Crítica de Piratas del Caribe: En mareas misteriosas
Ya hace un tiempo -concretamente tres películas antes que esta- que la cosa dejó de ser novedad. Lo que en un principio podía resultar una excitante mezcla del cine de piratas clásico con el espectáculo rollercoaster de última generación se ha ido instalando en el género Bruckheimer (productor estrella) para convertirse en, para lo bueno y para lo malo, una marca de la casa. Un reconocible. Y actuando esta cuarta entrega como simple prolongación de las otras tres, lo que podemos decir en positivo de ella es que ha logrado (paradoja, porque es la primera vez que el director es otro) una especie de depuración formal y argumental, tanto en propósitos como en resultados. Bueno, casi.
La cosa va por los mismos derroteros: cóctel bucanero, papilla (bien amalgamada, sí) de estilos, con más de los piratas saltimbanquis de Burt Lancaster que quizá del porte del Hornblower de Gregory Peck o el Blood de Flynn; con más de aventura física de tendencia slapstick que de mamonada de acción saturada de CGI (y ojo, que en «Piratas» hay ordenador; y mucho).
Pero claro, dicho así uno podría pensar que estamos ante una saga de alcance clásico y hechuras intemporales. Recuerdo una vez más: esto está diseñado para el público del siglo XXI; esto parte de una atracción de feria. Literalmente.
Y decía que si acaso la cosa está más depurada. Parece que hayan logrado al cuarto intento empaquetar una aventura más compacta, que sigue teniendo los mismos defectos de ritmo, pero que igual parece más fluida. Efectivamente, la cosa se ha aligerado, pero no logra soslayar esa sensación de contraste entre los pasajes en que la acción se tropieza en momentos de costumbrismo o de romanticada anodina y esos otros hallazgos brillantes, deliciosos regalazos sensoriales en forma de set pieces aceleradas y explosivas o de remansos de belleza calmada de porte onírico. Que en este caso pasa por una secuencia con sirenas que se alza como uno de los mejores momentos gracias a un magnético ambiente de misterio acuático y una combinación entre lo lírico y lo amenazador.
Oh, sí, claro, hay sirenas. Y hay zombis, bucaneros, ejércitos de distintas nacionalidades y un clásico de la tradición universal de contar historias: la Fuente de la Vida. Es tan solo uno de los ítems reconocibles que beben de la mitología aventurera, la leyenda marinera y demás. Porque como quien no quiere la cosa, la saga «Piratas del Caribe» está mapeando, a golpe de palomitazo y relación no sé si muy lícita con iconografía de otros géneros (eso de los zombis), toda la cosmogonía marinera más o menos arquetípica. Hablaba de sirenas. Bien, también está el capitán Barbanegra y el Rey Jorge. Carga hispánica (Penélope aportando topiquería latina) y los mitos relacionados con los grandes conquistadores (Ponce de León, en este caso). Historia y leyenda batiburrillados en un inconsciente «todo vale» que incluye préstamos a paladas y desverganozados rip-off.
«Piratas» hace honor a su nombre y saquea todo lo que puede, incluso a sí misma. Se le llame préstamos o se le llame vandalismo, esto no hace ascos a nada. Bien por nosotros, que sólo queremos un rato fresquito, pero quizá el equipo de abogados de Spielberg podría ponerse a trabajar, especialmente a raíz de cierta secuencia. En cualquier caso, se vende como nuevo, se consigue engañar más o menos al respetable y de paso se logra un todo que se presenta más pendiente de la acción y la aventura y más autoirónico: a pesar de seguir funcionando por acumulación y extenuación, esta «Piratas» se toma menos en serio a sí misma y se permite (intentar) ser más divertida y desmitificadora. Lo consigue sólo a ratos: los bajones de ritmo siguen estando ahí y el cómputo global sigue arrastrando la losa de la duración exagerada, cosa que al final termina por pasarle irremediablemente factura. Pero es que Rob Marshall tampoco está demasiado dotado para las secuencias de acción; por lo menos no se muestra especialmente imaginativo ni audaz (pocos hallazgos de planificación hay por estos lares) y se lo intuye hasta un poco perdido tras la cámara, intentando cumplir contrato con oficio, pero sin demasaidas posibilidades reales. E incapaz de imprimir una garra y un nervio a un celuloide que sí que mima, eso es cierto, en su parte visual. El resultado, «Pirtas» es muy bonita de ver pero un poco pastosa de experimentar.
Y lo demás funciona muy a medias. La química entre Depp y Cruz está ahí, pero no arrasa todo lo que encuentra; McShane hace una nueva variante de su icónico Swearengen y Rush revisita su efectiva creación grumosa y destartalada; las dosis de comedia no molestan ni empachan, pero tampoco ofrecen momentos especialmente memorables; y el clímax está ahí pero no termina de explotar en gozoso despanzurre swashbuckler post-«Matrix».
Matarratos para este verano que distraerá a unos y narcotizará a otros. Cine caipiriña de medios vuelos, «Piratas» no es mala, es, simplemente, repetida. Algo más atinada, pero repetida. Psché.
5’5/10
Han doblado a Pe?
Di que si, di que si, di que si…
Pues la verdad es que la vi en VO… Pero según eldoblaje.com (una web que visito de vez en cuando… y en realidad no veo una maldita película doblada) sí, la han doblado. Concretamente Isabel Valls, la habitual de Audrey Tatou y Mandy Moore.
Ea, lo que se aprende con eldoblaje.com
(De todos modos, ante la duda… no veas la peli y te quedas más ancho que largo)
Salud!
Me ha resultado extraño el comentario de "los abogados de Spielberg"… Que escena es a la que te refieres? Gracias!
Hola Jose!
La verdad es que no me acuerdo demasiado (he borrado voluntariamente todo esto de mi mente un poco, lo reconozco). Pero me refiero a una escena hacia el final de la peli que recuerda sospechosamente a "Indiana Jones y la última cruzada", con cierto templo, cierto cáliz sagrado y cierto padre moribundo…
¿Sabes a qué me refiero?
Vale, eso de "recuerda sospechosamente" es un eufemismo
¡Un saludo!
Nada te gusta nunca tienes nada bueno que decir :s mejor ya no leere las criticas generalmente destacan lo malo de las peliculas que flojera
Te pediría que puestos a opinar del respetable, por lo menos leyeras antes las críticas.
Y lo gracioso del tema es que tú tampoco has dicho nada bueno sobre "Piratas del Caribe"
Ais, qué cansinos
Juer, y la aprobado el tío, que le llega a poner un 2 y ya lo flipas, eh? Por cierto, has leído la crítica inmediatamente anterior de mi compañero? En serio, es que esa afirmación de que "nunca te gusta nada"… lo tenías fácil eh? ay…
Hola chicos totalmente de acuerdo no es mala solo que ya hemos visto cosas similares no convence pero bueno hace q nos divertamos a raticos. yo le pondría unos 4/10
Mas de lo mismo entonces… en resumen: La misma gata, solo que revolcada.
En fin, que tengo 3 peliculas para ver este dia: Que paso ayer 2, X-men primera clase y esta Piratas del ¿caribe? (xque en la 3º ya ni se la paseaban x Cancun)… pero eso si, si aun esta en cartelera Rapido y Furioso 5 entrare a verla!!! que dicen chicos?
Yo digo que entre un entretenimiento idiótico y un entretenimiento idiótico ultravitaminado e hiperacelerado te quedes con este último. Y si abrimos el sobre, resulta que dentro hay… sí, "Fast & Furious 5".
De calle.
Salud!
HARÉ SPOILERS DURANTE TODA LA OPINIÓN.
¡Que alegría cuando matan al pesado del misionero! y que tristeza cuando resulta que no, que está vivo.
La historia de amor entre la sirena y el misionero me parece una bonita idea, así en el fondo, pero chico… que bajón cada vez que la cámara le enfocaba, y aún peor cuando además tenía líneas de guión. Y mira que matan a 500 extras y secundarios, pero no, él todo el rato como una rosa diciendo "amad, amad"…
Creo que detrás de todo hay teoría de la conspiración. No lo dudéis. El club de guionistas Bilbergerg deciden qué películas pisar metiendo en medio dramones infumables. En las 3 primeras ya nos tuvimos que tragar la soporífera historia de amor entre Elisabeth Swan y Legolas Turner. Cuántas ganas tenía de darles una colleja a esos 2 pusilánimes y gritarles "¡espabilad, idiotas!".
Y deciden chafar esta película con las tramas del misionero triste y esa especie de drama familiar penélope-padre que, pfff. Agujetas de color de rosa tenía más enjundia.
Y este boicot a través de subtramas carentes de interés…seguro que os suena de muchas películas.
Tánto cuesta, cuando vas a hacer una película de aventurillas graciosas, dejarlo en eso, aventurillas graciosas. ¡Si es lo que íbamos a ver!
Y aún que cuando puedo me las doy de snob, he de confesar que soy fan de estas pelis del todopoderoso Bruckheimer. Mi felicidad, hoy, no conocería fin si las hubiese visto de pequeño.
Y en fin, muy deacuerdo con vuestra crítica.
Tremendamente aburrida por momentos y menos divertida que las anteriores. Penelope no le hace ningún favor a la peli, todo lo contrario, insulsa como siempre o más.
Por lo menos me gustaron los paisajes y los barquitos… algo es algo.
Inferior a la primera, muy parecida a la segunda y más entretenida que la tercera (de la cual solamente recuerdo la pelea de barcos interminable del final, de verdad, es que el otro día me preguntaban porque Barbosa está vivo y no idea) tiene unas cuantas imágenes muy poderosas (spoilers: el ataque de las sirenas o los barcos embotellados) pero todo cocido con la sensación de que podría durar media hora menos.
Me quedo con 2 cosas maravillosas de la cinta (y son dos spoliers,.así que ojito con los curiosos):
-Cuando el curapichabrava grita: "Tiene un nombre" pero como la sirena no tiene puto nombre se tiene que inventar una mierda sobre la marcha.
-La aparición final de los españoles, con dos cojones, así se cierra un chiringuito.
El comentarío que me precede de ElhombrequeRíe lo resume bastante bien comparándola con sus antecesoras.
Yo en esta cuarta entrega añadiría que la P no da la talla y, aún siendo una pelí de aventuras, su interpretación es Penosa, la Cruz de la película y que sus mejores escenas son precisamente cuando la doble actuaba. Merecería ser lanzada por la borda o abandonada en una isla desierta.
El escarnio a la actriz es porque considero una falta de respeto la poca convicción que aporta, la fama hay que ganarla y mantenerla, el nivel pedido era de ser convincente y para mi suspendió con ganas.
La visión en 3D le da un poco de relieve a la plana historia presentada y, a pesar de la diferencia de precio, hace mas digerible la IV entrega.
………spoilers………..
alguien me puede explicar, por que carajo el perla fue a parar dentro de una botella y por que carajo barbanegra podia governar el barco con la espada, es que me quede dormido y si lo dijeron me lo perdí, pero igual nadie por acá sabe……
—–SPOILER—–
Ja, ja, R.Y.A.R. y bien que hiciste quedándote dormido. No explican nada, se supone que el colega tenía poderes mágicos y tal.
—–SPOILER—–
No se que os pasa a todos,chicos,ya sabemos lo que son estas películas,pura espectacularidad y entretenimiento,una demostración de la actual tecnología,disfrutad de ello y no busquéis un significado más profundo,pues,no lo hay.El que quiera ver algo con un sentido más profundo,sólo ha de escoger otro género o película,será que no hay opciones.Aunque tampoco demasiado,claro,ya que luego la mayoría dicen "que aburrimiento","que pesadez","sólo aguanté 20 minutos",¿sabemos lo que realmente queremos del cine?.
El problema esta en que en películas como esta aburren, el metraje es excesivo, la acción no entretiene lo suficiente. Yo soy fan de la primera parte, pero el resto me parecen un sufrimiento incluso como película palomitera.
Y yo personalmente me enfado muchas veces porque pienso que el proyecto sólo lo sostienen intenciones bastardas, que el único objetivo es hacer pasta y puntopelota. Lo tienen todo: dinero para una gran producción, actores con gancho, paisajes espectaculares…. ¿tanto cuesta dedicar un poco de atención a hacer un guión inteligente y divertido?, ¿tanto cuesta poner un poco de espíritu?, ¿tanto cuesta recordar que están haciendo pasta con algo que se supone que es una herramienta artística para hacer crecer o mover (en algun sentido: intelectual, moral, sensorial, emocional, estético) al pringad@ que se pone a consumirlo?
Yo soy gran consumidora de cine de entretenimiento, me encanta. Tal y como yo lo veo, la calidad no depende del género (uno de mis prefes, el cine de aventuras, sin duda): depende del talento que se junte, de las ganas que le pongan tod@s (no olvidemos que una peli, sobre todo es un trabajo en equipo donde cada energía se nota y se recibe, desde el iluminador hasta el prota) y del objetivo buscado: enforrarse por la parte de dentro únicamente u ofrecer algo al mundo que ayude a evolucionar un poquito, a ir más allá, a revisarnos, a imaginarnos, a proyectarnos, a observarnos. O a divertirnos, enorme objetivo: pero entonces que diviertan joé!
Pero vaya, aunque me aburrí un montón (la ví online y creo que a la vez jugaba al poker, ergo, no me mantenía la atención para ná), no me enfadé ni la mitad en esta con Johnny Depp de lo que me enfadé con él y la Jolie en "The Tourist" (enorme bodrio). Quiero creer que ambosdós, en cuanto cobraron, reenviaron sus apetecibles cheques a la UNICEF.
Bueno, that's my point. No pago si su único objetivo al hacer una peli ha sido hacer pasta. Para eso me voy al casino a jugármela, que al menos tiene la gracia de lo random, porque es que encima, todo este cine sin cerebro (sin guión) es ABSOLUTAMENTE predecible (¿hay algo más aburrido que saber el final de una peli nada mas empezar a verla? ¿No se le debe exigir a algo que se supone que es "entretenimiento" (ya no digo arte) que al menos te sorprenda, te mueva, te provoque algo más que "jolín, ¿más de lo mismo?"). Cansino.
Yo lo que dice la chica que cambia de color de pelo.
Joé, Sid, gran texto, girldude
Casi me sabe mal reducirlo a "todos estamos de acuerdo en los criterios: este cine cumple cuando entretiene; la diferencia entre nuestros puntos de vista está en qué es entretenido y en qué no…"
Así que paso y me callo
Vaya, precisamente, he estado viendo la primera entrega, probando un home 5.1 y …
… no hay color entre la perla negra y sus secuelas. Si en las demás hay que hacer memoria para encontrar algo bueno, en esta primera, es justo al revés, hay que hacer memoria para encontrar algo malo.
Entretenimiento 100%
amén. Tengo la 1 comprada y pagada a precio de rey (edición dos discos etc etc), y es de los dvds asín comerciales que más he visto. Del resto, ni recuerdo nada, ni falta que me hace. Además, esta al menos tiene un final cerrado, el resto de la saga con sus cliffhangers…. un día os hablaré de lo que opino sobre ellos en el final de una película.
Sidney ha tocado un punto interesante,estas producciones tan costosas y tan espectaculares que suponen tanto éxito de taquilla,se pregunta el porque no tienen un argumento y guión más profundo y consistente,sencillamente no lo tienen,porque no lo necesitan,tienen el éxito asegurado,así que ¿para qué romperse la cabeza el director en dar un sentido más profundo a la historia?.Al igual que el final es predecible,sólo con ver el tráiler ya sabes que tipo de producción vas a ver,mucho movimiento que levanta gran polvareda,y cuando se disipa,nada,no hay que ser adivino para predecirlo.A pesar del espectáculo que es,hay gente que se aburre con ella,la falta de sustancia claro y ¿final predecible?,me parece que en este caso,el final no tiene gran importancia,de hecho,en todo tipo de películas,se le da mucho peso al final,y malo si está esperando a ver como acaba la película,significa que entremedio,no hay nada interesante.Cierto que un buen final puede salvar una película flojilla,lo hemos visto muchas veces,pero,olvidamos que hay cosas más importantes en un largometraje,el final no es tan impredecible,de hecho hay dos tipos de finales,el que acaba bien y el que no,y no es nada difícil de prever,lo importante,es el camino que lleva a ese finales decir,lo que lleva a que se produzca de una u otra manera.podríamos dividir un film en tres partes,el planteamiento,es donde vemos de que va la historia,el nudo,como sucede ésta y el desenlace,es como acaba.
Lo bueno de una película es disfrutar de las tres partes,no sólo el final.
Del cine de entretenimiento disfrutamos todos,ya que pasar un rato entretenido es lo que solemos buscar,sólo que dicho entretenimiento es algo muy relativo,ya que unos les puede entretener un género y a otros otro
y lo que realmente se considera cine de entretenimiento,son esas producciones,que a muchos,ver alguna de vez en cuando,nos puede complacer,pero,ver varias de seguidas,nos aburre.
Cierto,en la elaboración de una película hay un gran engranaje y todos contribuyen a un buen fin y lo que realmente nos satisface es ver una producción que por un rato,nos haga desconectar,nos traslade a un mundo de fantasía,la historia nos absorva y durante ese periodo de tiempo no nos haga pensar en nada más que el tema,es entonces cuando salimos de la sala felices y contentos,con ganas de contar la película y recomendarla.
Realmente,no buscamos la perfección,ni mucho menos,sino disfrutar,yo reconozco haberlo pasado muy bien con películas cuyas historias han calado muy dentro de mi,sin ser ni de lejos,obras maestras y he visto,otras de gran valor artístico que no me han despertado gran interés,de haber entendido de cine,habría apreciado ese arte conque está hecha esa producción,pero,al no ser así o no he apreciado el trabajo o no lo he valorado como merecía.Las buenas películas que si que me han gustado,es por el tema que ha sido interesante para mi,pero,me parece que no he sido capaz de valorar el arte.