Crítica de Neds

Ostentando de la Concha de Oro a la mejor película y la de Plata al mejor actor del pasado festival de San Sebastián, llega a nuestras carteleras «Neds (No educados y delincuentes)», tercera película del camaleónico Peter Mullan que en esta ocasión pretende, y cito, hacer una película atrevida; crear un mundo único, misterioso, volátil y a menudo violento, que gire alrededor de un chico que intenta encontrar su lugar desesperadamente. Y que en palabras pobres es el descenso a los infiernos (de la vida callejera) de un niño que empieza siendo un hacha en el cole para ir convirtiéndose en delincuente peligroso. Todo por culpa del mundo que le rodea; una sociedad malsana, unos compañeros de clase implacables y una familia enferma, del Glasgow de principios de los 70. Porque el niño las tiene todas: desde un padre borracho y maltratador (interpretado por el propio Mullan) a un niño que le acosa, una clase que se ríe de él o una iglesia que le tiene como monaguillo. Un caso así queda visto para sentencia en menos que canta un gallo.
Y sin embargo, «Neds» requiere de 124 minutos para justificarse. Dos horas completas para ir dibujando pincelada tras pincelada el cuadro final (su propio creador tilda al film de impresionista), preocupándose por que no haya un sólo centímetro cuadrado dejado en blanco.

De este modo, el espectador distingue todos los factores que influyen en su conducta, desde el malestar de su familia a la mera casuística (la misma que, por ejemplo, pone en sus manos una navaja). Mullan no quiere discursos superficiales, panfletos resultadistas o trucos baratos. Huye, en definitiva, de lo que hace la muy sobrevalorada «American History X»; y es que para alterar de manera tan drástica un comportamiento y, sobre todo, una forma de pensar se requiere de algo más que de una o dos charlas emotivas.
Desde luego, eso se agradece ya que le otorga gravedad a un metraje que empieza en la brillantez más cálida (niño promesa, situaciones incluso cómicas…) y poco a poco se va oscureciendo hasta llegar a momentos de opacidad total. En ellos, por cierto, es donde se esconden la mayoría de pasajes más interesantes por arriesgados, de Peter Mullan, entre los que destacan un plano aéreo muy significativo y cierto encontronazo con la religión.
Ahora bien, tanto esmero por machacar al pobre chico también acaba por pasarle cierta factura a un film que en más de una ocasión peca de excesivamente episódico, repetitivo y falto de ritmo. El hecho de pretender exponer tantos motivos para gestar ese odio en el protagonista hace que más de uno de ellos rebase los límites del interés del espectador porque, simplemente, no siga la línea ascendente que de él se espera, algo difícil de lograr cuando dicha línea se compone de tantos puntos.

Una horma que asoma la cabeza aquí y allá, pero que no obstante tiene fácil alivio si uno se centra en la actuación del desconocido Conor McCarron. El mejor actor del Zinemaldia 2010 esconde su inexperiencia con una interpretación portentosa, otorgando a su personaje el realismo suficiente y necesario para evitar comparaciones entre “Neds” y “El club de la lucha”, “Trainspotting” o similares, y hacer que los momentos más apáticos del film pasen como meros impasses cotidianos.
Esa es, a juicio de un servidor, la principal baza para el éxito de Mullan; el haber sabido mantener un todo acorde y constante, realista y alejado de virtuosismos videocliperos lo suficiente para, por tanto, evitar que se salga de madre el asunto cuando se acerca su (pelín excesiva) conclusión.
Quizás tanto premio en San Sebastián haya sido exagerado, pero nadie puede negar que “Neds” es, en cualquier caso, una película notable y más que recomendable.
7/10
Sending
User Review
0 (0 votes)
En diciembre de 2006 me dio por arrancar mi vida online por vía de un blog: lacasadeloshorrores. Empezó como blog de cine de terror, pero poco a poco se fue abriendo a otros géneros, formatos y autores. Más de una década después, por aquí seguimos, porque al final, ver películas y series es lo que mejor sé hacer (jeh) y me gusta hablar de ello. Como normalmente se tiende a hablar más de fútbol o de prensa rosa, necesito mantener en activo esta web para seguir dando rienda suelta a mis opiniones. Esperando recibir feedback, claro. Una película: Jurassic Park Una serie: Perdidos

Te puede interesar...

Comentarios

  1. Siempre me ha interesado mucho el "género de niños marginados" de una manera u otra. Le echaré un vistazo.

    Eso sí, yo creo que mejor que en los 70 debería estar ambientado en la sociedad actual. Muchas más razones por la crisis para "liarla parda".

  2. No te creas, la gracia es que pese a estar en los 70, ni te das cuenta, tan realista y actual es su discurso. Si tienes que elegir una de la semana, yo no lo dudaría, en especial si te gusta el tema!

Escríbenos algo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *