Crítica de Revolutionary Road

Once años después de «Titanic», Sam Mendes vuelve a reunir a Kate Winslet, su esposa, y Leonardo di Caprio para adaptar la novela homónima de Richard Yates, «Revolutionary Road», y de paso reencontrarse con su mejor versión, aquella que encandiló a propios y extraños destrozando el sueño americano de la mano de Kevin Spacey y Annette Bening.

En los años cincuenta, Frank (Leonardo DiCaprio) y April (Kate Winslet) son una joven pareja que vive en los suburbios de Connecticut. Su vida, aparentemente feliz para muchos otros, tras casarse y tener dos hijos, se encuentran ante la disyuntiva de luchar por sus verdaderos deseos o conformarse con su estado actual, una vida donde ambos se sienten mediocres, del montón, precisamente ellos que siempre se vieron a sí mismos como especiales, diferentes, preparados para alcanzar los sueños y lograr altos ideales.

No son pocos los puntos en común que guardan «American Beauty» (junto a toda su filmografía, en menor) y esta nueva propuesta del director de «Camino a la Perdición».
Como en aquella ocasión, el objetivo de su mirada vuelve a ser el sueño americano, y en especial el núcleo familiar y su cabida en el mismo.
Por tanto, pese a ambientarse antes en el tiempo y contar con una personalidad y presentación completamente diferente, podría decirse que Mendes continúa su tesis sobre la destrucción de esos dos temas. Continuación que, digámoslo ya, mejora en prácticamente todos sus aspectos.

Abandonando ese humor negrísimo del que hacía gala Spacey, «Revolutionary Road» opta por un discurso mucho más maduro e igual de cínico, cuya atención se centra casi exclusivamente en la evolución de la relación de una pareja que de puertas para fuera parece de ensueño, viviendo la gran vida americana en una casa adorable, con dos hijos sanos y educados y con holgada situación monetaria. Evidentemente, tal fachada no tarda en evaporarse al descubrir (tras una introducción realmente magnífica) los entresijos intrínsecos de un amor extinguido del que sólo queda dolor y autodestrucción.
Huelga decir que la cantidad de cuestiones que se desatan en el espectador conforme progresan los sosegados minutos (no podía ser de otra manera) de la cinta se antojan incontables por el carácter personal de cada una de ellas, pero sí merece la pena destacar que tan importante posibilidad se logra gracias a un cúmulo de aciertos que llevan al film a un éxito rotundo, al menos en lo que a sus objetivos no comerciales se refiere.

El primero de ellos recae sin duda en el tándem protagónico de la función, dos actores que demuestran una química excelente pese a la dificultad de sus roles. Casi como si de una obra teatral se tratara, tanto Winslet como Di Caprio (ambos de Oscar) recitan de manera sumamente expresionista y vigorosa, pero a la vez realista, sus numerosas disputas, encajando con gélido dramatismo los diferentes reveses que van recibiendo a lo largo del film. Su grado de perfección es tal que en ocasiones resulta incluso difícil de soportar el visionado de su labor sin soltar un resoplido, y aunque sería injusto olvidarse de uno en favor del otro, cierto es que la actriz de la fallida «El Lector» hace valer sus premios obtenidos con una maestría interpretativa inaudita, digna de comenzar a pensar en ella como la mejor actriz del momento (repito, sin tener en cuenta su titubeante actuación en el film recién citado).

A ellos, se le une un tempo que como mencionábamos antes resulta lento y monótono, factores que se ven fortalecidos por una banda sonora de mismas finalidades y que suponen el verdadero punto de ruptura entre «Revolutionary Road» y «American Beauty». Voluntariamente buscada por el propio Mendes, dicha sensación amartilla a personajes y público por igual, logrando la opresiva sensación de tedio y desencanto por el que pasa la pareja (y por extensión, llegando incluso a justificar alguna de sus más incorrectas acciones), y forzando a unos y otros a reflexiones vinculadas a su vida y entorno privados, sus sueños, sus metas y aspiraciones, y demás lindezas para llegar a la pregunta de hasta qué punto tiene sentido la vida tal y como la vivimos a día de hoy. Para apuntillarla, ironías de la vida, es justamente en la encarnación del personaje más insano de la función (Michael Shanon) que acaba erigiéndose la mayor cordura, en una decisión tal vez simplista en exceso, pero no por ello menos descorazonadora.


Curiosamente, la verdadera pega que debe apuntarse en el debe de «Revolutionary Road» reside en el excesivo conformismo de su dirección. Sobriedad y elegancia son los adjetivos que mejor describen la labor de Mendes tras las cámaras, que sin embargo se antoja excesivamente impersonal y académicamente correcta. Empieza a parecer que poco más pueda pedírsele al inglés, pues bien patente quedó en «Jarhead» que gran parte de su atino se basaba en la labor como director de fotografía del tristemente fallecido (tras «Camino a la Perdición»)Conrad L. Hall, y en esta ocasión los temores no hacen sino confirmarse.

Con todo, no cabe duda de que «Revolutionary Road» supone una película notable e incluso excelente en muchos de sus aspectos, actores a la cabeza. Además, cuenta con la virtud de alcanzar sus objetivos artísticos con total precisión. Otra cosa es que reflexionar, meditar, dudar, sufrir y salir del cine completamente devastado (atención a la escena del desayuno, o el plano de Winslet mirando por la ventana el radiante exterior de su barrio) pueda resultar interesante para el espectador que no se acerque a ella engañado por la publicidad del film. Desde luego, favorita para los Oscar desde ya, por muy ninguneada que haya sido en los pasados Globos de Oro.
8/10

En diciembre de 2006 me dio por arrancar mi vida online por vía de un blog: lacasadeloshorrores. Empezó como blog de cine de terror, pero poco a poco se fue abriendo a otros géneros, formatos y autores. Más de una década después, por aquí seguimos, porque al final, ver películas y series es lo que mejor sé hacer (jeh) y me gusta hablar de ello. Como normalmente se tiende a hablar más de fútbol o de prensa rosa, necesito mantener en activo esta web para seguir dando rienda suelta a mis opiniones. Esperando recibir feedback, claro. Una película: Jurassic Park Una serie: Perdidos

Te puede interesar...

Comentarios

  1. esta película me encantó y me parece triste que a DiCaprio no le den ni una nominación en la que para mí ha sido su mejor actuación… el final no es apto para todos

  2. sí, Di Caprio últimamente está ganando bastantes enteros para convertirse en uno de mis actores favoritos, quién lo iba a decir!

    Cierto, lo del final, aunque lo cierto es que también es un pelín excesivo, para buscar el impacto fácil… tal vez me hubiera gustado más de otra manera…
    saludos y gracias por la visita!

  3. A mi particularmente no me gusta leo como actor, pero debo reconocer que hizo un buen papel peor le falta un poco mas para lograr un reconocimiento,,,,.. la peli esta bien y me encanta kate

  4. Bueno, yo odiaba a Leo, pero es que lleva una racha… desde que empezó con Scorsese que se ha curtido y ahora ya le consideró como uno de los que más proyección tienen. Tiempo al tiempo, acabará ganando algo seguro!

  5. Tienes razon le falta poco para el reconocimiento d elos actores, ha evolucionado mucho y dejo de ser una figura comercial desde los infiltrados……

  6. Tienes razon le falta poco para el reconocimiento d elos actores, ha evolucionado mucho y dejo de ser una figura comercial desde los infiltrados……

  7. desde mucho antes incluso, que ya había hecho grandes papeles tanto en Gangs of New York como, y sobre todo, en El Aviador…por la que se merecía un Oscar más que nunca, por cierto!

  8. aun nos e merece el oscar esta a punto d emerecerlo, en la proxima que haga de nivel se lo van a dar te acordaras de mi….

  9. jaja, ok, prometo entrar en esta entrada del blog el año que viene si lo gana y recordártelo!

    y eso por qué? si una actuación es buena, es buena y punto, y si además resulta sorprendente (como te decía en el tema de Brad Pitt) mejor que mejor. No creo que los Oscar se basen en la historia que rodea al actor para darle el premio. Para quitárselo sí, pero hay muchos casos de gente que se lo lleva en su primera nominación, en su primera película, etc…

  10. tienens mucha razon hay personas q lo ganan de una pero hacen una actuacion impecable, al contrario leo y brad estan creciento actoralmente y ambos le falta claro esta q a leo en le falta menos el ya se gano es respeto de la academia con su interpretaciones y a evolucionado rapido para estar en el nivel al cual esta, en cambio brad le falta no digo q esto ocurra con todos los artistas solo se ve en algunos casos por ejemplo nicole….

  11. no sé no sé, yo creo que Brad ya ha demostrado todo lo que puede o deja de poder hacer (recuerda su actuación en Fight Club, o Babel, o Snatch)… yo creo que esto va como les sale de las narices a unos académicos que deberían ir renovándose!

  12. en parte tienens razon, peor d epana q hay mejores que brad este año y si nos vamos por lo mejor el no lo es peor como la academia hace lo q le da la gana….

  13. ahí está. cuántas veces ha ganado realmente lo mejor en absoluto? yo creo que se pueden contar con los dedos de la mano…

  14. ok hagamos una tregua , peor te aseguro que brad no podra ganar, si lo hace acepto una semana de burla tuya va?…jejejjeje, y bueno tienens razon muy pocos buenos ganan, ojala q brad no gane por q sera la gran cagada jejej…y una cosa penelope no va pal baile…..

  15. acabo de ver The Visitor (publicaré la crítica esta tarde, espero!) y te puedo asegurar que es un motivo más para que Pitt no gane el Oscar. Qué pedazo de interpretación!! Ahora mis favoritos son Rourke y Jennings, por igual, y aunque ganará Rourke, yo espero, que, no sé, se le dé algún reconocimiento al otro, que está maravilloso!

    Y eso de Pe no lo entiendo, a qué te refieres?

  16. OK, VISTE Q TENGO RAZON…MICKEY VA A GANAR Y ESO NADIE LO PUEDE EVITAR LA ACADEMIA HACE TRAMPA PERO NO SE PASA TANTO… Y LO DE PE LO DIGO POR Q CREO Q NO VA A GANAR, NO SE DUDO Q LA ACADEMIA SE LO DE ESTE AÑO, OJO NO LO DIGO POR QUE PE ACTUE MAL SINO POR Q NO CREO.. AUMQUE YA EL AÑO PASADO SE LO DIERON A JAVIER BARDEN UN ESPAÑOL TAMBIEN..

  17. Si yo nunca te he quitado la razón, hombre. Para mí siempre ha sido el fvorito, Rourke, y ahora también Jenkins. El problema es que una cosa es lo que nos parece mejor a nosotros, y otra a la Academia… por eso, igual gana la buena de Pé, porque cae muy bien, y porque el premio lo entrega Bardem! jejeje

  18. No estes tan seguro—-

Escríbenos algo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *