Crítica de Oblivion

Oblivion

Si hay alguna imagen en Oblivion que represente el estado actual de la carrera de Tom Cruise, sería la de él mismo caminando por en medio de la más absoluta nada, en un planeta totalmente devastado, visitando un decrépito Empire State Building que bien podría representar lo que fue antes y en lo que, poco a poco, se está convirtiendo: un símbolo americano en ruinas. Y es que (dejando de lado sus preferencias religiosas), artísticamente, desde que se separó de su compañera Paula Wagner, exceptuando su rentabilidad en taquilla de la saga de Ethan Hunt, las cosas para Cruise no han ido todo lo recto que debían haberle ido a uno de los actores más importantes y poderosos del Hollywood de los últimos 30 años. Tal vez sea por sus excesos megalómanos en toda película producida por él o por su mala elección de proyectos últimamente (Noche y día, Rock of Ages, Jack Reacher), lo que le ha hecho apostar por un valor seguro, la ciencia ficción post apocalíptica, para que su carrera vuelva a relucir como lo hizo antaño al protagonizar Minority Report o La guerra de los mundos (aunque parece olvidar que detrás de aquellos films estaba un tal sr. Spielberg). El tito Tom nos llega embutido en su traje espacial, para presentarnos la muy irregular Oblivion.

Joseph Kosinski, cinco años antes de sodomizar la memoria de muchos chavales de los 80 con neones varios y banda sonora de Daft Punk (cojonuda, eso sí), escribió un breve relato de ciencia ficción de apenas 12 páginas titulado “Oblivion”, que acabó convirtiéndose en una popular novela gráfica (de la que servidor no conoce ni la carátula, así que no lo utilizaré como referencia), que serviría como “cebo” para convencer a los productores para financiar el film en la Comic-Con de 2010. La historia se centra en la Tierra cerca del año 2077, 60 años después de una guerra nuclear contra los alienígenas, en la cual vencieron los humanos pero pagando un precio muy alto: la prácticamente total destrucción de nuestro planeta. Los supervivientes se han visto abocados a un exilio hacia una de las lunas de Saturno, Titán, donde pretenden instalar sus vidas futuras en una nueva colonia humana. Y allí es precisamente donde pretende ir (no sin ciertas dudas) Jack Harper, piloto y técnico reparador de Drones, robots voladores encargados de destruir los aliens supervivientes, y su compañera (en tareas técnicas y amatorias) en apenas dos semanas, cuando haya acabado su misión de extraer los pocos recursos utilizables que quedan en la Tierra.

Oblivion

Una lástima, porque existía material de sobra en Oblivion para haber creado una de las cintas más interesantes de ciencia ficción vistas en años, pero su pretensión de revienta-taquillas elimina cualquier arista existencial, cualquier atisbo de profundidad psicológica en los personajes y sus relaciones (Cruise y su triángulo amoroso), meros arquetipos (especialmente sangrante lo del personaje de Kurylenko), a excepción del de Cruise y su “atracción” por ese mundo ya extinto, pero dibujado únicamente con pequeños detalles desperdigados a lo largo del film sin una cohesión o entidad propia (la gorra de los Knicks, los discos de los Stones y Pink Floyd, el cuadro de Cristina’s World de Wyeth, etc.) que se revelan puramente accesorios una vez llegados a la resolución final (frase lapidaria incluida). Ninguna escena especialmente espectacular, que quede grabada a fuego en la mente, más allá de los impresionantes y apocalípticos paisajes. Una terrible sensación de déjà-vu invade todo el metraje (la machacona utilización de la música (Nolan dixit) o incluso el fastuoso diseño de producción, que a un servidor le recordó mucho al de Prometheus) y un excesivo encorsetamiento temático que impide la exploración (que no presentación) de temas universales que hubieran elevado el tono de la propuesta. Oblivion cojea, y acercándonos a su tramo final (giro sorpresa incluido), parece que le hayan amputado una pierna, haciendo que el equilibrio que hasta ese momento tenía el film, por justo que fuera, se desmorone y de qué manera. Me explico.

Ligeros spoilers (avisados quedáis) — Detengámonos en el momento del giro argumental inesperado. Sin entrar en ello, para no desvelar nada ni crearme enemigos innecesarios, sí que quiero hacer referencia a que llegado este punto el film tenía dos derroteros por los que elegir después de tremenda revelación, el de un nuevo enfoque, reflexión y conclusión alrededor del personaje de Cruise (sólo diré que en Blade Runner hay mucho de ello); o, por la que desgraciadamente opta, solucionar todo lo anterior en una torpe escena (la de la cabaña con Kurylenko) para pasar sin ambages al clímax final, dónde la acción sobrepasará las posibilidades argumentales que se habían abierto en el susodicho momento, con una conclusión simplona (Independence Day rules meet HAL 9000), dónde se atarán todos los cabos en un flashback (bajo mi punto de vista, sin ser imprescindible), y un epílogo innecesario que me dejó orbitando entre el enfado y el tedio (¿cuántas producciones en los últimos años acaban así? miles de millones) — Fin ligeros spoilers
 

Oblivion

Aunque tampoco quiero llevar al equívoco generalizado. Pese a todo lo negativo dicho antes, Oblivion no es una película estúpida (lástima que sí sea poco valiente), se trata de una producción a nivel visual de primer nivel, con algunos planos realmente imponentes (Cruise en moto entre enormes barcos varados), y además cuenta con una dirección correcta (Kosinski se serena, y eso le sienta bien), que sin ser original no guarda ningún tipo de estridencia, tan de moda en los tiempos actuales de la meca del cine, y que en Tron: Legacy llegaban causar apoplejías (el montaje inicial es sublime, la utilización de la arquitectura para delimitar algunos encuadres es un recurso interesante (ej: escena de la piscina) o su contraste entre el caos exterior y el orden interior del piso de Jack (tremendamente frío en comparación con la cabaña)), y su ritmo o tempo es más que acertado (tiene una progresión adecuada proponiendo y resolviendo los conflictos, otro tema es la solución en sí que se les da) dando como resultado un blockbuster por encima de la media americana actual.

Lástima de lo dicho, no haberse atrevido a llegar más lejos, a no intentar sorprender al espectador más allá de sus poderosos efectos, a dar un golpe sobre la mesa de la ciencia ficción y diferenciarse del grueso de la producción actual, de quedarse en (buen) entretenimiento pudiendo haber sido un proyecto maduro y profundo sobre la propia condición del ser humano y lo que nos apega a esa humanidad, o, ¿por qué no? atreverse a que ardieran sus naves más allá de Orion…
5/10

Por José Antonio Bracero Díaz
Oblivion

Y en el Blu-Ray…
Espectacular, así es la edición en Blu-Ray que nos trae Universal de Oblivion. No por sus extras, algo justitos si se quiere, sino por la calidad de audio y vídeo con que la traen. Respetando el formato original en 2.35:1, el disco respeta a la perfección la altísima categoría de sus efectos especiales. Una ausencia casi total de grano, detalle puntilloso y colores naturales hacen del apartado visual a 1920×1080 una delicia con todas sus letras. Y el Master Digital 7.1 de su versión original remata la faena con apabullantes resultados (curiosamente, la opción española es el doblaje que peor parado sale: «tan sólo» se presenta en un DTS-HD 5.1, mientras que el resto de doblajes lo hacen en un 7.1 High Resolution). Difícil, a día de hoy, encontrar una calidad superior.
Los extras, lo dicho, un pelo escuetos, si bien sobradamente satisfactorios:

  • Escenas inéditas: Cuatro secuencias eliminadas en la sala de montaje. La opción «Reproducir todo» permite verlas del tirón, sumando poco más de cuatro minutos entre los que destaca el pasaje de la herida.
  • La promesa de un nuevo mundo. Así se hizo oblivion: Cinco mini-documentales de entre 10 y 15 minutos cada uno (no hay posibilidad de verlos del tirón). ¿Lo mejor? Descubrir lo exageradamente joven que es Kosinski, y lo apasionado que está por su trabajo.

Además, el disco se completa con la opción de escuchar de manera aislada la banda sonora de M83, así como de ver la película con los comentarios de fondo de Cruise y Kosinski.
Imprescindible.

Apasionado del cine entendido como arte, como reto. Lo comercial le chupa un pie, a él dadle un buen clásico, descubridle la última rareza checa enterrada cientos años atrás, y será feliz. Sus conocimientos sobre la historia del cine le cortan a uno la respiración.

Te puede interesar...

Comentarios

  1. Jo, pues vale, excelente crítica Bracero y me queda clarinete lo que puedo esperar. Lástima, porque yo tb me había hecho ilusiones de echarme un buen trago de cifi coleto abajo (no megailusiones, el hecho de ser proyecto/Cruise ya podía hacernos temer más de lo mismo a estas alturas). Igualmente me apetece verla pero no sé yo si incluso esperaré a formato doméstico. Me da rabia pagar por lo que pudiera haber sido y no fue.
    No sé, tal vez algún día alguna mente preclara de Hollywood se ilumine y se de cuenta de que una gran peli de ciencia ficción sería tan o más comercial que quedarse a medias tintas y que sobreviviría a más de medio minuto de interés mediático. Allá ellos. Y hasta entonces yo seguiré sufriendo el síndrome Prometeheus (mucho ruido y pocas nueces.). Thanks anyway. Un placer leerte.

  2. Muchísimas gracias (teniente Ripley¿?)!!!

    La verdad es que puesta a verla, la espectacularidad de la cinta vale el pago de la entrada, pero evidentemente si buscas algo más, creo que no te dará lo que esperabas. Y encima es que en este caso da bastate rabia por el hecho de que no es una película infantil, proponen temas muy interesantes, pero como digo, no están desarrollados y se mezclan con otros bastante malos (el triángulo amoroso es de traca). Cuando presentas una propuesta seria no te puedes quedar a medio gas, porque en la mayoría de ocasiones canta más que si haces un blockbuster descerebrado

    Respecto a lo de Hollywood yo cada día pierdo más las esperanzas en que hay algún productor que no piense en otra cosa que gana pasta. Pero bueno, eso ya es otro tema, que por desgracia, no creo que tenga una solución fácil (y mucho menos, rápida)

    Un Saludo y un honor que te haya gustado!!

  3. "Cuando presentas una propuesta seria no te puedes quedar a medio gas, porque en la mayoría de ocasiones canta más que si haces un blockbuster descerebrado"
    Exactamente y además… yo me enfado, es justo en estas circunstancias cuando yo me enfado ;) Con los blockbusters yo no me enfado ya sé a lo que voy. En todo caso, aquí ya voy avisada.
    Ok a verla en grande y ok a Ripley, la que te apetezca más de las tres.
    Reitero que es un placer leerte y que tu visión siempre es intersante para mí, aprendo mucho contigo, como con estos dos… Así que el honor es nuestro.

  4. La vi ayer…y según avanza parece una peli, pero acaba siendo una que ya hemos visto, mas o menos.

  5. La iré a ver mañana aunque tengo sensaciones encontradas… La crítica (muy interesante) me ha dejado frío y con miedo a salir cabreado del cine. Pero veo algunas imágenes de los trailers y la belleza de algunos landscapes me pone hot pensando en disfrutarlos a lo grande.

    "…pudiendo haber sido un proyecto maduro y profundo sobre la propia condición del ser humano y lo que nos apega a esa humanidad"

    Qué lástima, como bien describes, muchas veces es solo cuestión de ponerle más interés en cuidar una historia y dar lugar a algo más complejo y que de alguna forma, te invite a la reflexión.

    Saludos!

  6. Hombre, Sr. Mostro, dichosos los ojos!

    (y ya. Aún no he visto la peli, así que salvo deshacerme en elogios hacia Bracero, poca cosa más puedo hacer)

  7. Ya puedo decir que me alegro de haberla disfrutado a lo grande. Visualmente me parece una delicia con algunas composiciones muy cuidadas y una estética muy sugerente. Me encanta la sensación que produce la mezcla de soledad de un planeta arrasado, con el clima "antiséptico" y frio de la base (cabaña) de los técnicos de drones.
    Entrar en el guión es otro asunto muy distinto, y aunque existen momentos argumentales decentes, acaba por ser predecible y hasta decepcionante en ocasiones donde debería haber más tensión, climax o de alguna forma, capacidad de sorprender.

    —- Viene un SPOILER y no de coche (que chiste más malo joer, son las horas) —-

    Me han sorprendido de la peor forma las referencias teológicas con formas reconocibles (triángulo con ojo) o frases como "otro día en el paraíso" que pretenden ser un punto de inflexión de lo que aparecerá después en la God-Ship. Para mí acaba siendo demasiado evidente convirtiéndose en un tópico aburrido.

    Un buen ejemplo seria el monolito en 2001… Acaso no era lo suficientemente impactante esa forma vertical y perfectamente tallada? . Una fuerza superior que puede modificar la conciencia humana, un dios que nos hace ver lo pequeños que somos. Una puerta a una civilización alienígena… En Oblivion el planteamiento de algunos temas que darían mucho juego resultan, en ocasiónes, simplones y resueltos de una forma poco elegante. Si Bracero!! es increíble ese momento Independence Day jaja. No voy a compartir el epílogo porque es insultante.

    —- Fin SPOILER —-

    Haces referencia, entre otras, a Blade Runner… Es una pena porque esta película no se acerca ni de lejos al magnífico tratamiento filosófico sobre la condición humana que envuelve a la obra de Ridley Scott. Oblivion, por lo menos para mí, no te invita a la reflexión, no despierta mi curiosidad, no logra sorprender excepto por el único mega-giro argumental, y desde luego, pretende cerrarlo todo de una forma rápida y sosa hasta acabar siendo ridícula.

    Repito, me ha encantado la parte estética y, de alguna forma más visual, la he disfrutado en muchos momentos pero desafortunadamente para mí, y haciendo honor a su título, en mi caso, pasará al olvido.

    Saludos!

    PD: Me han encantado los "petardos sónicos" de los Drones ;)
    PD2: Es idea mía o Andrea Riseborough está en muchas escenas con las pupilas como platos?

  8. Por cierto Carlos, aunque a veces me pase de peras a hígos siempre es un placer llamar a vuestra puerta y sentirse como en casa ;)

    Un saludo!

  9. jejeje, me siento como Richard Gere en Pretty Woman, ahora mismo. "Quiero que nos hagan la pelota".

    Saludo al canto, Mostro!

Escríbenos algo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *