La casa de los horrores
  • Críticas por género
    • Acción
    • Animación
    • Drama
    • Ciencia ficción
    • Comedia
    • Documentales
    • Superhéroes
    • Terror
    • Thriller
    • Series
  • Blog
  • Podcast
  • Buscar
  • Menú
Tú estás aquí: Inicio / Documentales / Crítica de Mistaken for Strangers

Crítica de Mistaken for Strangers

9 abril, 2014/0 Comentarios/en Documentales /por Xavi Roldan
Mistaken for Strangers

Bien sabía Leroy Johnson que la fama cuesta, y que se paga con sudor. Pero a pesar de todas las desdichas que pueda suponerte su búsqueda desesperada, por lo visto hay algo peor: que el ángel de la fama te ignore a ti y vaya a bendecir a tu hermano. Especialmente si este siempre fue el preferido de papá y mamá y tú nunca has pasado de pulgón semifracasado con pinta de average americano zampabollos. Y lo digo con todos mis respetos hacia Tom Berninger, autor de esta película y hermano de Matt, líder visible de The National, orgullo de Cincinnati, banda de rock indie de estadio con aura de culto y reconocimiento crítico. Matt es un tipo serio, elegante, al frente de un grupo de músicos rigurosos, perfeccionistas y que se emborrachan con vino. Tom es lo opuesto al éxito de su hermano en todos los aspectos: metalero, cuasi-oveja negra de la familia, hijo imperfecto, un tanto descerebrado. Greñudo, pasado de peso, cervecero, solterón, alérgico, vestido como un adolescente. Anónimo. Mistaken for Strangers no es un rockumentary, ni mucho menos un diario o un retrato de una banda, a pesar de que el director, cineasta amateur (hipotéticamente) mediocre ejerciera de roadie infiltrado en la gira del penúltimo disco de The National, High Violet, y en la grabación del último, Trouble Will Find Me. A pesar de que aquí se retraten conciertos, «photoshoots» promocionales y demás compromisos contractuales. No, esto es otra cosa.

Y es esa otra cosa lo que le da la auténtica dimensión épica a la película y la dispara hacia otros terrenos distintos a los que se suelen mostrar. Porque esta es una película sobre los perdedores, sobre los que lo observan todo desde el fuera de banda sin que nadie les haga caso, más allá quizá de la pura condescendencia o el paternalismo. Tom es una causa perdida, un tipo que sin quererlo suele avergonzar a los que están con él y cuya toma de decisiones, a medio camino entre lo voluntarioso y la pura desidia, suele suponer alguna que otra calamidad social involuntaria, con un pequeño grado extra de autohumillación. Pero Tom no es un tipo que profese piedad hacia su propia persona, ni se compadece de su destino aciago, porque ya se ha resignado a él y a si mismo. Su gesto amargo es el del tipo que lucha contra si para encontrar de vez en cuando resquicios de dignidad en lo que hace, aunque sean casi imperceptibles, aunque estén incluso fuera de esta realidad («mi hermano una vez soñó que yo lo salvaba de la muerte», dice con orgullo y emoción). Y su empresa, el lograr un retrato del éxito de su hermano, es su último intento para hacer algo útil en la vida. Solo que la cosa le sale incluso mejor de lo que él mismo esperaba y pronto su película se convierte en un diario de búsqueda de la identidad propia, en una reivindicación del yo, un relato de conocimiento autoirónico y lúdico, a la manera, por qué no y salvando las distancias, del Mapa de Siminiani.

Es más, en una vuelta de tuerca metacinematográfica, la película se convierte en el diario de rodaje de la propia película, que debería ser un documental más o menos convencional, pero que a las manos de Tom se convierte en un auténtico desastre en todos los niveles de interpretación. Y que queda expresado formalmente desde un estilo casero, despeinado, casi punk, literalmente dinamitando las convenciones del género (son tronchantes los intentos de Tom, cargados de sana autoparodia, por que los integrantes de la banda posen para la cámara como las rockstars que son). Y que además prefiere recurrir a declaraciones de la propia madre, quien confirma la incurable gañanidad de su hijo Tom -pero desde el orgullo maternal también un hipotético talento oculto-, antes que a expertos acreditados: una vez más, esto no tiene nada que ver con el documental musical. Y mucho, en cambio, con una reflexión entorno al éxito personal y profesional y al fracaso a la hora de consegurilos, captando ese momento casi hipnagógico, entre dos realidades, del backstage justo antes del concierto. Y ese mundo que queda en la sombra, y donde se producen de verdad los más intensos momentos de sinceridad y emotividad entre hermanos. Una película divertidísima e imbuida de una ternura excéntrica y pintoresca, a la postre infinitamente emocionante.

8/10

Sending
User Review
0 (0 votes)

Acerca de Xavi Roldan

Xavi Roldan empezó la aventura casahorrorífica al poco de que el blog tuviera vida. Su primera crítica fue de una película de Almodóvar. Y de ahí, empezó a generar especiales (Series Geek, Fantaterror español, cine gruesome...), a reseñar películas en profundidad... en definitiva, a darle a La casa el toque de excelencia que un licenciado en materia, con mil y un proyectos profesionales y personales vinculados a la escritura de guiones, puede otorgar.

Una película: Cuentos de Tokio
Una serie: Seinfeld

Quizás te interese
critica 2020 documental pandemia Crítica de 2020 (documental de Hernán Zin)
descansa en paz dick johnson critica Crítica de The Look of Silence
el viaje mas largo 2020 critica Crítica de El viaje más largo (2020)
descansa en paz dick johnson critica Crítica de Senna
amazing grace critica Crítica de Amazing Grace
descansa en paz dick johnson critica Crítica de Descansa en paz, Dick Johnson (Dick Johnson Is Dead)
0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Secciones especiales

Las mejores series geek
Series Geek

 

Cine Gruesome
Cine Gruesome

 

Festivales de cine
Festivales de cine

 

Clásicos del fantaterror español
Fantaterror español

 

Creepy 30's
Creepy 30's

 

Cine de los 80
Cine y Bollycao

  • Recent
Sobre nosotros

Política de Cookies
DMCA.com Protection Status

Categorías

  • Drama
  • Terror
  • Comedia
  • Thriller
  • Acción
  • Ciencia ficción
  • Animación
  • Series
  • Documentales
  • Superhéroes
Desplazarse hacia arriba

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

La casa de los horrores
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.