tenemos nada en contra del cine comercial, del cine de autor ni del cine de bollywood. Lo que nos cansa es que en esta época, con más de 100 y pico años de historia de cine, aún salgan películas como esta, que no sólo no tienen absolutamente nada nuevo que contar, sino que lo que cuentan lo cuentan mal, a lo fácil, a lo superficial. Para eso, ya que hay tantas que hablen de lo mismo, más vale que en los cines se repongan películas antiguas pero mejores!
En serio, creo que hay una tendencia, esa que tú dices como tuya, que no sólo es errónea, sino también peligrosa: el cine está cada vez más caro. Es imposible ir cada fin de semana si no queremos embargar la casa, y las novedad en DVD y/o Bl-Ray cuestan una cantidad de Euros vergonzosa.
Estando como están las cosas, el espectador NO debería acomodarse, decir "ya me está bien", dejarse llevar por un buen mensaje de fondo. El espectador debe ser exigente, pedir una contrapartida digna a las cantidad insultantes de dinero que da a cambio.
Entretenimiento? Claro que sí! Pero que sea de nivel.
Mensajes? Por supuesto! Manidos? Pues también! Pero que estén bien tratados. Que no tiren de discursitos fáciles, que no busquen sacar a toda costa nuestros pañuelos.
Yo tampoco quiero crear polémica, pero es que en serio, el acomodamiento es la mayor amenaza. Por culpa de acomodamientos así el nivel de esfuerzo de los cineastas baja, la calidad general también, y llegará un punto en que no se podrán distinguir las tv-movies de las películas estrenadas en cine!
Saludos (espero que no suene demasié a rapapolvo, pero tenía que quedar constacia de nuestro amor por las patatas huevo y panceta frit@s!)
Siguiedo con la metáfora gastronómica yo matizaría: me encantan los huevos fritos con patatas (y panceta) pero digo yo… ¿¿es necesario hacerlas aceitosas y churripringosas? Perdonad, pero unas humildes patatas fritas BIEN HECHAS son manjar de dioses, eso sí, hay que cuidarlas, dejarlas en su punto, escurrirlas… Es decir, que no se trata de la humildad de plato: se trata de que esté bien o mal hecho. Las croquetas son comida de pobre, pero compara y disfruta entre las congeladas del super (clónicas, desgustadas, aburridas) o las que me hago yo en casa. Atención, calidad, buen hacer, cariñito por el curro y respeto por el comensal: eso es lo que consigue hacer un buen plato y no las jerarquías a priori.
Dicho esto: me apunto a la ensalada de canónigos con reducción de Módena y tiras de caballa… ;)))
ya se que nadie me ha dado vela en este entierro pero, patatas aceitosas??? por favor, en el pais donde vivo os matan, las patatas fritas son sagradas! xD
Estoy totalmente con Sidney, no se trata de cine "pobre" o "rico", se trata de como se hace, hay miles de peliculas low cost que dan autenticas lecciones de cine a muchas superproduciones y son capaces de emocionarnos tanto o mas! Ejemplo claro, el ultimo oscar a la pelicula estranjera, una maravilla de patatas fritas!:)
Hay que ver lo que da de sí esta peli…
Bien, estupendo, independientemente de si nos gusta más o menos una película, el hecho de que genere debate es siempre positivo. Y siempre que el debate sea ordenado y respetuoso.
En ese caso, como sucede con el último Anónimo, la opinión recibirá todo el respeto que desprende. Y no seré yo quien te rebata que no pueda gustarte esta o cualquier otra película.
Pero me acojo a lo que tan bien (para variar, maldito basterdo mago de la palabra) ha explicado Carlos. No voy a dar vueltas sobre lo mismo, pero insisto en que, sí, hay distintas formas de ver el cine, pero a nosotros -caseros y caseras- nos casi gustan todas. En su justa medida cada una de ellas. Y te aseguro que disulpo terribles torpezas audiovisuales en productos cuyo mensaje me ha cautivado.
Y que del mismo modo, soy capaz de aflojarme la presión escrotal y gozar como un niñato de productos que lo único que pretenden y consiguen es hacerme pasar el rato.
En este caso concreto ("Khan"), la calidad formal es cuestionable, pero además el mensaje, en su simplicidad, demagogia, reduccionismo y vulgaridad me parece no casposo, no, ya directamente reprochable.
Pero oyes, es mi opinión.
Saludos y gracias por participar :)
P.D: JUAS a las otras dos señoras (¿Sid y Elasti, os llamábais? pues JUAS para vosotras)
Hace algunos años caí en la cuenta de que poseo un sensor de Sensiblería Barata y Estúpida: me emociono con escenas pedorras de películas malas, o con el encuentro de una madre con un hijo que no se veían hace taaanto y los muestran por la tele y todos los presentes aplaudiendo y la música que abusa de violines y acordes mayores y platos crash crash clap clap…No lo puedo evitar: quedo al borde del llanto; tan en la cornisa que si estoy acompañado por algún familiar tengo que reírme para evitar el papelón. Y me río con ganas. Con Mi Nombre es Khan, fui de carcajada en carcajada, y es que la película no me dejó opción. Tiene tantos golpes bajos, tantos clichés que todavía me duele la panza de la risa. Cuando el musulmán vengativo acuchilla al personaje principal justo -pero justo che!- en el momento en que la esposa lo va a buscar a la inundación no pude más.
Me gustó tu crítica, aunque no estoy convencido de que la actuación de Khan sea mala, creo que es lo único que se salva y eso ya es todo un honor.
En fin, sin dudas hacen uso del consejo que Kent Brockman le da a Bart para hacer una nota periodística: llegar siempre al corazón primero que a la cabeza.
Saludos!
Podría darte las gracias por explicarte bien, correctamente y sin abrupteces variadas. Podría decirte que igual tienes razón en lo del actor de Khan. Podría agradecerte que te hayas pasado por aquí, hayas dejado un comentario y hasyas opinado sobre mi crítica.
Pero no lo voy a hacer, porque todo esto es más sencillo y se termina antes: cualquier persona que cite a Kent Brockman se merece mi respeto automático
Muy grande, amigo, muy grande
Bueno yo pienso que en este mundo hay gustos para todos a mi en lo personal me gusto mucho la película y se que el contenido pudo sembilizar y ofender a algunas culturas,pero pienso que criticar de manera despectiva no lleva a ninguana parte tomando en cuenta que para escribir algo asi se tiene que tener una mente privilegiada y vale mucho mas que cualquiera persona q facilmente opine
No sabes cuánta razón tienes
Lo curioso es que el que hace tantas criticas a una película, no soporta ningún comentario contrario a su opinión…
Igual que dijo alguien por allí, a ti te falta humanidad y solidaridad por eso todo lo ves mal
Muy buena película la recomiendo 100%
no, lo que le falta es que venga alguien a ofrecerle una opinión contraria pero DESDE EL RESPETO. No, tampoco es tu caso. Todos venís aquí a echaros a la yugular de quien, de manera desinteresada, ofrece su opinión acerca de una película. Vistas las formas de unos y de otros, flaco favor le estáis haciendo al film, señorita Diana y demás salvajes.
Ah, pero entonces, Capi, ¿aún contestamos a este tipo de mensajes?
Entonces, dra. Diana, gracias por su diagnóstico. Clarividente, superdotada psicóloga, usted.
¿Le debo?
Por que dicen que la Juventud Es Insensible Yo tengo 14 años Y la vi Por primera Vez Me dio pena como lo trataban al morir su hijo Entendi la Pelicula Super Bien…
Hay qe admitirlo Llore al verla En algunas partes el para Mi era un genio Ni nosotros Juntos Sabriamos Lo que el sabia :) Asi que Ponganle cualquier critica Si quieren.
PARA MI "MI NOMBRE ES KHAN" Deberia Haber ganado El Premio Oscar por que de verdad es una Pelicula Hermosa ^^
Bueno, no creo que nadie que tenga un discurso serio diga que toda la juventud es insensible…
Está bien que te haya gustado, está muy bien que te pases por aquí y lo cuentes.
Gracias!
Un saludo
tu intentas hacerte el sabio en tu propia opinion ¿no?
¡Muchas gracias! :D
Para mi, sin insultar de ningún modo tu texto.
Me parece una buena película .
Por un lado a conseguido que me gustase siendo una película de romance y eso que no me gustan ,
y por otro lado,
muestra el claro ejemplo del ¿porqué? del racismo
a todo tipo de gente que provenga del norte de África, etc…
Si no se dan cuenta « Khan ´´ ,
es juzgado por el atentado de UNA sola persona, Osama Bin Laden ,
el cual tendran que pagar todos,
cuando varios aviones chocan contra Las Torres Gemelas.
Es también un ejemplo de la bondad cuando se rebela contra el grupo Islamista cuando fue a rezar.
Y cuando lo torturaron en la carcel en el primer encuentro con el presidente .
Amigo solo espero que mi valoración , aunque no desde todos los aspectos , la respetes ,
tal y como yo respeto la tuya ,
¿ por qué? , porque para gustos colores .
Y admiro de ti el empeño que pones en hacer esto . Gracias por leer esto .
¡Por favor, amigo Marcos! Yo reitero que por aquí respetamos TODAS las opiniones si se vierten de manera respetuosa. Como es tu caso.
No importa si las opiniones se ajustan a las nuestras y son opuestas, aquí todo el mundo tiuene derecho a decir loq eu piense, faltaría más.
Claro, el problema está en que mucha gente no muestra educación y entra al trapo. A mí no me gustó la película (y lo explico en la crítica) y a ti sí. Lo dices con tranquilidad, sentido común y, es más, lo argumentas (cosa también bastante rara de ver: suele ser "a mí sí me gustó esta película, es buena porque lo digo yo y punto y además tú eres imbécil y no tienes ni puta idea de cine").
Así que tu opinión es bienvenidísima, por supuesto. Y ahí queda, para quien busque un comentario de la película y no quede convencido con mi crítica.
Muchísimas gracias por pasarte por aquí, leernos y dejar tu comentario ;)
¡Un saludo!