Crítica de La red social

Lo que comenzó siendo una opción creativa comprensible, no exenta de lógica, ha ido cobrando en los últimos años una dimensión más significativa para cristalizar ahora en el paso más seguro de toda una carrera.

Conozcan a David Fincher, un director que comenzó su andadura cinematográfica tras saltar del tren de los videoclips y se enroló en el siempre atractivo barco del cine de género (así, en amplio). Su «Alien 3» llamó más la atención por el título que por quien se escondía tras la cámara. Y aun así «algo había». «Seven» lo puso en el mapa, cosechó algunas críticas desfavorables pero también le permitió saborear las mieles del éxito. Y ahora es un referente (para bien y para mal). «The Game» fue desollada. Pero era un espectáculo diabólico.

Y entonces llegó «El club de la lucha» y Fincher se convirtió en radiólogo. Partiendo del texto de Palahniuk se puso a desglosar la neurosis generalizada de un mundo globalizado y caótico. En «La habitación del pánico» le tocó a la paranoia y la indefensión post 11-S. Y luego tiró la casa por la ventana y desgranó la conciencia subterránea de todo un país, la América de las últimas décadas. Fue en «Zodiac» y «El curioso caso de Benjamin Button«.

Bajo esta luz, «La red social» se convierte en el mejor análisis fílmico posible de toda una generación entera en un mundo en que las generaciones enteras duran unas tres temporadas (no tengo nada de sociólogo, pero diría que debe ser esa la duración aproximada), en cuanto un nuevo fenómeno ciberespacial o gádget electrónico entra en juego. Un auténtico espejo de los nuevos viejos comportamientos adolescentes maquillado de improbable biografía, la de Mark Zuckerberg, inventor del Facebook, propietario de quinientos millones de intimidades y también de «unos pocos enemigos».

Pero lo que realmente es «La red social» antes de zarandajas de psicología de las masas es un intenso drama humano sobre la amistad y la ambición, un gran fresco de las relaciones entre personajes más canónicas (las de odio, envidia, amor, sexo) cuya principal inquietud es justo esa, trazar una vida célebre en un contexto reconocible y convertirlo todo (casi) en una megatragedia griega.

Eso sí, en un ambiente que difícilmente podrá reconocer cierto tipo de público. Porque «La red social» no es una película fácil.

Ese es el primer choque frontal de la película con el «espectador medio» (el de David Simon): su guión está trufado de conceptos, de términos incluso, reconocibles por el espectador avezado en temas de comunicación más o menos popular. Sin embargo, por desgracia o fortuna, «La red social» resultará una hermética marcianada para quien desconozca el entorno, quien no se haya internado jamás en la web 2.0.

Y no sólo. El guionista Aaron Sorkin odia la comodidad, y sus guiones siempre demandan atención y cuidado por parte de quien decide enfrentarse a ellos. Y afortunadamente «La red social» es puro Sorkin. Ya desde ese prólogo venenoso, el intercambio dialéctico entre dos personajes que se limitan a mirarse el uno al otro es vertiginoso, la construcción del diálogo responde a una arquitectura compleja y las frases no se entienden sin sus correspondientes réplicas, contra-réplicas y contra-contras. Es sólo un ejemplo y un aviso. El resto de la película no se queda atrás. El guión debe ser tan eléctrico como las personas que le dan voz.

Y sobre las que se sustenta el drama. Pensadlo: «La red social» es, a nivel de acciones, única y exclusivamente la invención y construcción de Facebook. No una concatenación de tramas efectistas, ni una recopilación de relatos trenzados, sino el ascenso sin caída del tal Mark Zuckerberg, el triunfo del raro y cómo el raro sigue siéndolo aun hipotecando su entorno afectivo. En otras palabras, «La red social» son los personajes de «La red social».

O sea, Eduardo Savrin, co-creador de Facebook y especialmente Zuckerberg; ese crío malcarado, prepotente y brillante; con una inteligencia absoluta inmesurable y una inteligencia emocional inexistente. Un hallazgo a cuatro bandas entre Sorkin, Fincher, el actor Jesse Eisenberg y, supongo, el propio Zuckerberg, que se queda para él solo gran parte del interés del relato, haciendo girar todas las grandes cuestiones de las que habla la película a su alrededor. No está solo (Andrew Garfield está estupendo; Justin Timberlake -ironía: interpretando al creador de Napster- cumple de sobra), pero corre solo.

Como decía. Guión sin fisuras. Eso es la mitad del trabajo. La otra parte la pone Fincher, por supuesto.

Plantando la semilla en la más alta esfera de la adolescencia pijooccidental, esto es, el ambiente estudiantil de alta alcurnia (Harvard y las fraternidades, las regatas de remo, los genios, «futuros Bill Gates» pululando por ahí y literalmente inventando el mundo venidero) Fincher pone la estructura social patas arriba dejando el futuro en manos de semejantes nerds y consigue reflejar mediante su «moderno clasicismo» una serie de contexos que más tarde trasladará al ambiente empresarial y al legal: mediante una estructura narrativa fragmentada, confornta las acciones con sus consecuencias. La realidad actual de Zuckerberg pasa por las vistas judiciales y los interrogatorios, rodeado de abogados y de mecanismos legales.

El caso es que Fincher crea una atmósfera en la que todo está ordenado y en su justo lugar y aun así todo parece amenazado. Trent Reznor y Atticus Ross y su banda sonora como de «rock industrial» muy contenido contribuyen horrores a ello. Esa realidad tan cotidiana de «La red social» en verdad se revela un clima enrarecido, moderno y decadente.

Un lugar donde lo «Gossip Girl» es juego de niños. Donde quien realmente domina el cotarro es quien tiene el teclado pegado a los dedos y la pasta corriendo por sus venas. Y un mundo que, nos vamos a la mierda todos, el héroe no quiere abultar su cuenta corriente sino hackear el sistema inhackeable.

Y no es que Fincher nos avasalle a base de virtuosismo, ni de golpe de artificio, ni nada parecido. Al contrario, sabe mostrarse más contenido, más transparente, pero con esa capacidad para tomar las riendas del relato y contarlo de manera poderosa, aplastante, con un timing dramático impecable. Sobrio, elegante, pero casi nunca aburrido. Proeza que casi consiguió con «Zodiac», quizá su película más similar a «La red social».

Y con la que comparte las que son quizá sus dos grandes taras. La primera, esa perfecta mesura de los ingredientes, colocados con increíble cuidado, puede distanciar al espectador. Darle la sensación de estar frente a un algoritmo matemático, ante una fórmula perfecta probablemente demasiado fría.

La segunda, el excesivo metraje. Aunque se queda en las dos horas peladas, la historia titubea para aguantar la intensidad dramática hasta el último minuto y esta puede quedar un poco diluida en los últimos momentos de la película, a pesar de la coda emocional final.

Son dos apreciaciones que igual rebajen un poco la valoración última, pero que no deben enturbiar un producto admirable, nueva prueba de fuego de una de las cabezas mejor amuebladas del cine americano comercial. Una película enorme, con todas sus letras.

Salió de la medianía hace unos años y ahora ya podemos decirlo una vez más. Fincher lo ha vuelto a hacer.

8’5/10

Xavi Roldan empezó la aventura casahorrorífica al poco de que el blog tuviera vida. Su primera crítica fue de una película de Almodóvar. Y de ahí, empezó a generar especiales (Series Geek, Fantaterror español, cine gruesome...), a reseñar películas en profundidad... en definitiva, a darle a La casa el toque de excelencia que un licenciado en materia, con mil y un proyectos profesionales y personales vinculados a la escritura de guiones, puede otorgar. Una película: Cuentos de Tokio Una serie: Seinfeld

Te puede interesar...

Comentarios

  1. Justamente me ha pasado lo que comentas casi al final de tu crítica, me ha resultado fría, muy bien dirigida por Fincher y con un guión de primera eso si, pero fría.
    Aunque es una de las películas más interesantes del año no me ha gustado tanto como esperaba. De Fincher me sigo quedando con "Zodiac".

    Saludos !!!

  2. No entiendo la tipica critica que se le hace a Fincher con lo de película fría. ¿Un relato sobre un proyecto como facebook que mueve millones puede ser cálido? Si hubiera alguna historia de amor por en medio los críticos dirían que sobra. Y los personajes, para lo que esta historia necesitaba, están perfectamente perfilados. Esta película, así tal y como está es casi perfecta (y porque la perfeccion no existe)..

  3. Guión rápido, inteligente y ágil, pero muy fría y cerebral. Fría porque se limita a exponer la realidad, aunque quizá de eso se trataba. En mi caso, no es de las películas de las q salgas del cine y te hagan pensar, ni tan siquiera de las q se pueda debatir, pues lo deja todo atado y bien atado. A destacar para mí la escena de los gemelos frente al rector. Sumamente descojonante y sin tregua. Y dicho todo esto, film muy notable q se ha de ver.

  4. ¿Muy fría? ¿Nada fría? Cada uno dice lo suyo y la polémica está servida… Haw haw haw haw!!

    En cualquier caso todos coincidiremos que tiene que verse… ¿no?

  5. Si, verse tiene que verse, ahí estamos de acuerdo, jeje.

    Saludos !!

  6. Lo que pasa con esta peli es que el guion es mas grande que todo lo demás (y adoro que así sea, que Sorkin quede por encima de todo lo demás). Es una lucha por ver si FIncher, Eisenberg y resto consiguen seguirle al bueno de Aaron el ritmo (con razon Fincher ante un guion de 166 páginas y un contrato firmado que pone que la peli no puede superar las 2h decida hacer hablar a los actores el triple de rápido).

    Tan calculada, tan medida, tan cerebral, tan prefecta… Yo me quito el sombrero, es como hacer una tarta y que todos los ingredientes y pasos sean los correctos para crear el bizcocho perfecto y ahora el cliente se queja de que lo que le gusta es que esté muy dulce, o sosa, o quemada o cruda.

  7. Mmmmmm no acabo de estar de acuerdo contigo, L.

    No me parece una lucha de unos para seguir al otro. Más bien una opción premeditada. Está clara la poderosa influencia del sello Sorkin en el producto final, y que se ha favorecido a que el guionista deje su impronta. Pero creo que lo que hace Fincher es deliberadamente primar el fondo sobre la forma. Y lo hace de manera tan exquisita que, paradoja, al final la forma resulta perfecta, medidísima y superajustada.

    En cuanto al ritmo de declamación de los intérpretes, en fin, yo creo que eso pertenece puramente al terreno Sorkin. Aunque la peli hubiera durado 3 horas, los actores hablarían igual de rápido… ¿no?

    Saludos y gracias por comentar! ;)

  8. Un guión engorroso,pésima interpretación de los protagonistas (un psicópata sería más expresivo)… por no hablar de los actores de doblaje. En definitiva, una mierrrrrrrda de película aburrida y sin nada nuevo que aportar, que no entiendo como ha podido recaudar tanto dinero en todo el mundo. Supongo que sus seguidores serán los mismos que los de las previsibles, repetitivas y malísimas series "lost" o "CSI".

    PD: Le doy un 0 pero se merece un
    -10.

  9. En el comentario de arriba puse spoiler escrito entre simbolos mayor que y menor que y no los ha sacado. se creerá que es una etiqueta html.

  10. y yo me lo he comido con patatas. Gracias. Ahora te odio más.

  11. Perdón, perdón, yo pensaba que Bluto y tú se lo contaban todo por la noche, en la camita, calentitos debajo de la mantas, antes de dormir. Pero vamos, que ya veo que no, que debe haber una crisis en la casa… je, je.

    El odio es mutuo, Capitán.

  12. JUAS, he llegado tarde a editarlo. Pero ahí va, que nadie más se pille los dedos:

    marc137 Dijo,

    A mi me gustó la peli, pero creo que iba predispuesto a que así fuera porque me gustan los ordenadores y la programación. Este tipo de pelis, que cuentan una historia verídica (o casi), mientras técnicamente no metan la pata hasta el fondo, te gustan si te gusta el tema. Lo que si es verdad, es que le hubiera quitado media hora. Hay secuencias que son solo por rellenar como por ejemplo

    [SPOILER]

    cuando la novia del amigo se pone a quemar cosas

    [fin SPOILER]

    Por cierto, el actor protagonista es casi tan cretino como al personaje al que representa. ConeEl tema del hormiguero, aunque no me gusta nada el programa, se pasó tres pueblos grandes.

  13. Y yo no creo que se pasara con lo de "El hormiguero". El programa es infame, y el tipo sólo contó su experiencia tras el paso por él… ¿no?

    ¡Salud!

  14. Hombre! dijo un poquito más. Exactamente que el programa estaba hecho para putear a los invitados norteamericanos. Una cosa, es que no le gustara el programa, que por lo que veo ya somos dos, je, je, y otra ver confabulaciones judío-masónicas contra los americanos.

  15. Neh, si es que a los judíos les mola mucho exagerar…

    De todos modos ya va bien que alguien le dé un toque al Pablo Motors a nivel internacional…
    Qué bochonno

  16. Pablo International Motors, entonces.

  17. XDDDD
    No sabe ni llevar un programa de tele y me va a saber llevar una empresa multinacional…

    Pero que sepas que de ahora en adelante y por los siglos de los siglos amén se le queda Pablo International Motors

  18. Bueno, yo llego 14 meses tarde pero la acabo de ver me ha gustado mucho. La narración es perfecta (como entrelaza pasado y presente), el guión tb (como se nota la Sorkin hand), el ritmo y la tensión se mantienen todo el rato, a mí ni siquiera se me ha hecho larga, yo me hubiera quedado un ratito más sin problemas porque me tenían bien pillada. Eisenberg está excelso, su careto/máscara de nerd expresando emociones (lentas/rápidas, "raras", las suyas) con sutileza, muy bien los gemelos, el socio, el Timberlake… muy bien todos,

    ¿Fría? Para mí no, vas pasando por los emociones y obsesiones de todos los implicados, los celos, la envidia, la soberbia, la inseguridad… Lo que pasa es que el prota sí es frío (aunque se le escapan las emociones mal digeridas or el entrecejo). Encima, no conocía la historieta del FacebookBirth así que la mar de bien. La he disfrutado mucho.

    Y una pregunta: ¿todos los imperios nerds se fundan sobre dos tetas? Tan listérrimos y tan simples, dios….

  19. hay algo más bonito que un par de pechotes bien puestos, en esta vida?

    Sobre la peli… ehem… esto… se lo digo o no? Nah… bueno va, sí: Te lo dije!

  20. Yeah man, thanks a lot, no me pensaba que me gustara tanto… Caps' present.

  21. Hombres que simples y primitivos,parece mentira que aún hoy en día pierdan el mundo de vista por lo que el capitán ha mencionado "un par de pechotes bien puestos",¿cuándo vam a evolucionar?.En fin,ya que son felices con tan poco,mandaré u comentario d euna peli erótica en EL LECTOR OPINA.Una feminista.Hay que ver como disfruta nuestro amigo hablando de muslos y pechugas.

  22. Ya existe…Perras Furiosas (Bitch Slap)…desde cierto punto se le puede considerar feminista.

  23. Joder , quien es este blutarsky , es un genio escribiendo . Menuda critica . La pelicula me parecio un poco tediosa , y no me gusto como lo hizo Zodiac , pero despues de leer este magnifico articulo , la vere de nuevo para tratar de apreciarla un poco mas .

  24. Hola. Ví ayer la Red Social en DVD, con una año y medio de retraso, o así y me he pasado por aquí, aver que opinábais vosotros. Estoy de acuerdo con la crítica, en general.
    Un par de matices: David Fincher es un grandísimo director, sí (para mí, su mejor película hasta ahora es "Zodiac", por cierto, que alguien ha comparado con "La red social"; yo veo ésta más bien como un "Club de la lucha" para geeks).
    Aaron Sorkin es un grandísimo guionista: para muestra, claro está, la primera escena de la peli, que, por cierto,lo resume todo a la perfección.
    Y Eisenberg es un muy buen actor (qué coño: incluso Justin Timberlake está bien).
    En resumen: se han juntado una serie de grandes profesionales para hacer una pelicula sobre un tipo o unos tipos, absolutamente repelentes y con una peripecia vital más bien ramplona: unos resentidos porque no ligan que montan un chiringuito virtual para llamar la atención de las chicas… su historia no tendría interés, creo yo, si no fuera porque han ganado miles de millones de dólares. Vamos, que prefiero a los de American Pie, que son más sanotes…
    Por cierto, recuerdo en su momento que Carlos Boyero dijo que era una película sobre gente que no le interesaba nada (quizá por eso yo no fui a verla). No es así, exactamente: a mí me parece una muy buena película sobre gente que no me interesa para nada.
    Y otra cosa: el tal Marck Zuckerberg, el de verdad, o es muy buena pesona, o es más capullo aún de lo que sale en la peli o se lleva parte del pastel, porque si no, no entiendo como no les ha frito a demandas, tal y como le dejan… pero claro, como a él "no le interesaba el dinero" (ya, y por eso le robó su parte de la empresa al amigo, ¿no?) En fin, que son sólo gentecilla…

  25. Bueno, al penúltimo Anónimo (poned una firmilla al final, narices, que así os distinguimos!) agradecerle los piropetes. Siempre ilusionan semejantes palabras, aunque opine que me van grandes…
    Y cuando hayas re-visto la peli, vuelves y nos cuentas a ver… ;)

    Y al segundo, guay tus apreciaciones y matices! Quedan convenientemente valorados. Muchísimas gracias a ti también por entrar, leer y comentar.
    De verdad, se agradece infinitamente

    Saludos!

    P.D: curioso, a mí no me interesa Boyero, jejeje (¿os habéis fijado que en sus críticas nunca habla de las películas sin pasar antes por su propia persona? "Me interesa", "me gusta", "me aburre"…)

  26. Amén a eso (A la tirria por Boyero y su ombliguismo)

Escríbenos algo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *