Crítica de Rififi

rififi

Voy a confesar algo, sin que nadie me haya preguntado: Jules Dassin es uno de mis directores preferidos de toda la Historia del cine; bien, semejante frase no aporta nada demasiado relevante: qué demonios va a interesarle eso a la gente. Pero es que así lo siento porque, obvio, me parece uno de los más importantes orfebres del cine americano de mediados del siglo XX. Y es así no tanto por la calidad intrínseca de sus películas, que solía ser en sus etapas más fértiles estratosférica, sino, especialmente, porque el hombre dominaba como pocos los resortes convencionales de varios géneros. De modo que sí, si Dassin nunca fue considerado algo así como «el maestro del noir» es porque su condición de autor casi total nos desvió un poco la atención. Porque el hombre supo manejárselas en el policíaco, pero también en la comedia (El fantasma de Canterville, Nunca en domingo) y en el drama (Reunión en Francia, La ley, Fedra) con innegable soltura.

Pero las cosas como son: pocos autores ha generado el Hollywood de los grandes estudios que hayan podido llevar el cine negro a cotas tan altas como Dassin. Ni John Cromwell, ni Edward Dmytryk, ni John Stahl, ni Edgar G. Ulmer, todos ellos firmantes de títulos imprescindibles del género lograron la relevancia crítica de Dassin. Quizá sólo gente más popular como John Huston, Orson Welles, Raoul Walsh, Robert Siodmak y Howard Hawks (curiosamente también cultivadores de múltiples géneros) serían capaces de firmar obras maestras que además lograran cambiar la manera de entender el cine negro a un nivel más amplio. Quizá. Pero lo cierto es que muchos tuvieron que venir de fuera para incursionar con éxito en el género y pocos son los que le hicieron finalmente sombra: Fritz Lang, Jacques Tourneur o, claro, Alfred Hitchcock, de quien Dassin fue asistente de dirección.

rififi

De entre todo este melting pot, como decimos, sobresalía con rabiosa fuerza autoral la poderosísima mano de Dassin que, desgraciadamente, terminó siendo víctima de la caza de brujas maccarthista a causa de sus fuertes convicciones izquierdistas. Y se vio obligado a reinventarse en primera instancia en una Francia que lo acogió sólo para ver cómo reformulaba el género autóctono: el polar. Posteriormente terminaría, vía su relación con Melina Mercuri, instalándose en Grecia, pero eso ya vendría más tarde y sus intereses artísticos serían radicalmente distintos. Antes, Dassin facturaría Rififi, una de las más relevantes cintas policíacas de la historia en el viejo continente que proseguía su vena noir emprendida por ese cuarteto de oro que conformaban Fuerza bruta, La ciudad desnuda, Mercado de ladrones y Noche en la ciudad.

Así pues, Rififi suponía una expansión de los modos del realizador que, liberado ya de la persecución y acoso político, podía dar rienda suelta a su sentido derrotista y desencantado de un género que, a decir verdad, nunca estuvo para muchas alegrías. Pero el mundo iconográfico y temático de Dassin estaba especialmente poblado por esos personajes condenados, trágicos muñecos de un destino aciago que terminaba determinándose por sus propios errores de cálculo. En esta ocasión, el robo a una joyería que aparentemente sale bien pero que finalmente arrastra unas consecuencias funestas, insospechadas pero inexorables.

rififi

Es ese robo el que articula y parte por la mitad una película dividida en dos tiempos. Una secuencia que no sólo devino popularísima a raíz de su ausencia total de diálogos, sino que también se convirtió en uno de los segmentos de suspense más brillantemente ejecutados en toda la historia del cine en tempo, en escenografía, en montaje y en narrativa audiovisual, explicada íntegramente en imágenes, en acciones y reacciones, desplegando unos envidiables niveles de ingenio e inventiva. De modo que toda la secuencia, que relata el larguísimo y parsimonioso (en un tesón casi bressoniano) proceso de planificación y ejecución del robo en cuestión, condensa las mayores virtudes de la película: innegablemente Rififi representaba la más sofisticada puesta en escena de todo el cine de Dassin hasta la fecha.

También la máxima expresión del montaje puesto al servicio del suspense. De la planificación, en virtud de la cual cada encuadre parece milimétricamente diseñado. De la iluminación como factor expresivo (en algunos casos, casi teatral, como esa muerte entre bambalinas). Y, en fin, de la depuración máxima de la narración, cuyo halo de fatalidad, su vocación de nuevo estudio de las humedades del alma humana y su exuberancia genérica no impide que resulte en un afiladísimo ejemplo de sequedad y concisión. Una escalada implacable que va conduciendo hacia un clímax que busca en la huida de la ciudad el contrapunto al factor urbano que siempre dominó las otras cintas policíacas del director. Como si por una vez los personajes intentaran cambiar diametralmente su destino, pero ni siquiera eso fuera suficiente. Como si ese arrollador Jean Servais pudiera por una vez huir de su propia expresión de perdant vocacional y abrir un pequeño haz de luz entre la frondosa arboleda de cemento que proponía la novela original (y la propia adaptación cinematográfica) de Auguste Le Breton.

rififi

Bajo estos planteamientos, se haría difícil rechazar cualquier edición doméstica de Rififi. De entrada sólo deberíamos pedirle una calidad de video y audio óptimas, a partir de un master en condiciones. Afortunadamente, A Contracorriente Films vuelve a hacer del mimo por el producto su mayor acicate y nos ofrece una copia que supera a la anterior, ya descatalogada, ofrecida en su momento por Sherlock: tanto en imagen como en sonido (versión original subtitulada) la calidad es francamente superlativa. Sin embargo, donde aquella ofrecía una mayor cantidad de extras, esta nos regala, además del trailer, la ficha artística y la ficha técnica, un único documental titulado Jules Dassin, la elegancia del cine negro y dirigido por Pierre-Henri Gibert. Se trata, eso sí, de una nutritiva película de algo más de media hora entorno a la figura de Dassin que se enriquece especialmente gracias a la participación de nombres tan relevantes como Claude Chabrol, de algunos de los implicados en el rodaje de la película o de allegados del director.

Por Xavi Roldan
Sending
User Review
0 (0 votes)
Xavi Roldan empezó la aventura casahorrorífica al poco de que el blog tuviera vida. Su primera crítica fue de una película de Almodóvar. Y de ahí, empezó a generar especiales (Series Geek, Fantaterror español, cine gruesome...), a reseñar películas en profundidad... en definitiva, a darle a La casa el toque de excelencia que un licenciado en materia, con mil y un proyectos profesionales y personales vinculados a la escritura de guiones, puede otorgar. Una película: Cuentos de Tokio Una serie: Seinfeld

Te puede interesar...

Comentarios

  1. Me vais a arruinar con tanto peliculón en Dvd!!!! Y qué gran película (y director) comentáis hoy (aunque sería difícil elegir entre ésta y Noche en la Ciudad, con aquel Richard Widmark entonadísimo (para mí su mejor papel junto con Pickup on South Street de Fuller)), para que Truffaut dijera de ella que "era la mejor muestra de cine negro que jamás hubiera visto". Poco más se puede decir a lo aportado por tí Xavi, más allá de el aura de derrota que lleva impresa la película desde su primer momento (o tal vez es la sensación que me dió a mí, con ese rostro de Jean Servais), y que creo que en muchos momentos Dassin muestra su propio estado anímico por todo lo sufrido en aquel momento en el personaje de Servais.

    Como bien has dicho, película referencial en su género, con esa magnífca y mítica escena del robo (que el propio Dassin intentó emular, no con tanta fortuna, en la posterior Topkapi), influyente en muchas grandes pelis posteriores (Círculo Rojo de Melville), y una cita obligatoria para todo amante del Cine.

    Chapeau Chicos!!!

    PD: Podría venir en el dvd como extra la inefable versión que hizo del personaje Jess Franco tb con Servais, no??¿¿
    PD2: Entre los grandes autores "negros" que vinieron de fuera, creo que se te olvida Preminger (con una faceta negra bastante poco valorada). Laura y Angel's Face deberían formar parte de toda buena lista de "noirs" cojonudos. Y entre los americanos creo que Fuller debe ocupar un sitio destacado (aunque films de toda clase) por los Bajos Fondos, Pickup on South Street o The Naked Kiss (vale, no es exactamente cine negro, pero me encanta)

  2. "Y entre los americanos creo que Fuller debe ocupar un sitio destacado(aunque TENGA films de toda clase)"

  3. ¡Hombre Bracero!
    Maldito, quién iba a ser si no tú quien me recordara que me he olvidado de incluir en esa mini-relación de directores a uno de mis favoritos… Sabía que me olvidaba a un montón, pero ¿Sam Fuller? Damn yo mismo, que soy samfullerista hasta la muerte.

    También premingeriano, pero ese no se me pasó, a ese lo obvié por espacio (no cabía todo).
    De todos modos, contigo, "Laura" y "Angel's Face" (más la primera que la segunda) son obras maestras. Pero lo bueno de Preminger es que hacía peliculones como churros, no todos ellos tan conocidos como esos o como "Anatomía de un asesinato", "El hombre del brazo de oro" y compañía: muy fan de "Where the Sidewalk Ends" (otra noir), de "Bonjour Tristesse", de "In Harm's Way", de "Tempestad sobre Washington", de "Carmen Jones" y hasta de "El rapto de Bunny Lake".

    En cuanto a Jess Franco, jajaja… no he visto esa versión, pero ya estoy corriendo para hacerlo.

    Y ya sobre las negras de Dassin, yo me debato entre esta y "La ciudad desnuda". Y luego vendría "Noche en la ciudad" y "Fuerza bruta", que también es una puta maravilla. Y contigo: "Topkapi" está un peldaño por debajo de todas ellas.

    Por otro lado, casi mejor que no saques el tema Melville, que entonces ya sí que podemos estarnos aquí varios días :D
    Va, mi ranking Melville, porque sí, y porque me has picado:

    1 – El silencio de un hombre
    2 – El ejército de las sombras
    3 – Círculo rojo
    4 – Crónica negra
    5 – El confidente
    6 – Hasta el último aliento
    7 – El guardaespaldas
    8 – Bob el jugador
    9 – Léon Morin, prêtre
    10 – Dos hombres en Manhattan

    tomayá

    Un abrazo!!

  4. Ohhhh man!!!! Lista de Melville!!! Me fustigo por no haber visto tu contestación antes, pero ahí va la mía, que basicamente es la tuya pero con pequeñas variaciones:

    1- El Ejército de las Sombras (nunca lo pasé tan mal viendo el trágico destino de todos los protagonistas)
    2- El Silencio de un Hombre (sobra decir los motivos)
    3- Círculo Rojo
    4- Crónica Negra (sí!!!! Pensaba que era el único que creía que estaba infravalorada, veo que no. Estupenda película)
    5- Hasta el último aliento
    6- El Confidente
    7- Bob el jugador
    8- Les enfants terribles (supongo que el puntico Cocteau hace que le tenga tanto aprecio)
    9- Léon Morin
    10- El guardaespaldas

    No se alejan demasiado una de la otra, pero es que con gente como Melville es imposible hacer una lista sin incluir practicamente todos sus films!!! Grande Xavi!!!

  5. PD: Si lo de Jess Franco te provoca daños secundarios (que es muy probable) no quiero ser el responsable!!!

  6. Jaja… creo que mi cerebro está tan dado ya de sí que si me provoca daños serán mínimo terciarios. O más.
    En cualquier caso, ahora me has hecho aumentar más las ganas de ver la peli…

    Y sí, cualquier top10 de Melville es básicamente un "¿qué peli dejo fuera?".
    Pero sea como sea, todo son obras maestras, o casi. ¿Empezará a reconocerse Melville como uno de los más importantes artistas europeos del siglo XX?
    Nunca se le reconoció lo suficiente, igual que nunca se reconoció lo suficiente a Carné, o a Becker, a Franju o al propio Clouzot. O incluso a Feyder.
    Que vale, Renoir estuvo bien, pero a veces no tanto. Y Vigo sólo hizo una peli larga. Y Malle a veces era francamente pesado.
    (eso sí: la carrera de Ophüls en Francia es jodidamente irreprochable)
    Injusticias de la vida, oye.

    ¡Más saludos!

  7. Yo incluso diría más, si tiramos más atrás en el tiempo, remontándonos al cine mudo, todo el mundo se acuerda (y justamente) de Murnau, Lang, Weine, Strojstom (lo siento, pero nunca supe escribirlo bien de carrerilla), de Pabst… pero quién se acuerda de l'Herbier?¿? o de René Claire?¿?=¿ o de Epstein?¿?¿? o de Gance?¿?¿?¿ Sin duda creo que la nacionalidad donde más grandes cineastas han sido obviados ha sido la francesa (aunque también porque han aportado miles de directores). Injusticias de la historia, supongo

    PD: Y si, Renoir a veces era algo cansino, pero es que cuando se ponía maravilloso lo era (la elipsis de Una Partida de Campo, o (una de mis favoritas) Boudu sauvé des eaux )
    PD2: En cuanto a Vigo, pues lo de siempre, qué hubiera sido de no haber muerto tan joven?¿?¿ l'Atalante es maravillosa?¿? Sin duda, pero ahí está A propósito de Niza

  8. Carné y su Muelle de las Sombras!!!!

  9. ¡Muy bien visto!
    Está claro que la filmografía francesa es de las más admiradas y admirables de toda la historia del cine mundial (debemos sumar a los citados todos los nouvellevaguianos y también Tati, Bresson, Cocteau…). Pero nunca me había parado a pensar que también es de las que contiene más nombres injustamente olvidados.
    Y sí, en círculos más o menos cinéfilos toda esa lista de nombres que citas (y me encantan TODOS) están obviamente valorados. Pero a un nivel más popular la gente los conoce a lo sumo por un título: respectivamente, quizá, "El dinero", "Bajo los techos de París", "La caída de la casa Usher" y "Napoleón". Pero ¿qué ocurre con "Un sombrero de paja de Italia", "L'inhumaine", "El espejo de las tres caras" o "J'accuse"?

    ¡Y muy contigo! "Boudu" es mi preferida de Renoir! Y de su etapa americana me flipa "Esta tierra es mía".
    De todos modos, ya te digo, tengo una relación extraña con él. Excepto algunos de sus primeros títulos de los años 20 he visto toda su filmografía (tampoco, creo, "Tosca"); y quitando títulos inmutables (como las citadas, más "Los bajos fondos", "La bestia humana" o "El río") algunas épocas adoro su filmografía y otras me da más pereza.
    Curioso, me ocurre con pocos cineastas…

    ¡Un abrazo!

  10. P.D: Carné y su "Los niños del paraíso"!!! ;)

  11. Efectivamente Xavi, me refiero el desconocimiento a nivel "popular". Yo es que soy megafan de Marcel L'Herbier y su l'Inhumane (aunque El dorado y l'Argent tb me flipen) y de Gance y su La Rueda (nunca antes un inicio de film me flipó tanto como estaba montado (ni con mr. Eisenstein), y siempre me ha costado bastante encontrar libros sobre ellos (evidentemente en castellano, en la Cinemateca Francesa tenían bastante material suyo pero, obviamente, en francés), incluso en bibliotecas especializadas y demás. Y casi me coges con El Espejo de las Tres Caras de Epstein, que afortunadamente vi hará un par de meses nada más (junto con Chanson d'Armon tardé más de 6 meses en desc… conseguir) y que es maravillosa. No sé, creo que en la iconografía popular están poco marcados sus nombres pero por desconocimiento (no olvidemos que mucha de la filmografía de Epstein fue recuperada hace relativamente poco (y mucha sigue perdida), las de Gance y Herbier habian sido mutiladas y variadas, etc) porque de calidad para ser recordados… les sobra

    PD: Coincido con lo que dices de Renoir, a mí me da muchísima pereza La Chienne (aunque me encante Michel Simon), que sin parecerme un desastre creo que está a años luz del remake de Lang, Perversidad. Y sí, Esta tierra es mía me parece su mejor peli americana (quién no quisiera tener un profe como Laughton)
    PD2: Los niños del paraíso!!! Touché!!!
    PD3: De nuevo me reitero, sin querer parecer pesado o pelota, en lo que siempre os digo pero…. joder que gustazo hablar de cine con vosotros!!! Un abrazo

  12. Hostias! Pues con Chanson d'armor me pillas tú a mí! Nunca he tenido ocasión de verla y jamás la he encontrado. Ya sabes… 'encontrado'. Cough cough… Te acuerdas de dónde… eso?
    Y totalmente de acuerdo en lo de Perversidad! Pero cuidao, has pensado en las consecuencias cósmicas que podría tener abrir ahora la caja de los truenos de Fritz Lang? XD
    Y oye, el gustazo es nuestro. Un auténtico placer poder charlar sobre cinefilia hardcore, ou yea ;)

  13. Pues Chanson d'Armor la localicé por el pseudo-olvidado emule con una calidad de imagen bastante buena, aunque como te comento tardé meses y meses en lograr que se descargara correctamente

    Y si, mejor no sacar el apellido Lang pq puede dar para otros tantos párrafos, y en el fondo el post es del pobre Dassin

    Por cierto, en otro orden de cosas, se que tenéis la sección el lector opina y me gustaría saber un poco como funciona (tamaño de textos, pelis que puede ser analizadas, estilo o las indicaciones que creáis oportunas) pq estoy escribiendo unas cosicas sobre una de mis pelis favoritas, París-Texas, y no sé si os las podría mandar. No sé, me haría gracia ver que opináis. Ya me diréis

    Saludos para todos!!!!

  14. Hombre, al fin te animas, ¡ya tardabas!

    Escribe lo que quieras sobre la película que quieras. Es más, escribe tantas veces como quieras sobre todas las películas que quieras. Eso son los límites. Vamos, que no hay límites. Tan sólo pedimos corrección (tanto ortográfica como a niveles que puedes imaginar: que el texto tenga cara y ojos, que no sea una sucesión de insultos sin más*…) y un mínimo de 300 palabras. Que es una mierda y deberíamos ampliar, pero bueh, tampoco queremos asustar a nadie.

    En definitiva, al menos yo ya estoy deseando leer tu "Lector opina"!

    *…bueno, esto último quizá sí lo publiquemos

  15. Síii!!!
    Me apunto a lo de las ganazas de leerte, Bracero!

    No tardes! quierodecir, tómate todo el tiempo que necesites! (pero no tardes)

    Abrazacos

  16. Gracias Carlos por el ánimo, espero tenerla acabada la semana que viene (y no, creo que no habrá insultos, tranquilos¨), os la envío y ya veremos que os parece. Un abrazo!!!

Escríbenos algo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *