Crítica de Misión: Imposible – Protocolo fantasma

critica mision imposible protocolo fantasma
Para los que esperábamos que la llegada de Brad Bird a la saga la catapultara hasta cotas inauditas de excelencia en el terreno del cine de acción, lo cierto es que esta Misión: Imposible – Protocolo fantasma (en adelante, M:I-4) puede suponer hasta cierto punto un jarro de agua fría. O de limonada, más bien: puedes relamerte, pero te quedas calado y el calentón termina por los suelos. Es todo culpa de las malditas expectativas y de un currículum, el de Bird, que incluye milagros como El gigante de hierro, Los increíbles o Ratatouille; así que aunque tenemos entre las manos un plato bien cocinado, servido con cariño y que no indigesta, lo que esperábamos era un auténtico despliegue pantagruélico. O sea que nos quedamos con hambre.
Una pena tener que lidiar con esas expectativas que, sin embargo, no deberían –objetividad obliga- emborronarnos el análisis crítico de una película que por lo demás se alza como un espectáculo generalista no sólo bien capaz, sino además agradable y honesto. Sí, queríamos buena mierda y «sólo» nos tenemos que quedar con corrección y elegancia; pero lo cierto es que pocos de los espectáculos megaplex navideños de las últimas temporadas pueden llevarlo con tanta dignidad.
Porque parte del secreto de M:I-4 está en un simple, sencillo «vamos a llevarnos bien». En una voluntad por empaquetar un producto que, por lo menos, no deje en mal lugar la marca de la casa… Bad Robot. Que eso es mucho marca de la casa, cuidado. Y es que no lo dude nadie. Bad Robot, residencia laboral y centro de operaciones del ínclito y ubicuo J.J. Abrams, ha terminado por canibalizar algunas de las más taquilleras (estimables también) superproducciones con etiqueta negra de Hollywood. Y como todos los productos auspiciados bajo el manto nerdy de Abrams, el resultado final es más una película Bad Robot que un producto indisociable de su director, por mañoso y creativamente majete que sea. En definitiva, M:I-4 posee algunos de los elementos ya reconocibles (homenajes obvios –ese omnipresente número 47-, tics estilísticos –algún que otro flash azul cae- y amigos & familia –Josh Holloway, Simon Pegg) para llevarlos, de nuevo, y tras la fabulosa tercera entrega al terreno Cruise, lógico centro empresarial y motor de la función. O lo que es más importante, para seguir dando al producto final una dimensión televisiva, una querencia por la pequeña pantalla con la que dialoga de forma rica y sana.

 

 

Y ojo que es aquí donde encontramos el mayor acierto de la película: si la anterior era un episodio de Alias enhanced (gloriosa ultimatización del universo Sydney Bristow), esta vuelve a retomar un cierto empaque de teleserie de los sesenta (la teleserie de los sesenta), perdida desde la visión De Palma especialmente por culpa de la numetalera versión John Woo. Por supuesto, el CGI está a la orden del día, que el producto debe ser competitivo; pero el enfoque estético no está exento de un cierto clasicismo favorecido por la opción del propio Bird: colocarse a sí mismo en un segundo plano y ejercer menos de autor con personalidad y más de habilidoso artesano que sabe manejar los recursos escénicos y dramáticos a voluntad. Y el resultado final es justo ese, una película que retorna a una cierta vieja escuela dejándose llevar por la intencionada inocencia de sus planteamientos. Al fin, M:I-4 desprende un ligero aroma retro, un saborcillo camp no exento de cachondeo, autoironía y desmitificación de sus propias reglas y de los códigos del cine de espías con 007 como principal cabeza visible. Esto es, un retorno en toda regla al universo de amenaza nuclear y arquetípico supervillano con formas de megalómano.
Con todo, puesto que Bird no parece dispuesto a vender su propio trasero para lograr epatar a toda costa a un espectador con las defensas bajas, sus propias habilidades técnicas y narrativas terminan imponiéndose con valentía y brillando con intensidad. Y no entorpecen el camino para la imaginación, la triquiñuela graciosa, el giro cerebral y el constante sentido de lo humorístico. Dando pie a secuencias francamente ingeniosas, diabólicas casi en su planteamiento y en su desafío de las reglas genéricas, en tanto que terminan colindando bien con aquella pseudo-ciencia-ficción que tantas veces visitó Alias –no en vano, la pareja de guionistas de M:I-4 se curtió en la última etapa de la serie-, bien con el suspense de marcado acento setentero.

