Crítica de Millennium: Los hombres que no amaban a las mujeres

Supongamos que es en condiciones no óptimas cuando un creador tiene que dar el do de pecho y demostrar en ese terreno y por pura extrapolación que él, así en general, lo vale. Que es en las distancias cortas de aquellos proyectos más aparentemente intrascendentes, más a priori secundarios, donde un director debe demostrar ser capaz de trascender sus propias circunstancias y las expectativas depositadas en el devenir de su historial profesional. Si esto es así, Millennium: Los hombres que no amaban a las mujeres es un punto crítico en una carrera (hasta ahora aún ascendente) que ahora podría estar enfrentándose con aquello que comunmente se conoce como un título menor.
¿Y qué tiene de menor esta Millennium? Ya lo digo ahora: nada. Desde el minuto uno (y dos: lo que sigue al prólogo es directamente alucinante), el impacto de lo que vamos a presenciar queda bien definido y el director despeja de un barrido cualquier sospecha previa de que íbamos a estar ante un producto mediano, alejado de la grandeza que se le presupone a un tipo que ha ido creciendo a golpe de genio y a base de despachar algunas de las mejores películas americanas de principio de siglo. Entendiendo esto último en todas sus dimensiones.
Y es que esto de entrada era puro material de derribo: traslación a la gran pantalla de un bestseller sueco de bajo pedigrí crítico que ya había sido objeto de adaptación reciente con resultados no excesivamente deseables. Apuntaba a patinazo, a producto rutinario, a maniobra alimenticia. Pero ¿he dicho ya lo grande que es este tipo?
Vayamos hacia atrás un momento y desde ahí fast forward sobre su carrera. Fincher se daba a conocer a lo grande tras cultivarse en el terreno del videoclip ejerciendo de maestro de ceremonias en lo que debía ser (también) un batacazo cantado. La tercera entrega de la saga Alien tenía que recoger el testigo allá donde un James Cameron pletórico y en su cúspide profesional lo había dejado. Concretamente a una altura casi inalcanzable. Y bajo atenta mirada, que el fan de a pie estaba ya aplicando piedra pómez a la cimitarra. El resultado, claro, era a todas luces decepcionante. Oh, pero al paso de los años, no obstante, aquel terrorífico postindustrial de sulfúrea atmósfera toma nuevas dimensiones.

 

 

Los laureles llegan con Seven y la sospecha se dispara hasta cotas delirantes. El culto hacia tan diabólico juguete se magnifica, se sale de madre y coloca a su director en un punto cercano al mesianismo que potencia el recelo crítico casi hasta la asfixia. Un desprecio no exento de esnobismo que terminará confirmándose a raíz de The Game y posteriormente La habitación del pánico, aparentes divertimentos intrascendentes que deberían servir al realizador como campo de pruebas y vehículo para su propio fogueo técnico. De nuevo, a la vista de los meandros que tomará posteriormente su carrera, en esos dos títulos hay mucha más tela que cortar (cuidado, no es casualidad que este segundo se estrenara sólo un año después de los atentados del World Trade Center). El avezado chico listillo comienza a dar muestras de preocupación psicosocial. Y empieza a decirnos un poco al oído que él es muy capaz de coger las tenazas y colocarlas bajo el escroto de América si hace falta. La confirmación en realidad se encontraba justo antes de La habitación del pánico: El club de la lucha toma el texto de Palahniuk y lo convierte en una bomba de napalm colocada en las mismas entrañas de todos aquellos que la idolatran. Queridos modernetes del mundo: os habéis acabado de tragar un caramelo de cicuta relleno de cuchillas de afeitar. Para bien o para mejor, El club de la lucha, película embotada donde las haya, contiene más ideas incendiarias por minuto que muchos de los productos autorales exhibidos aquella misma década.
Y entonces, cinco años después del survival conspiranoico de Jodie Foster, la cosa estalla. Fincher se yergue en los hombros del gigante y se hace acompañar del asesino de América, el invisible foe Zodiac, para dejar su impronta definitiva en el reciente análisis historiográfico de los Estados Unidos. El realizador gana en madurez, deja de ser un compartimento estanco para inspirar y expirar historia del celuloide, sus líneas maestras ideológicas y ético-artísticas completamente perfiladas, su dominio de la técnica y depuración de la personalidad audiovisual perfectamente alcanzada. Poco después El curioso caso de Benjamin Button se convierte en su Gran Novela Americana y para colmo a continuación factura la mejor y más importante película del cambio de siglo. La red social. Un definitivo game changer.

 

 

Así que a nadie deberá pillar desprevenido que su adaptación bastarda, su hipotética rémora creativa, su maniobra de prostitución a la industria no sea en realidad sino una extensión de su propio ideario, un paso lógico a nivel tanto transversal como vertical. Y un compendio (por qué no; y la próxima también lo será) de sus intereses, filias y neuras: de Seven, su Millennium tiene la fascinación por un asesino ritual de fijación bíblica; de The Game, su estructura en capas superpuestas que se van solapando, pisando cada una la anterior; de La habitación del pánico, su terror abstracto en contextos domésticos (véase el chalé de Martin Vanger); de Zodiac la desazón anticlimática de la investigación criminal prolongada en el tiempo; de La red social su visión de las relaciones inter-humanas en un mundo de comunicaciones tecnificadas. David Fincher crece hacia adentro y hacia fuera.
Y lo hace a costa de, y no por ello sin faltar al respeto –se lo intuye un gran amigo de la pirotecnia argumental- a la obra original de Stieg Larsson. Steven Zaillian, guionista hot, toma como referente un argumento torpe, a ratos insípido a ratos casi esperpéntico, aparatosamente televisivo y tremendamente alargado, para ponerlo al servicio de la pericia de Fincher. Es un regalo, un ejercicio de finta a dos tiempos en el que el primer paso, el de Zaillian, parece poco pulido, menos pendiente de mejorar el original que de disponer las piezas para el siguiente movimiento: por el camino, el guión pierde las posibilidades de un personaje vital (Blomkvist debería haber mostrado más profundidad, más complejidad y con ello haber ejercido más atracción) y deja escapar lineas maestras que debían conformar la parábola definitiva sobre el mundo en que vivimos: todos sabemos que el fantasma del nazismo sigue hoy día planeando sobre media Europa. A Zaillian, consciente o inconscientemente se le escapa. Y el caso es que en el fondo ello tampoco parece negligencia, porque todo reproche semejante es improcedente: todo esto es nadería, es ese espacio que le queda a Fincher para poner a funcionar sus malvados engranajes.

 

 

El realizador toma esos elementos de trama policíaca simplona y los usa en beneficio propio para conducirlo todo al terreno del cuento negro, de la pura fábula, de la alegoría, y trabaja desde ahí desplegando su catálogo de recursos maestros, ejercitando su tonificado músculo para lo visual, su acerada garra compositiva. Esa impecable caligrafía de cámara guiada por mano de cirujano y con resultados, obvio, quirúrgicos. Viviseccionantes. La suya es una realización canina cuya dentellada se clava en un punto indescifrable entre el fondo del ojo y el cerebro, presionado el nervio óptico mediante tensión en cada plano, que parecen tener la duración justa; electricidad en cada movimiento de travelling, ejecutados con la cadencia necesaria. Dando como resultado una amenazante perfección formal rellena de sangre y entrañas, aceite de motor y pistones, en las antípodas de la frígida matemática nolaniana: Fincher se expande asfixiante y agresivo, irresistiblemente opresivo, desasosegante en su atracción por el mal.
Un aparato visual crujiente, de filos cortantes que se alternan con las curvas eróticas de las superficies metalizadas de un technothriller que no queda tan lejos de la desesperación de nuevo siglo del Demonlover de Assayas, y que dispone su entramado formal para convertir a Fincher en aquello de lo que hablábamos hace un rato: en un cronista del malestar, un catalogador del zeitgeist del presente siglo, un total catalizador del angst y el sufrimiento urbano. Digo yo que nos quedará la duda de si el realizador habría encauzado su carrera hacia el bien de ser este nuestro mundo un lugar justo y armonioso. Pero resulta fútil, habida cuenta de que él parece sentirse muy cómodo en su postura de señor del tiempo capaz de crear una nube que le encapota a uno el juicio hasta no dejar pasar ni un solo jirón de luz. Pero, y eso es lo tremendo, él mismo parece querer constatar que en el fondo su fábula refleja nuestro mundo. Que la sociedad sueca y su medular contradicción (el salvaje orden social termina siendo caotizado por un elemento disruptor que entra en escena con inusitada fuerza) no deja de ser un cable de cobre por el que conducir y amplificar las grandes esquizofrenias y trastornos de toda la sociedad occidental.

 

 

Pero Los hombres que no amaban a las mujeres es un producto más total, una foto mayor. Un endiablado puzzle donde las piezas se apoyan unas en otras. Como una operística sinfonía electrónica donde todos los clicks, cuts y glitches obedecen a un extraño orden que conduce al caos, pero donde el menor quiebro del ritmo está perfectamente medido. Un jenga gigantesco en el que se entretejen el score atmosférico de Trent Reznor y Atticus Ross; el ritmo de montaje, abrupto, despojado de lírica, siempre incomodante, a menudo condicionado por la propia banda sonora; o la aplastante interpretación de una Rooney Mara que acepta el regalo y a su vez recompensa a su realizador con un personaje límite fascinante, abrasivo, contradictorio, monstruoso en la humanidad de alguno de sus pequeños gestos y tierno en la aberración que le supone dar rienda suelta a sus demonios internos.
Magnética, adictiva, Los hombres que no amaban a las mujeres extiende unos tentáculos empapados de crudo y con el paso de las horas su recuerdo la convierte en algo como el reflejo desquiciado de la depresión post-Pandora que se inventaran James Cameron y su horda de fans heridos. Una película que podría perder trascendencia por su carácter de aparente entretenimiento ilegítimo y aparentar falta de empuje frente a productos coetáneos de corte más ceñudo (aunque menos radicalmente autorales) como El topo. Pero todo eso sería un error, claro. No nos neguemos a aceptarlo: estamos ante una cumbre del género y a callar.
Bárbaro Fincher.
8’5/10
Xavi Roldan empezó la aventura casahorrorífica al poco de que el blog tuviera vida. Su primera crítica fue de una película de Almodóvar. Y de ahí, empezó a generar especiales (Series Geek, Fantaterror español, cine gruesome...), a reseñar películas en profundidad... en definitiva, a darle a La casa el toque de excelencia que un licenciado en materia, con mil y un proyectos profesionales y personales vinculados a la escritura de guiones, puede otorgar. Una película: Cuentos de Tokio Una serie: Seinfeld

Te puede interesar...

Comentarios

  1. Ya te lo he dicho pero te lo repito, Xavi, porque es verdad y porque me da la gana de escribirlo otra vez:
    ¡pero qué bien bien escribes!!

    Independientemente de que me gusten las películas de las que hablais -o de que me gusten las mismas películas que a vosotros-, es un gustazo leeros.

    Un saludo

  2. Tremendas son mis ganas de hincarle el diente, y despues de esto mucho mas…Bluts pregunta obligada…¿Rooney o Noomi?

  3. Jo, vaya, pues :)

    La verdad es que lo he copiado todo y luego he matado al autor de verdad. Creo que legalmente eso convierte el texto en mío, así que nadie me puede procesar, jou jou

    (sí, es mi manera poco graciosa y bastante estúpida de darte las gracias por el comentario)

    ;)

  4. Ah, Barry, er, me explicas la necesidad de esa "o" entre Rooney y Noomi? Jeje…

    Bueno, va, si me tengo que quedar con una… Rooney, que es más badass

  5. Me refiero a quien es mejor Lisbeth, con toda la caña que le han dado a la pobre Rooney se merecia que fuera un peliculon. No te parece lo mas logico preguntar cual ha sido mejor?

  6. JUAS, no, a lo que me refería es a ¿por qué elegir sólo una pudiéndonos quedar con las dos?

    Es que Noomi es mucha Noomi…
    Pero ya te digo que si me pones en el brete, me quedo con Rooney. Esa tía es mierda de la buena, ow yeah

  7. Jo yo en su momento fui muy fan de los libros, porque soy así de cutre y me molan los best sellers, y es cierto que la peli sueca me gustó en su momento por la emoción y tal, pero era un poco puturrufesca. A esta historia le pega más algo más Jolibud, ojalá coincida con tu opinión y le ponga una nota tan guay cuando la vea.

  8. Exijo que se incluya 'puturrufesca' (y creo que también debería estar 'puturrúfico') en el diccionario de La Casa de inmediato, bajo pena de catapulta.

  9. +1!! Tendriamos que empezar a recogerlo en serio… (yo que soy filóloga, lástima que tb perezosa). Tenemos ya un montón de excelentes y útiles palabros caseros…

    Yo no sé nada de Salander ni en libros ni en pelis pero seguro que veré este Fincher. Sólo dudo del tamaño de la pantalla, pero por la Blutscrítca diría que grande

  10. Votos a favor: el gordo disfrazado de romano, el robot y la tipa que son tres. Total, 5

    Votos en contra? Alguien? Nadie? Vamos, alguien habrá…
    Vale, pues total: 0

    Adjudicado.
    "Puturrufesca" entra directa al Diccionario de La Casa.

    Y bien, Sid, bien. Tenemos que ponernos. Queda definitivamente fletada la Primera Escritura Oficial del Diccionario de Los Horrores.
    Problemón: yo así a bote pronto no me acuerdo de ninguna (bueno, sí, de esa de putufurru… no… cómo era…).
    Así que si alguien quiere hacer un poco de memoria o en su defecto de prospección casera…

  11. BTW: Millennium sí, en pantalla gigante y en crujientito HD, por favor

  12. Pero yo no entiendo…si ya he visto las tres de Milenium por qué tengo qué ver ésta??y por qué se empeñan los yankis en copiar peliculas que ya se han estrenado años atrás por otros?tú Blutarsky!Por qué?jejeje

  13. XDDD
    Pues no he dedicado 1500 palabras a contar por qué hay que verla…

    En fin, no te discuto que esa tendencia de los americanos a remakear todo lo remakeable es un tanto irritante…
    Pero vamos, que si les sale tan bien como esto, por mí como si hacen un remake del Telediario de anoche.
    ¿No?

    Salud!

  14. A mí también me pica un poco lo de que remaqueen todo últimamente (no solo pelis extranjeras, propias también), pero también es cierto que si lo hacen mejor y da más gustirrico verla, por qué no. Aunque lo que me pica es que vayan de chulapos, se lo crean, y aun encima, lo hagan bien. Puaj. Qué asco.

  15. Di que sí!
    muerte a los yankis ya todo su maldito awesomismo

  16. Yo la verdad no lo entiendo. Nop. La trilogía sueca destacaba únicamente por el gran papel que hace Noomi Rapace, ¿Pero de verdad creeis que es una gran película? A mi me gustó bastante, pero es que lo único que brilla en esas pelis es el personaje de Lisbeth. No voy a decir que los otros actores lo hagan mal, pero parece más una miniserie llevada a la gran pantalla que una película de suspense pura y dura.
    Con los elementos que tiene la historia de Millenium se pueden utilizar de mil maneras y mejorarlas perfectamente. Espero que este sea el caso. Ya os diré mi impresión mañana o pasado pero una cosa es segura. Solo por los títulos de credito iniciales ya se merecía que se haya hecho esta película. ¡Que jodida obra de arte!

  17. Yo de esta tarde no pasa, que ganas de ver a la Rooney todo marciana…no tengo ni idea de la historia pero me trague un pedazo spoiler cuando la echaban por la tele…vamos que creo que me se el final, pero el hype no decae…ganazas de verla ya.

  18. Pues a ver si nos vemos en el cine SavemeBarry, yo también voy hoy ;)

  19. Acabo de salir todavia tengo la emocion fresh…me ha encantado, no es una gran historia pero la saben llevar muy bien y sacan partido a unos actores que se salen, Stellan y Daniel me han sorprendido mucho y para bien. Rooney correcta pero en momentos me chirriaba un poco. Aun con sus diferencias el comienzo y encuanto a sensaciones me ha recordado mucho a "El Escritor".
    Muy de acuerdo con la nota pero no tanto en la crudeza, la parte de Lisbeth en solitario si, pero por el resto…no tanto.
    En mi opinion la unica pega…el final, me ha parecido muy tipico. Pero de todas formas GRAN pelicula.

  20. Peliculón de Fincher, quien sigue demostrando su gran estado creativo. Personalmente disfruté con las novelas de Larsson y me pareció horrorosa es película (telefilm) que relizaron los suecos, ni Noomi Rapace consiguió ganarme. Aquí todo es mejor y más cercano a la obra Larrson.
    Rooney Mara está soberbia y Daniel Craig como Blomkvist está perfecto.
    Enero ha empezado muy bien, si.
    Gran crítica, por cierto.

    Saludos!!

  21. Apunte a mi comentario anterior…acabo de echar un ojo a la sueca, y que diferencia, Rooney Mara aporta muchos mas matices, su personaje es mas rico y se le ve como una verdadera inadaptada social, Noomi Rapace se limita a una apariencia. Sin duda alguna peliculón, y mas en comparación con su original.

  22. Por una vez me alegro que mi internet sea puturrufesco. No le daba dos duros a la versión de Fincher y me disponía a tragarmela en "Escriner made in Rusia" pero una vez abierto el archivo, nah, kaputt. Leo vuestra crítica y la revalorizo y subo la apuesta. El lunes al cine.

  23. Por cierto, muy buena la redacción de la crítica Xavi. Eres el Zafón de las reseñas cinematográficas.

  24. Pues… me gusta más la sueca. En esta versión, comparativamente, solo sale ganando Craig. Además, se me ha hecho un pelín pesada, pero creo que seguramente, es porque al conocer la historia de antemano, no tiene ese puntito de suspense.

  25. Bien, por fin he podido leer la crítica. Joder, la dejáis todos tan bien, que me he dicho "va, lee al pobre chico, que en el fondo es parte de tu equipo". Mentira, que le leo siempre. Y aquí estaba inspirado. Grande, tío, grande.

    Permítaseme hablar de esta película en relación al universo que la engloba.
    Para empezar, es fundamental decir que Fincher y Zaillian y tal no se basan (de hecho, reniegan de) la película sueca, sino que parten del libro para hacerlo a su manera. El resultado es un entramado mucho más fiel, que sabe exactamente dónde están los puntos más débiles del film y los borra o altera sin que se note demasié. Resultado? La peli americana tiene más pies y cabeza que la sueca.

    Ahora bien, todos los puntos que mencionas como débiles, que si el nazismo no acaba de explotar, que si la historia a veces carece de capacidad por meter el dedo en la llaga… vienen del original. Al propio Larsson parece que sólo le interesaba decir "eh, los nazis aún existen" y fin. Si alguien quiere saber algo más, que se vaya a otra parte. Y entiendo que lo que tampoco puede hacer la película (no deja de ser patata caliente del carajo: hay muchos fans por el mundo) es alterar el discurso original.
    Donde sí falla Zaillian es en la descripción de Blomkvist. En el libro se le nota más vividor y mujeriego. Aquí queda algo difuminado. Creo que la culpa es por no profundizar en el personaje de Robin Wright, ni en las mujeres de la familia a la que analiza, que en el libro se sienten más abiertamente atraídas y juraría que alguna de ellas hasta cae en sus garras (perdón, en su cama quería decir).

    Por lo demás, aciertas de pleno al comparar esta peli con las fobias de todo Fincher en general. En el libro está lo mismo idéntico: asesinato ritual, caso prolongado durante años, terror doméstico, relaciones 2.0… incluso la estructura a capas. Pero faltaba algo, y ese algo es, justamente, Fincher. Es un libro que realmente, y tu crítica me ha hecho abrir los ojos, sólo podía adaptar él.

    O sea, que aun sin haberte leído el ladrillo original (ni se te ocurra hacerlo) ayudas a sus lectores a encontrarle una nueva perspectiva, y a movernos a ver la peli por mucho que nos sepamos su historia de memoria.

    Gracias, tío.

  26. A ti por el complemento impagable de tu comment enriquecedor.
    Y ahora sí, ya. Como decía el tal sr. Lobo, dejemos de chu…

    (ei, pero era sincero)

    Puestos a graciear al personal, gracias también, Anna, por tu comentario (er, ¿Zafón? supongo que eso es positivo, jejeje); y Bender, en fin, todos tenemos derecho a equivocarnos…
    (jur jur)
    Nah, es coña, robotillo, sabes que siempre tengo en cuenta tus opiniones…

    Ale, salud y buenos domingos a todos

  27. Claro que todos tenemos derecho a equivocarnos, de hecho, conozco a uno que le puso un 9 a El Árbol de la Vida… UN NUEVE!!! "pa' flipar".
    Por cierto, me mata el suavizado del personaje de Lisbeth, ese cariñoseo y melosidad al primer polvo, ¿qué pasa, qué todas su movidas mentales se pasan con un poquito de amor?

    (Por cierto, sinceramente no entendí lo que me dijiste el otro día en el programa sobre El Árbol… pero claro, cualquiera te pregunta algo relacionado con el idioma innombrable).

  28. Marc137, yo lo de otra manera…el personaje de Lisbeth en esta, esta mucho mejor matizado, te crees que es una persona con problemas para relacionarse con el mundo, mientras que en la sueca me limito a ver una chica disfrazada con cara de pocos amigos…en mi opinión el remake gana muchísimo con este trato a Lisbeth.
    Y en cuanto a su enamoramiento, me imagino ante cualquier sintoma de afecto, le es muy facil encariñarse.

  29. Hola SavemeBarry, cuestión de gustos, yo veo justo lo contrario. Me creo más a Noomi.

    En cuanto al enamoramiento, me gusta mucho más como está tratado en la sueca, donde no es instantáneo.

  30. curioso, en el libro sí es instantáneo.

    tío, en serio, para ya con lo de árbol. Que no te guste vale, pero acusar a quienes sí les ha gustado de estar equivocados es como quien se vanagloria de que no le gusta el arte moderno simplemente porque no lo entiende. Al final, el que queda en evidencia es él…

  31. No nos pongamos dramaticos otra vez…tanto xabi como marc lo han dicho en un tono ligero…opiniones hay varias y eso es bueno.

  32. Lo del idioma…pues ya es buscar bocas …el programa es en catalan y no deberia molestarte. Yo no hablo ni palabra de catalan pero con un poco de esfuerzo pues entiendes, y si no pues opciones varias para pasar el tiempo existen.

  33. Notas de antes de ver la peli:
    La peli la iré a ver mañana:
    puntos que me alivian:
    1- La crítica del sr. Xavi
    2- Que no han trasladado la acción a los USA, como ya ha pasado en otros Remakes como el de Déjame entrar, que de verdad me daba un nosequé que la acción pasase en Los Angeles o en Alaska y no en Suecia, en fin, paranoias del cine yanki.
    3- La OST de Reznor y Ross

    puntos que me dan cierta desconfianza:
    1- La actriz de la versión USA, ví la sueca y me gustaba mas el look más duro (El gran dragón en la espalda) como el que tenía Ralph Fiennes en Dragón Rojo, la constitución más atlética y menos guapa de la Rapace, y más punky y sucia.
    2 – La maquinaria USA,

    – En fin aquí os dejo mis prejuicios antes de ver la peli, por cierto lo de llamar a Xavi el Zafón de las reseñas no es un cumplido, es un elogio!

    Cambiando de tema más o menos, Zafón se niega a que sus libros se trasladen al cine, ¿sabeis si hay algún proyecto en firme para hacerlo o algo?
    Mañana os digo que me ha parecido la peli

  34. Zanjo, zanjo, pero es que creía que era un tema que ya estaba superado…

    Anna, uo, me encantan las listas con números. Te contesto.
    1- Amén. Es de lo mejorcito que ha escrito últimamente y yo, que ya la he visto, estoy de acuerdo hasta en la última coma.
    2- Bueno, en el caso de Déjame entrar tenía cierto sentido. Vamos, que fue una decisión voluntaria, puesto que ofrecía matices distintos de una sociedad que es casi opuesta a la sueca. O eso, o que somos muy fans de la niña protagonista…
    3- Gloriosa.

    -1- Bueno, el dragón que lleva la americana no está tan mal tampoco! Y la verdad es que, hasta que te fijas en sus cejas, la Mara tampoco es que dé precisamente subid´n, jejeje. De hecho, da cosica, y está MUY delgada. Y tiene un cuerpo (desnudo) muy de niña. O sea, que tampoco lo encuentro mal. Y además, su cara da más posibilidades de cara al tercio final del film… no digo nada para no spoilear al personal!
    -1bis- A mí Noomy Rapace me pone más que todas las cosas. Creo que se lo comenté a Xavi mientras veíamos Sherlock Holmes 2 xD
    2- Bah, esa máquina cada vez funciona peor, pero grancias a Fincher. El cabrón ha puesto un palo entre los engranajes…

    -Lo de Zafón… a mí es que, sin haber leído nada, me cae muy mal. Prejuicios, oyes. Así que ni idea, ni falta que me hace saber qué va a pasar con sus versiones cinematográficas. A ver si Xavi te lee y sabe algo sobre el asunto…

    Salud!

  35. Con toda la morbosidad que ello conlleva, a mi la Rooney Mara me "gusta" mucho mas que la Noomi, flaquita si, pero no esta nada nada mal, no me van demasiado las Suicide Girls pero tiene su cosilla.
    Eso si las cejas…¿alguien tiene un rotulador?

  36. SaveneBarry. Te equivocas de medio a medio con el catalán, la broma/bronca de Bluto el otro día en el programa (que de ahí viene mi comentario) fue en respuesta a un comentario, que si no recuerdo mal fue tuyo. "Anda, si hasta lo entiendo en catalán" por eso no entendí el comentario de Bluto al respecto. Nunca me he quejado de que el programa sea en catalán ni nada por el estilo. Una vez comenté que hablaban muy rápido y que mi nivel (viví un año en Valencia) no llegaba para entenderlos y me llevé una respuesta por el estilo. Así que llueve sobre mojado y por eso le dije que era muy susceptible.

    Carlos, no te preocupes que no vas a escuchar ningun comentario mio más al respecto de El Árbol de la Vida. Pero viene al respecto de la broma que hace Bluto recordando un comentario en el que dice que mi opinión es equivocada. Muy parecido al tuyo de ahora, donde te parece increíble que haya alguien al que no le guste a no ser que sea que no la entienda.

  37. El comentario que dijo en la radio viene al respecto del que tú pusiste en facebook como peli de terror. Y si nos ponemos así la pelota vuelve a crecer. Por eso digo, ok. Guay, tema zanjado por mi la parte de Xavi (Que ni se ha pronunciado por aquí) por la tuya (como bien dices ahora) y por la mía. Cuando las bromas dejan de entenderse como tales, mejor pasar a otra cosa, no? Ay, me voy a ver el Barça, que con la tontería me lo estoy perdiendo…

  38. No Carlos, yo no me refiero a ese comentario.

  39. Bluts y Bends tienen la regla y están picajosos. Mejor no echar leña del árbol de la vida al fuego nuncamais. Y Bender, no creo que el Caps haya dicho que no la entiendas, sólo lo ha comparado con el rollo del arte contemporáneo (he oído a mucha gente decir lo que él explica).

    Dicho esto: yo paso de entrar en polémicas y menos por gustos de cine pero hay algo que es curioso de observar, a mi parecer, y ya lo señalé cuando se estrenó la peli. Yo no he oído a nadie que haya disfrutado la peli que le diga a otr@ "eres un imbécil porque no has entendido nada". Yo entiendo perfectamente que a un montón de gente no le guste, como no a todo el mundo le gusta la ópera, el flamenco, leer a Plutarco, el encaje de bolillos o escribir haikus. Pero en la polémica Malick (no sólo en LC, tb fuera) sí que he oído "Dices que te gusta para hacerte el culto y no has entendido nada", "Es todo una pajarada mental y decís que os mola para highculturear" (no digo tú, Bender, siempre he entendido tus comments arboriles como broma, o los de carpenter). A mí personalmente me importa un pepino, no me importa demasiado lo que opinen los demás sobre mis propios gustos, pero es cierto que yo no acuso nunca a nadie de ser tonto o insensible porque no le guste Cervantes y sin embargo sí que oigo el desprecio en sentido contrario ("no es que te guste el Quijote, es que te da rollito cultureta", "no perdona, me apasiona el Quijote, me importa un perolo que a ti no te guste -es más lo entiendo- y NUNCA digo nada para hacer ver que…") No es que eso me moleste, pero entiendo que la posición de Bluto no es la misma que la mía (ellos dos comen mucho troll, lo sabes) y a veces…. tiene la regla.

    Volvamos a la testosterona que estrogenados me dáis miedito, plis plis plis XDDD

  40. ¿Que es un haiku? XDD

  41. XDDD Que te lo explique Bender que escribe de preciosos…

  42. Por cierto Simon, ¿has leído ya algo sobre la siguiente temporada de "Misfits"? Si no quieres llevarte un disgusto, no leas nada (esto que acabo de hacer me parece que es una guarrada, te pico la curiosidad y lo mismo te estoy haciendo una putada). En todo caso, si quieres vivir tranquilo hasta la siguiente temp. no te enteres de NADA.

  43. SSR me subestimas…con Misfits voy al segundo jejeje y solo digo…que MAL, puff bajonazo. Gran cambio tiene que haber en la 4 temp. porque sino va a ser muy, muy floja.

  44. Bueno, creo que hay muchos post que son respuesta de otros, tan cruzados, que incluso hacen referencia a otros artículos y eso hace que si no los hemos leído todos, no se entiendan las respuestas o se malinterpreten y se monte un pollo gordo.

    SSR, eres la jefa del cotarro, pero las lanzas si van en ambos sentidos, del 'te haces el super-culturta' y del 'no lo entiendes porque solo te gusta tele 5'.

    SavemeBarry, los haiku son un tipo de poesía japonesa. Se caracterizan porque son muy cortitos y solo tienen 3 versos, de 5 – 7 – 5 y que tradicionalmente debían tratar sobre la naturaleza. Hoy en día, se mantiene la estructura y el tema puede ir sobre cualquier cosa.

  45. Amadérrimo robot, yo la jefa del cotarro? Qué guai!! Y yo que me pensaba que era la Chacha/Esclava de los Horrores. Pues como mande yo sus váis a enterar pipiolos todos!!!!

    Nunca leo ni siento lanzas en esta santa Casa (lo de los trolls no son lanzas, son peditos tontos), ni por un lado ni por el otro. Personalmente le daría un cachetazo (verbal) en la boca tanto a los un@s como a los otr@s (joé, que cada un@ piense lo que quiera sin despreciar la opinión contraria, a mí me parece perfecto que tod@s seamos diferentes sino esto del vivir sería un puto aburrimiento, es más, sé que lo ves como yo). Nunca he sentido lanzas en LC, siempre leo bromas y respeto. Pero a veces estamos susceptibles, tod@s, algún día, yo la primera (pero yo como soy tía, lo veo enseguida y ya está, digo "estoy ovulando" y me quedo tan ancha como larga)…. Y puede que haya pique, pero tío, si podemos ver un Bça-Mdr juntos está claro que podemos compartir pasión artística XDD (ahora que pienso tb hay pasión artística en un Bça-Mdr, Bluto se la pierde y a mí me parece un poco tonto por ello XDD, ergo, soy una facha intolerante y me merezco un cachetazo en la boca si me vuelvo a reir de él por ser furgolfrígido, que alguien me la de, plis). Nunca haría bandos en esta Casa, pero si tuviera que hacerlos los vería claros: el Imperio y la Alianza Rebelde. Y yo por ahora os veo a todos rebeldes o sea que ná, que vamos a una XDDD. May the Force be with you.

  46. Va a ser lo mejor el borrar estos mensajes…Misfits sabe crear grandes personajes y mejor, saben escoger buenos actores.
    Esperemos grandes cambios, y levantar la 3 temp. que aun estando entretenida…se nota bajón y no se lo achaco a la falta de Nathan sino al no tener un rumbo fijo como serie.

  47. Disagree. La tercera cambió la estructura pero a mí me encantó y lo encontré muy nteligente (al perder a Nathan había que cambiar). Los capítulos eran como temáticos (los nazis, los zombis) pero muy muy divertidos. Yo creo que algún capítulo de la terce lo pondría en mis top 5 de cap de Misfits (el de los nazis lo encntré brutal).

    me voy a ir yendo porque como soy la Chacha tengo la sal por limpiar, así que voy a hacer desparecer nuestra misfitcónver(seision). ok?

    hasta lué & ojalá acompañe la Fuerza tb a los guionistas y directores de Misfits XDD

  48. Yo soy fan del Zombiecap…bueno SSR haz magia como el Cap….Jack Harkness y elimina todo rastro de actividad marciana jejeje Bye

  49. Done!
    (entre nosostros, es la primera vez que hago esto y, no veas, que gusssstito da el poder!! XDD… Lo comparto contigo que lo hemos hecho entre tos dos, en este momento somos los amos, tío)

  50. jiji, qué diver queda, parece que haya pasado la CIA a censurar nuestra cónver… XDD

  51. Jejeje queda todo super raro jejeje, pensaba que se eliminarían del todo pero salen ahí como eliminados. Va a parecer que nos hemos estado diciendo de todo jejeje.

  52. XDDD Lo dejo así unos días para crear misterio y luego los elimino del todo (si no pasan por encima los dos Masters -que yo en realidad de Esclava no paso- y nos hacen desparecer del todo uno de ellos dos). Resistiremos??

  53. Has sabido borrar los grandes datos jejeje. Resistiremos XDD

  54. Yo sé de uno que se va a morir de ganas de saber que misfitdecíamos. A-áaaah, losiénto, losiénto… que hubiese estado (como son los Amos los domingos se van de juerga con sus amigotes y me dejan a mí limpiando sus desfases del sábado sabadete) XDDD

  55. Apunte para personas aficionadas a las bandas sonoras.
    Muy buena la versión que hacen Reznor y Ross en la OST de Millenium de un muy viejo tema de la BSO de LEGEND interpretado en aquel entonces por los Tangerine Dream y Brian Ferry a las voces, toda una curiosidad.

    saludos

  56. Ochentófila, eh, Anna? ;)

    Gracias por el apunte, este tipo de datos siempre molan!

    Y de hecho el tema(zo) de los créditos iniciales también es una versión. Reznor (por cierto, hay autohomenaje en forma de camiseta NIN en la peli) y Ross versionando a los Led Zeppelin de "Immigrant Song" bajo cuerdas vocales de Karen O

    Eso, que gracias!

    Salud!

  57. Yo tambien me fije en la camiseta NIN, mira que no me hacen nada de gracia estos, pero temazo la verdad.

  58. Hola Xavi y gente de la Casa:
    Más que ochentófila soy melómana y cinéfila lo importante de la versión del tema "Is Your Love Strong Enough?" de la película LEGEND que dirigió Ridley Scott en el 83 fue que Tangerine Dream hizo el score, pero a última hora se retractaron y se lo encargaron a Jerry Goldsmith, pero sólo en la versión USA y la OST de Tangerine Dream para la versión Europea. La versión de Led Zeppelin mola mucho, pero la versión del tema de los Tangerine Dream (grupo alemán) es más significativa porque en cierto modo fue marginada en su época por techno. Resumiendo; que parece un guiño a lo marginal y eso mola, y que fe de erratas los autores son "How To Destroy Angels" – Ignoro si producida por Reznor.

  59. Anna…a tus pies musicales…

  60. Jo, yo también me postro, oye!
    Grande, Anna!

    Pero total, que esos How to Destroy Angels son un grupo paralelo del propio Reznor, no?
    Y el tema este de "Is Your Love Strong Enough" es el que cierra la peli, verdad? El de los céditos finales…

    Un saludo!

  61. Bueno, bueno… He vuelto de ver la peli..y que peli, me alegro de no haberla visto en escriner guarro, ha merecido mucho la pena.
    Estoy de acuerdo ahora con casi todo de vuestra crítica, la verdad es que parece un resumen hasta la fecha de todas las preocupaciones de Fincher resumidas en un solo tomo.
    Vi la peli sueca, el guión de esta es mucho mas sólido, complejo y sutil al igual que los actores que estan muy sobrios igual que la rooney que hace un papel más matizado y humano que la Rapace pero que insisto una vez vista que le falta estar un poco más atlética para imponer más.
    Todo lo demás fantástico. Viva Hollywood, de vez en cuando.

    post scriptum: Sí, el tema ése es el de los títulos de crédito, me encantan las dos versiones.
    saludos chicos!

  62. Amén a todo!
    Bueno, menos a lo de Mara, que a mí ya me impone así como está de esmirriá
    (yo es que en realidad soy un blando y un mitja-merda)

    (por cierto, qué jjjjuapa estaba ayer en la gala, pordiossss)

    jéh

  63. en el libro también era una esmirriada, no? No es por ponerme en plan troll del libro (Nada.Más.Lejos.) pero si la idea ha sido no mirar la peli sueca y partir de una readaptación del libro… me parece que aciertan en este sentido… Yo es que ya digo, me imaginaba más a la Lisbeth en este paln: "afeada pero sexy", "dura pero frágil". Y la Noomi Rapace (Dios me libre, me pone más que todas las cosas igualmente) era demasiado más "machuda" de lo que yo tenía entendido.

    O sea, que por mí viva Rooney Mara

    (aunque digo todo esto sólo por cómo iba ayer en la gala)

  64. Tampoco iba para TAN wenorra…en los globos. A mi me conquisto en la peli, de verdad…ains oma que rica.

  65. No, no era eso, era… elegante.
    Chungamente elegante. Elegantemente chunga. Rooney, vamos. Rooney.

  66. Se le ha pegado el rollito Lisbeth eh.
    La gala entera me he tragado esta noche, y sin subtitulos ni na. Estoy muy loco.

  67. Bienvenido al club ;)

    (al club de los que prefieren ver las cosas sin subtítulos antes que dobladas, no al club de los que están locos; que nosotros estamos muy cuerdos…)

  68. Bluto, ¿le has echado un ojo a House of Lies?, la serie con los subtitulos mas complicados de seguir que haya visto nunca…tengo que verme el capitulo dos veces…Sin comentar lo que tardan los pobres en traducirlos.

  69. jijiji… a mí me pasó lo mismo con el 01, qué cansancio, dios, pa seguirlo… hoy he bajado el 02, a ver cómo están.
    Tal vez fue por el rollo surrealista de los subs pero me gustó el 1º, veremos hoy…

  70. Me gusto mucho, no sale tanto como me gustaria Kristen Bell, pero tienen cada personaje jejej, el niñ@, el baño del restaurante, puntazos tiene.

  71. Sastamente. Yo tb soy muy fan de Veronica Mars, digo de Kristen Bell. Me voy a verlo.

  72. Ostras, sale mi admiradísimo Toby Ziegler (Richard Schiff) de "The West Wing", bieeeen. Espero que el personaje sea fijo.

  73. Bueno, fijo seguro, me refiero a que le den cachito bueno

  74. Barry, perdona… Sí, he visto "House of Lies". Mi consejo con los subtítulos? Subs en inglés y arreando. Ahí no hay problemas posibles.
    En cuanto a la serie, el segundo me ha gustado más que el primero. Aquél me irritó un poco y este, a pesar de tener un guión algo más simple, me ha parecido que pillaba más el tranquillo a los personajes y las situaciones…
    De momento, se me ha ganado un tercero.

    +1 a lo de Toby, Sid!! Tipo grande donde los haya (Dato irrelevante: estoy reviendo, ahora de forma pasiva, "TWW")

  75. XDD Yo tb picoteo TWW pasiva y cíclicamente.
    Ayer vi el 2 de House of Lies con english subs y no pillé suficiente. Lo volveré a ver. Pero de entrada, lo mismo que Bluto pero al revés, es decir se ha ganao un 3º pero ayer me destrempé un poquito, en el 1º me pareció que sería más salvaje de lo que este 2º muestra. Más facilona de lo que creía. Veremos. Y si desaprovechan a Toby Zielgler me enfadaré :))

  76. Joder…yo como tonto diciendo que sera eso de The West Wing…pensaba que seria otra serie semidesconocida.
    La he buscado y todo, y ya me he dado cuenta de que serie era jejeje, por aquellos entonces mi conocimiento seriefilo era bastante nulo y no la reconocia en ingles. Nunca he visto la serie, no me atrae demasiado todo el rollo politico y demas, salvo la gran The Good Wife, que la tengo olvidadita.

  77. TWW no es sólo política, es lo más de lo más GRAN ENORME FANTÁSTICA serie. Eso sí, necesitarías un tiempito para verla, que son muchas temporadas y son largos. Los guiones son buenísimos, los personajes dibujados e interprétados poliédrica y matizadamente, aprendes mucho (política, historia, psicología, sociología, economía, norteamericanía e hijoputería). En serio, para mi es una de las grandes. Casi nunca digo imperdible pero esta es una, para mí, claro. Nunca nunca te arrepentirás de haber estado unos meses viviendo en el Ala Oeste, saldrás hecho un hombre ;))

  78. Por cierto, yo todavía veo "The Good Wife" (porque me encantan las político-legales) y si esta te gusta, no hay color: en la misma escala, TGW 3 – TWW 10.

  79. Suscribo! "TWW" fue, en mi opinión, la mejor serie dramática de los 90.
    Sin rival.

    Ajem, vale, "ER" sería la segunda.

    "TWW" es una masterclass de guión, personajes, diálogos y tensión narrativa. Y la confirmación (con la muy brillante "Sports Night" ya se sospechaba) de que Aaron Sorkin es un genio.
    Y sí, es larga, pero se devora.

    XD, Simon, ya tienes 2 imprescindibles pendientes (el otro, "Watchmen", ofcourse)

    ;)

  80. Que sepais que gracias a esta santa casa mi vida social, esta siendo reducida de manera drasticamente…yo que ya habia dejado los comics…Bluto aviso, el comic mas reconocible que tengo en casa es El Largo Halloween y (por favor no me mates) me aburrio. Disfruto mas con Locke and Key, 30 Days of Night,Wormwood: Gentelman Corpse o la epoca de Kyle y Yost en los New X-Men v.2(grandisimo arco argumental).
    La serie pues le dare 3 episodios haber si me engancha…tengo un gran exceso de series en este momento, creo que voy a hacer limpia.

  81. Ni que ahora no te enganches, no la descartes. Algún día, es un clásico que siempre se podrá ver.

  82. The West Wing tiene a Rob Lowe…facilmente detestable. Tambien tengo pendiente Six Feet Under, que la deje abandondada en la segunda temporada. ¿Cual os parece mejor?, ¿o mas recomendable ahora?

  83. JUAS, Barry, a mí también se me ha reducido drásticamente la vida social por culpa de La Casa esta…

    Veo y compro (no necesariamente comparto, pero vamos) tus gustos comiqueros y, ojo, a mí "El largo Halloween" (y en general todo Loeb) me parece un tanto sobrevalorado.
    Eso sí, "Watchmen" no conoce de gustos. Y ya. Fin. Ya está. No te doy más la brasa con él, jeje…

    Y eso de la limpieza de series me suena, amigo. De vez en cuando conviene barrer un poco. Pero hay que ir con cuidado, por lo menos según mi creiterio: yo procuro deshacerme de las series que no me aportan nada. A lo mejor hay algunas que me divierten, a las que les tengo un cierto cariño, pero nada más (hellooo… Raising Hope? The Office?). En esos casos, si no las descarto, igual al cabo de un tiempo me pregunto "a ver, atontáo, ¿con qué demonios estás perdiendo el tiempo?".
    A la inversa, hay series que descartaría por ser demasiado densas (poco manejables en un planning que incluye DEMASIADAS series y películas por ver), pero luego son las que a la larga satisfacen más.
    En fin, reflexiones que no me ha pedido nadie, ya.

    En cualquier caso, Sid tiene razón (pa variar). Si no te engancha WW no la descartes. WW es GRAN TELEVISIÓN se mire por donde se mire, y si a la primera no te mola, guárdatela e igual en unos años tienes tiempo y paciencia…

    Salud!

  84. Ah, sorry tío, no había leído tu último mensaje.

    En mi opinión, a nivel global es más buena WW que 6ftU. Pero son totalmente distintas.
    WW tiene todo lo bueno que te hemos dicho, pero globalmente evoluciona poco a nivel conceptual.

    6ftU es más visceral que WW, pero pierde un poco la inspiración alrededor de la tercera temporada. Esa y la siguiente son un tanto reiterativas y pierden punch. Luego la quinta remonta el vuelo y al final termina por tener la season finale más emocionante que haya podido ver yo en televisión.

    La diferencia entre una y otra se podría resumir en algo así como WW va sobre gente buena haciendo buenas cosas y 6ftU sobre gente buena haciendo cosas malas.
    O algo.

    Jum… ¿ayudo?

    P.D: Rob Lowe está BRUTAL en "Parks and Recr…" vale, ya paro con ese tema

  85. Mas o menos me aclaras jejeje, lo que he visto de 6ftu(!?) me ha gustado pero no me ha fascinado. Y si dices que a partir de ahora empeora…pues baja la emoción, comparto la inmensidad de la series finale…me encanta (se que es raro que la haya visto sin ver la serie, pero soy así, me ojeo una película entera antes de verla, no me molestan los spoilers).

    Rob Lowe es que me tira muchisimo para atras…en los golden si que iba dorado el. Tampoco entiendo la fijación por las comedias NBC, tanto Community como PaR, de la primera he visto 3 capítulos, y me decepcionaron y mucho, tal vez por todo el bombo que se le da, y de PaR apenas había escuchado nada.
    Que puedo decir…disfruto con 2 Broke Girls y sus chistes vaginales, ademas yo también sigo Raising Hope.

  86. Ojo, que una cosa no está reñida con la otra… Vamos, que a mí también me encantan los chistes vaginales…

    Pero tanto "Community" como "PaR" son series que hay que ver un tiempo prolongado para encontrarles el puntillo. "Parks" porque realmente no encuentra su lugar hasta la tercera temporada (las dos primeras están muy poco enfocadas, muy desinspiradas). La segunda porque no muestra sus cartas hasta más adelante, aproximadamente a mitad de la primera temporada.
    Pero al final, en mi opinión, "Community" acaba convertida en lo mejor que le ha pasado a la televisión no-cable americana en los últimos cinco años. Por lo menos en el terreno de la comedia.
    (y sí, "Community" también es otro de mis temas habituales de machaque, sorry)

    JUAS a lo de haber visto el final de 6ftU sin haber visto la serie…

  87. WW tiene la característica de ser la única serie o peli en la que amas a Rob Lowe y a su personaje. Yo no podía con él hasta West Wing. Y tal vez mole en PaR pero yo no uso…

    En cuanto, a Six Feet Under, yo la dejé en la 3ª (yo esta la veía por la tele, week next week y con lo muchísimo que la llegaron a putear programándola). Ahora leo a Bluto y un día que me apetezca veré la última.

    Las dos son muy buenas pero muy diferentes, 6ftU es superdivertida, muy ingeniosa, grandes perspnajes y (algunos) muy buenos actores. Pero WW tendrían que pasarla en los instis, es otra cosa… Yo, sorry, creo que valen la pena las dos (y comprarnos otra vida para poderlo ver todo).

  88. A mí me pasa algo raro con "Community": dada la insistencia blutil, me bajo la segun (post últ de la prime decidí dejarla), me chupo 4 caps y… encantada. No la vuelvo a tocar en 3 semanas. Me chupo otros 5 y…. encantada. Y la vuelvo a dejar. Ya me río. Ya me gustan. Ya pillo (casi) todo lo metametameta. El personaje (??? me llego a creer que el tipo es así) de Abed es glorioso, brutal, sólo por él ya merecería la pena…. pero nunca encuentro el momento de verla. Y luego cuando estoy puesta ya los disfruto, pero no me atrae yonkilmente… es raro. Pero la voy viendo.

  89. OK, Sid, pues una de mis preguntas pendientes contigo… contestada! ;)

  90. Necesitamos un rincon como este pero para las series…que entre el otro dia SSR y yo con Misfits y ahora esto, la critica de Millenium queda repleta de comentarios…

  91. Toda la razón del mundo, Simon. Y ese lugar tiene un nombre: El Foro de los Horrores.

    https://el-foro-de-los-horrores.1064693.n5.nabble.com/

    Yo allí empecé una vez un hilo sobre series. Si quieres, nos mudamos

  92. Lo había visto…pero parece mas el cementerio de los horrores…yo le daba algo de vida…voy a ver como me registro y demás…guiarme un poco que me pierdo.

  93. "El cementerio de los Horrores"

    Boy that was mean…

    Nada, entrar, registrarse y ya…

    ¿alguna pregunta en concreto?

  94. Ya estoy dentro !!!! ;X, pero mas solo que la una.

  95. Au, ya estás acompañado.

    Para entrar cómodamente en el Foro, tienes una pestañica en la portada de La Casa. Ahí arriba de todo, bajo el título. Justo debajo de la última O.

    Enga, a ver si revitalizamos todo eso.

    Si te sirve de consuelo, nosotros vamos entrando periódicamente a ver si alguien ha dicho algo. Ergo si dices cualquier cosa obtendrás respuesta seguro

  96. Nosotros entramos? Periodicamente? Tenemos foro? XD

    Sirva esto, aquí y ahora, para revitalizar eso. Oyes, que bien llevado, la idea tiene su gracia, o no??

    Saludos a todos… jeh… los… jeh… esto… merengues… jojo…jeh…

  97. "saludos a todos los merengues"
    ALTO, ALTO, AQUÍ SE VIENE A HABLAR DE CINE, NO DE PASTELERÍA

    Ah, te refería a lo del partido…? a por ellos, dude

    Y oye, que yo sí voy entrando al foro periódicamente. A ver si alguien dice algo, que no se quede colgado

    Y me consta que Sid también va entrando (thanx a ti también, girlDude)…

  98. Sip, yo y mi camiseta blaugrana (bieeeeeeeen) vamos entrando periódicamente, pero lo de "cementerio de los horrores" lo que he encontrado muy mono y acertado. En todo caso, mola pasar la tv allí, porque -mea culpa in first place- dejamos los comments de las críticas perdíos… Con ponerse que te avise cuando alguien entre, ya está.

Escríbenos algo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *