predator la presa critica

Crítica de Predator: La presa (Prey)

Ey, ¡que está bien! La cosa no podía pintar peor, y quizá haya sido justo por esto, por una falta total de aspiraciones, exigencias y esperanzas, que Predator: La presa (simplemente Prey en su versión original… ya se sabe que Spain is different) se haya traducido en un éxito de crítica y público. A saber: una saga bajo mínimos, tanto en solitario como cruzada con los otros aliens por excelencia, ve cómo una nueva entrega a modo de reboot/expansión, se estrena por lo bajini y directamente en plataformas. Hulu para más señas. Poco se sabía de su rodaje, apenas un par de trailers, rostros sólo remotamente conocidos, y lanzamiento mundial en pleno agosto, cuando no hay absolutamente nadie dispuesto a ver la tele en sus casas. Y de repente, boom: marchando sleeper. Y mala suerte ha tenido la propuesta, de verse en exceso condicionada por su condición de (muy) menor. De lo contrario, quizá estaríamos hablando no sólo de un estreno en salas, sino del blockbuster del año.

No ha sido así, pero bien está lo que bien acaba. Tal y como ha salido, cierto es que a Predator: La presa la gran pantalla le hubiera venido grande: sus efectos especiales cantan como una almeja, se le detectan serias carencias interpretativas, y su trama no es en absoluto original, con un guion que no conviene tomarse demasiado en serio. Ni falta que hace. De nuevo aterriza una nave en nuestro planeta, de la que sale un bicho con rastas que se dispone a cazar a todo lo que le suponga un reto y, claro, el humano es el mayor de ellos. Ahora son indios de 1700, y el humano no es un Schwarzenegger hasta arriba de granadas, sino una Amber Midthunder con un hacha y alguna que otra flecha, y ya. Se renueva el discurso en pos feminista (y naturalista) y bien que hace, pero no queda mucha más tela que cortar.

Lo que sí hay es una película plenamente consciente de sus aspiraciones y limitaciones, que entiende perfectamente el terreno en el que le ha tocado luchar y se adapta a él a la perfección. A saber: a falta de grandes intérpretes, se relega toda la chicha dramática al carisma de su protagonista (la única actriz digna del cast)… y a su perro. A falta de grandes guiones, se va directamente al grano tratando de maquillar así sus lagunas. Y a falta de mayores presupuestos, se disimulan vergüenzas con una dirección esforzada y muy original, y con un montaje capaz de dotar al tinglado de un pulso envidiable. Súmense un par de concesiones a los fans (metidas con calzador, pero ¿y lo que molan?) y algún que otro conato generoso de gore, y ya tenemos el pack completo: una nueva visita del depredador que se convierte en la segunda mejor entrega de la saga.

Hay truco: dirige la función (y co-escribe) Dan Trachtenberg, quien años atrás ya nos dejó gratamente sorprendidos con la imposible secuela de Monstruoso, la ¿superior? Calle Cloverfield 10. Poner a alguien con ideas frescas y ganas de hacer bien su trabajo ha sido suficiente, salta a la vista, para devolver la frescura ya no sólo a una saga que se daba por acabada, sino al concepto de cine de verano. Tamaño es el éxito de una Prey por la que nadie, y es lógico, daba un duro. Y además ha ido a meter el dedo en la herida del colectivo incel de Twitter, que ya brama ante la posibilidad de que una india joven y armada principalmente con su intelecto, sea capaz de hacer frente a tamaña amenaza. Perfecto.

Así que ahora aquí estamos: confiando en que a ser posible el propio Trachtenberg cruce el umbral de esa puerta que él mismo abre de par en par a una continuación… a ver si tenemos nueva alegría sci-fi en breves, ya sea en pantalla grande o pequeña.

Trailer de Predator: La presa (Prey)

Predator: La presa - un glorioso retorno
Sending
User Review
3.5 (2 votes)
En diciembre de 2006 me dio por arrancar mi vida online por vía de un blog: lacasadeloshorrores. Empezó como blog de cine de terror, pero poco a poco se fue abriendo a otros géneros, formatos y autores. Más de una década después, por aquí seguimos, porque al final, ver películas y series es lo que mejor sé hacer (jeh) y me gusta hablar de ello. Como normalmente se tiende a hablar más de fútbol o de prensa rosa, necesito mantener en activo esta web para seguir dando rienda suelta a mis opiniones. Esperando recibir feedback, claro. Una película: Jurassic Park Una serie: Perdidos

Te puede interesar...

Comentarios

  1. Pues yo la vi sin mucha intencionalidad y me sorprendió gratamente. Los tópicos y los clichés se mantuvieron a ralla con lo que pude seguir la trama sin aspavientos. El momento de la historia refleja la intrusión europea en el territorio indio, pero a su vez la de un desafiante guerrero del espacio en busca de sus plumas para ser considerado como tal.
    El punto de que los nativos, que conviven con el entorno, me parece muy apropiado, así como que el perro fuera parte de la tribu y no un animal.
    La evolución acelerada y a la fuerza de la chica contra un homólogo Goliat espacial creo que es la base y hasta moraleja de la historia. No rendirse y aprender de los errores para evolucionar es para mí el mensaje positivo de la historia.
    Ciertamente, una propuesta con más miga de lo que pudiera parecer y encima entretenida.
    Saludos

  2. Joder, pues la has clavao. Mira, porque ya he publicado la crítica, que si no copiaba y pegaba tu comentario y le subía media estrellita más! :) Efectivamente, una inesperada sorpresa!

Escríbenos algo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *