Crítica de Número 9

Que estemos de vuelta en casa no significa que el festival de Sitges, en este blog, haya acabado. Han sido doce días intensos en los que hemos ido a ritmo de tres, cuatro y hasta ocho películas seguidas, y la gran mayoría de ellas acabarán apareciendo reseñadas religiosamente por estos lares. De hecho, si por algo se ha caracterizado la 42ª edición del Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya ha sido por la gran cantidad de películas que acabarán viendo la luz en nuestras pantallas tarde o temprano, y como prueba de ello, comenzamos la temporada post-Sitges con el comentario de la esperada «9», cinta de animación que producen Tim Burton y Timur Bekmambetov y que se estrenará el 1 de enero en España.

Cuatro años después de realizar el cortometraje «9», Shane Acker debuta en la dirección con la versión alargada del mismo, que ha adaptado la guionista Pamela Pettler, experta en materia («La Novia Cadáver» y «Monster House» vienen con su firma), y que cuenta con las voces de Christopher Plummer, Martin Landau, John C. Reilly, Crispin Glover, Jennifer Connelly y Elijah Wood. La sinopsis podría ir más o menos de la siguiente manera: tras la enésima pandemia, la humanidad se puede dar por extinguida, y la única esperanza para la supervivencia de la civilización reside en nueve muñecos de trapo que deberán hacer frente a una serie de robots enemigos empeñados en acabar con ellos.
A simple vista, con semejante plantel de voces, los nombres de los productores y su original apartado visual, el proyecto debería resultar de lo más atractivo. Sin embargo, su paso por las carteleras de los EEUU (donde se estrenó el 9 del 9 del 09) se saldó con unos números más bien pobres, quedándose muy por debajo de lo esperado y siendo calificado de fracaso comercial. Por algo sería (si es que, en el fondo, estos americanos se las saben todas).

No vamos a decir aquí que «Número 9» sea una mala película. Se trata de una cinta de aventuras para toda la familia que busca distanciarse del exceso de glucosa propio del género y de menos de 90 minutos en los que apenas hay respiro entre tanto suceso, orquestado con el atino propio de producciones más abiertamente ubicadas en el cine de acción.
Persecuciones, explosiones, peleas y enemigos variopintos pueblan una película de muy interesante empaque visual, y ello hace que el espectador más adulto pueda sentirse algo más atraído hacia ella en vez de verlo como una forma más para entretener a los retoños. De este modo, se consigue que ritmo e interés no acaben de decaer nunca -es imposible con tanta pirotecnia-, pero por otra parte la jugada supone que tampoco logren alzar totalmente el vuelo. Y es que tal es el empeño por explicar infinidad de acontecimientos que el guión se acaba olvidando de los personajes, argumento y objetivo principal, por lo que la simpatía hacia ellos es prácticamente nula.
Al final, con lo que se queda uno es con que en «Número 9» pasan muchas cosas, sin acabar de entender por qué suceden o qué importancia tienen para algo tan poco importante como es el destino de la humanidad. La sensación es, por tanto, de una película a la que le faltan minutos, y de hecho no hubiera estado de más un cuarto de hora añadido que ayudara a aclarar conceptos y profundizar en personajes e ideas, que son muchas y muy buenas por cierto.

La apatía emocional general es tal que, cuando se concede cierto espacio al sentimentalismo más pañuelesco, la reacción es totalmente inexistente, y en lo que más se piensa es en salir de la sala y dar por concluido el agotador pero vacuo espectáculo.
Es cierto que cuenta con momentos muy interesantes, y que habrá que seguir de cerca a un director con mucho imaginario y potencial (por algo será que lo arropan Burton y Bekmambetov), pero lamentablemente las buenas sensaciones de «Número 9» acaban diluyéndose rápidamente, quedando en meras intuiciones para una película que podría haber dado para mucho más.
Aun así, como alternativa a Pixar (que sigue a años luz), resulta tan válida como cualquier otra.
6/10

En diciembre de 2006 me dio por arrancar mi vida online por vía de un blog: lacasadeloshorrores. Empezó como blog de cine de terror, pero poco a poco se fue abriendo a otros géneros, formatos y autores. Más de una década después, por aquí seguimos, porque al final, ver películas y series es lo que mejor sé hacer (jeh) y me gusta hablar de ello. Como normalmente se tiende a hablar más de fútbol o de prensa rosa, necesito mantener en activo esta web para seguir dando rienda suelta a mis opiniones. Esperando recibir feedback, claro. Una película: Jurassic Park Una serie: Perdidos

Te puede interesar...

Comentarios

  1. Totalmente de acuerdo contigo, de hecho creo que al acabar la pelicula te dije que merecía un 6…el entretenimiento que pide una cinta de este estilo, lo cumple, pero no pasa más allá. Original, sí que lo es, pero basta ya de el "post-apocaliptismo" que estamos padeciendo…con esta creo que se han presentado tres en el Festival…da que pensar…
    Besetes!

  2. Yo también estoy completamente de acuerdo con la crítica, Capitán.

    VACUIDAD es la palabra que mejor define a la cinta. Acaba y te quedas cómo si no hubiese sucedido nada.
    Apenas hay diálogos, lo cual demuestra que va dirigida a los más peques.
    Eso sí, visualmente es muy atractiva y la banda sonora es muy estimulante.

    Un detalle importante es que sólo dura 69 minutos, por lo tanto deberían rebajar el precio de la entrada. Cosa que no harán.
    Entre eso y el estreno tan tardío igual se da un batacazo en taquilla (y con razón).
    Las películas deberían tener varios precios en función de su duración, o al menos acompañar su visionado con otros cortometrajes o making of.

    SPOILER
    >>Debo ser muy tonto, porque yo entendí que podían salvar a los que habían "caído" y al final resultó que sólo "liberaron" sus almas.<<
    FIN SPOILER

  3. EME, yo he contado unas 6 creo! sí, empieza a cansar el tema postapocalípsis, aunque por ahora las películas medio cumplen! Esta… entretiene y punto, efectivamente.

    Rosolina, estoy de acuerdo contigo en lo de cobrar entradas en función de la duración, pero eso alargaría aún más cosas que con 80 minutos van que chutan! Y no sé tú, pero yo estoy cansado de películas de 38715 horas que cuenten absolutamente nada y lo dejen todo a los efectos especiales…
    De todos modos, 9 dura 79 según imdb, y no 69. Pero vaya, que no altera tu opinión.

    Por lo demás, yo soy más tonto aún, porque ni siquiera entendí que podían salvarles, creo (o sí, pero me dormí… bah, yo qué sé. El resumen de esta película es: "pasan muchas cosas". Y punto pelota)

    PD. Así que estuviste en Sitges eh? lástima no haber dicho nada, hombre

Escríbenos algo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en Animación