 

 

Pero no todas las piezas en M:I-4 terminan de encajar con la suavidad esperable. La fibrosa realización de Bird funciona muy bien para armar impresionantes set-pieces (con esa larga secuencia en Dubai como punto álgido de la función), pero no remata dotando al conjunto de una unidad inquebrantable, como si no terminara de dominar los nexos y transiciones. Los episodios se van sucediendo pero la importancia y el impacto emocional es dispar, no organizables según un criterio de clímax. De modo que al final, la emoción del espectador queda mal gestionada por un espectáculo algo desangelado y la tensión puramente argumental no termina de cristalizar en un guión cuya trama central peca de excesiva simplicidad.
Por lo demás, M:I-4 representa un dignísimo ejemplo de cine de acción en la que son las tripas las que siguen la cabeza y no a la inversa, un carrusel de momentos que van de lo entrañable (la engrasada complicidad de equipo) a lo emocionante (el epílogo), de lo meramente entretenido (la primera aparición de Hunt) a lo francamente descoyuntante (Cruise de hombre mosca), y de lo tenso (el meeting en Dubai o la secuencia en el párking) a lo directamente desopilante (el gadget del asalto al pasillo del Kremlin). Sí, probablemente cotice alto en los repasos anuales, sección petardazo taquillero navideño, y todos nos vamos alegrar de recibir con los brazos abiertos un producto tan desprejuiciado, sincero y elegante a la vez. Pero es que esto iba para altar y laureles, y la verdad es que un bronce sigue pareciendo poquita cosa cuando los contendientes son sólo cuatro.

7’5/10

Xavi Roldan empezó la aventura casahorrorífica al poco de que el blog tuviera vida. Su primera crítica fue de una película de Almodóvar. Y de ahí, empezó a generar especiales (Series Geek, Fantaterror español, cine gruesome...), a reseñar películas en profundidad... en definitiva, a darle a La casa el toque de excelencia que un licenciado en materia, con mil y un proyectos profesionales y personales vinculados a la escritura de guiones, puede otorgar. Una película: Cuentos de Tokio Una serie: Seinfeld

Te puede interesar...

Comentarios

  1. Yo la he disfrutado mucho. Un 7, 5 porque se me hizo un pelín larga para el ocho. Pero la acción es impecable (varias escenas fantásticas, todo lo de Dubai brutal y lo de Moscú tb.), el Cruise MUY bien, muy ajustado, viejuno, maduro, sóo u poco de manía a su SPOILER careto final moñérrimo, en el muelle, mirandola… SPOILER. Y el rollo maquinitas, trucos chachis que me encanta, muy modernos, top high tech como siempre en M:I. Y Jeremy Renner una alegría y pensaba que me iba a costar y no, muy bien tb, dando la cara ante Cruise, manteniendo misterio y ganándose un espacio. Eso sí, se me hizo un poquito larga, pero es que en cine hacia muuuucho calor (+ la tormenta de arena, vaya sofoco ;))

  2. Mi única pega: qué poquito dura Sawyer….;(

  3. Coincido con los 4, con Xavi con Sidney, con Sarah y con Ripley, un 7.5 muy merecido. Entretenida, sin bajones, sin escenas de acción interminables y cansinas. Lo del edificio de Dubay, lo mejor de lo mejor. Me alegro de que la saga haya remontado la aburrida tercera parte.

    SSR, hacía mucho calor, a lo mejor estábamos en el mismo cine y sin saberlo. Me tuve que quedar en camiseta del calor que hacía en la sala. XXD

  4. Pues yo le ponía más, oyes. En su género, es la p*lla. (mierda, qué pollas le ha pasado a la O?)

    Syd, ojo con los spoilers ;)

  5. Lo marqué, poquito pero lo marqué…
    Y lo del calor no es spoiler: empiezo a pensar, por lo que dice Bender, que debe ser estrategia de la productora poner las salas a 40º. Hacía MUCHO calor.

  6. Unmomeeeeento ¿"me tuve que quedar en camiseta"?
    Que yo recuerde Bender no lleva camisetas. Sólo abrigos de piel con robopilinguis a cada lado y ocasionalmente un tutú de bailarina. Y la mayor parte del tiempo va con su glorioso culo metálico al aire.

    Así que quién eres tú y qué has hecho con Bender!?

  7. Hay que diferenciar a Bender la estrella de la TV del Bender de andar por casa. Tengo hasta pijama!

  8. "Sidney Sarah Ripley dijo…

    Mi única pega: qué poquito dura Sawyer….;("

    jaja qué verdad tan grande, Sidney!

    Mi hermano dice que no es Misión Imposible sino una peli de acción cualquiera, y yo digo que en cierto modo tiene razón, no sigue exactamente la línea de las otras tres. Pero yo me lo he pasado muy bien y como tú dices tiene de todo, tiene gracias, tiene acción, tiene drama y (como digo yo) tiene al Tom Cruise de antaño.

    Y PPPPUNNNTO.

  9. Hyyyy Freundin, wellcome, tú como el Almendro, vuelves a LC por navidad, bieeeen… miss u, miss u, miss u!!

    Yo me lo pasé la mar de bien. Y todo lo de Dubai (con su flyman y todo) me encantó. Esperando "Drive" para mí es la de acción de este año (de lo poco que yo he visto), porque para mí X-Men 1rst no es acción, es cine de autor… ;))) La viste? McAvoy + Fassbender: dios!, en el año Momoa y se me borró el Momoa de la neurona pa siempre jamás ante tamaño tándem.

    happy galaicoholidays!

  10. …Pero luego McAvoy se ponía una barba con pelopo en La conspiración y lo perdía todo, y a Fassbender en breve le veremos fornicando con su hermana, así que tampoco. Tom Cruise it is.

  11. Sin camiseta Cruise cada día se parece más a Iggy Pop.
    Quién queda? em, Rick Moranis?
    Ese en los 80 fue lo más

  12. en realidad, sin Camiseta Tom Cruise se parece a Cameron Diaz…

    y yo de los ochenta no sé, pero de los noventa soy muy, muy fan del malo de El último gran héroe. Ese capitán Pescanova con pelo largo y calvo a la vez. Piñata chunga. Hacha rara. Ese capitán Pescanova.

  13. Ya, pero es que Cámeron Diaz sin camiseta se parece a Iggy Pop, y por simple regla de tres.

    Y ese tipo de "El último gran héroe" era lo más grande. Pero es que esa peli era lo más grande. Empezando por el doblaje vasco de Arnie, siguiendo por el niño de "Mi chica 2", continuando por la frase "ser… o no ser… no ser" y terminando por Sylvester Stallone como "Terminator 2"

    Esa peli era poesía

  14. JAJAJAJAJJAJAJAJAJAJJAJAJAJJA
    (por lo de las camisetas)
    JAJAJAJAJAJJAAJAJAJAJAJJAJAJAJ (por mil)

  15. Xavi, tengo esa frase en la puta cabeza desde que tengo uso de razón. Gracias por reivindicarla. Oh. Qué gustico.

    Nita, pues yo en verdad, risa no… eh? o sea, Cameron Díaz… Tom Cruise… fuente de inspiración pajillera de unos y otras… y luego… Iggy Pop.

    Boom.

  16. Dust for Life jajajajajajaja

    Pues a mi me encanto, sobre todo la negrota que sale… wow! aunque les cuento que tuve el plus de ir a verla en las recien estrenadas salas 4DX acà en el pais de los tacos y el mariachi, es una espectaculo de otro mundo el de las salas 4DX… la neta! bueno feliz navidad y prospero año! me voy que mi mujer me espera para que vayanos a ver a tintin… TINTIN!!! saaaaaaaaaaaaayonara!

  17. Si alguien nos pone la peli en IMAX en Barcelona, cojo y le cambio automáticamente la nota a 9/10. Sin verla ni nada. Os lo juro.

  18. no sé para qué puñetas tenemos ese cine en Barcelona. Llevan lustros con los mismos documentales, y sólo en dos ocasiones me he encontrado con películas distintas: Polar Express y Alicia en el País de las Maravillas. Sic.

  19. juas! aca tenemos Imax en el cine, es mas! me revente El Caballero Oscuro en Imax :D

  20. Pues oye, cayéndome todo lo mal que me cae esa película y la verdad es que me estás dando una envidia…

    Feliz año pa ti también, por cierto!!

  21. La vi hace una semana y pico (no tuve ocasión de verla antes) y la he disfrutado como un enano.

    Este es el tipo de peli de acción que yo espero cuando pago la entrada y lo que espero de una peli de M:I.

    Todo el bloque desde que llegan a Dubai hasta la tormenta de arena es simplemente genial.

    Le sobra el final excesivamente ñoño más digno de un capitulo de serie de televisión que de una peli.Para mi gusto le baja enteros a la peli.

    Y…aaay omaaa!! que rica está Paula Patton…yo cuando aparece con el vestido le doy toda la información que me pida y la que no me pida tambien…jajaja.

  22. Un capítulo de serie… tipo… Alias? Jejejeje, a mí es que desde que JJ y cía cogieron las riendas, todo me recuerda mucho a la serie. Y me parece bien eh? Ojo, que desde entonces me he reenganchado al 100% después de haber bajado al 10% o así por culpa de cierta segunda parte que…. aj, qué ascazzzzo.

Escríbenos algo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en Acción