Crítica de The Road (La carretera)

Esto hacía presagiar lo peor. Los responsables de llevar la reputada novela de Cormack McCarthy a la «pantalla plateada» parecían no haber entendido nada del libro y se nos hizo creer que íbamos a estar ante una nueva versión de «Mad Max» (not that there’s anything wrong with that) o peor aún, de una infamez tipo «Escape de Absolom». Afortunadamente los trailers son sólo eso, trailers, y el resultado final ha distado mucho de nuestros peores temores.
Suspiro de alivio: nos encontramos con una película fiel y respetuosa hacia su homóloga literaria, tanto argumentalmente como en espíritu, con una atmósfera postapocalíptica realmente esmerada y un mensaje escrupulosamente transmitido.

Técnicamente es perfecta, posee una fotografía cortesía de Javier Aguirresarobe sucia, intoxicante y ultradeprimente, realmente lograda, y las interpretaciones resultan estremecedoras y emocionantes la mayor parte del tiempo (brillan especialmente las de sus dos protagonistas casi-absolutos: un castawayizado Viggo Mortensen y el joven Kodi Smit-McPhee). La realización es sobria y el desarrollo de los hechos es más pausado de lo que nos tienen acostumbrados las producciones Hollywood de este tipo, con arranques de violencia física o psicológica que contrastan con la morosidad del tempo general, resultando aún más efectivas y brutales. Y encima la música es de Nick Cave.
Todo cuadra, ¿verdad?

Pues… no exactamente. Algo falla.
Porque, a mi entender, la novela guarda una enorme paradoja: es perfecta candidata a ser adaptada al cine (mientras se lee es difícil evitar buscar mentalmente soluciones cinematográficas a muchos de sus momentos) y que de ella salga una enorme película, pero a la vez parece tener la última palabra sobre lo que cuenta, agotando el discurso y dificultando tremendamente que lo que se pueda decir de ello sea nuevo.
Claro, su condición de novela «esquelética» siempre deja lugar a interpretaciones artificiosas, dejando espacio al relleno innecesario y a la explicación barata. Pero eso no habría gustado a casi nadie, ¿verdad? Porque el texto de McCarthy es tan radical en su exposición que cambios muy sustanciales habrían cabreado con toda seguridad a sus legiones de fans ceñudos. De modo que «The Road» novela es la madre y a la vez el peor enemigo de «The Road» película.

La solución es quizá valorar la película aisladamente, como producto único. Para empezar porque lo más probable es que la mayoría de sus espectadores no habrán leído el libro, por lo menos antes de ver la película. Y para continuar porque cine y literatura son al fin y al cabo dos lenguajes distintos y valorables independientemente.


Así que centrándonos puramente en la película podemos encontrar un puñado de virtudes que debéis sumar a los aciertos técnicos que os comentaba hace un momento.
Para los que no lo sepáis, esto es la historia de un padre y un hijo en una América post-cataclismo que deben sobrevivir literalmente a todo mietras intentan llegar a la costa donde, presumen, podrán empezar una nueva vida tranquila y próspera. Por el camino deberán hacer frente a la escasez de alimentos y a los ataques de grupos de hombres que se han precipitado al canibalismo para su supervivencia.
Así pues, era delicada la plasmación de la idea «el hombre es un lobo para el hombre», y en este caso está llevada con corrección, sin caer en el exceso, pero sin abandonar el campo de lo brutal.
La sensación de amenaza es constante, tanto por el hambre y la enfermedad (espantosa -por lograda- la caracterización de un huesudo Mortensen) como por las hordas de caníbales que campan a sus anchas por un terreno para el que parecen haber nacido: porque al fin y al cabo ¿no es verdad que no es el conflicto lo que ha propiciado la aparición de los dichosos caníbales, sino que las conductas humanas depredadoras han sido las que han causado el conflicto?
Por ello no se escatima en escenas moralmente dolorosas y que llevan al límite la relación entre el padre e hijo protagonistas, llegando a momentos en los que tienen una conducta tan destructiva como, paradójicamente, necesaria. No voy a desvelar nada, pero los momentos en los que se plantea la muerte como única vía de escape consiguen ser de nudo estomacal de aúpa.
Además, por suerte, no se abusa de los flashbacks (más presentes que en la novela, eso sí) y con ello, de la excesiva explicación: apenas sale Charlize Theron (bien) y no se nos cuenta abiertamente «qué y cómo pasó», dejando que el espectador se centre en lo que importa, ese «y qué pasa después» que al fin y al cabo es el escenario perfecto para el planteamiento de las grandes cuestiones humanas, el momento en que el hombre ha sido privado de facilidades y tiene que empezarse a valer por sí mismo.


Resumiendo, es «The Road» una película muy disfrutable, un blockbuster incómodo, de china en el zapato y alejado de merluzadas al más puro estilo Emmerich y que con seguridad va a estar muy presente en los balances cinematográficos del año, para bien. Correctísima en su apartado técnico, con buenas dosis de emoción (aunque, ay, rozando la lágrima fácil en alguna que otra ocasión) y con varios momentos de gran cine, pero que no nos dirá nada nuevo a los que ya disfrutamos con la novela, y puede que incluso algunas críticas la condenen por ello.
Pero en fin, la culpa es de ellos, por haberse metido en semejante berenjenal literario sin ser, por ejemplo, unos hermanos Coen, quienes sí cumplieron (enriqueciendo además de cociendo) con su «No es país para viejos» (2007).
Aún así, seria candidata para llevarse porrón de Oscars.

7/10

Sending
User Review
0 (0 votes)
Xavi Roldan empezó la aventura casahorrorífica al poco de que el blog tuviera vida. Su primera crítica fue de una película de Almodóvar. Y de ahí, empezó a generar especiales (Series Geek, Fantaterror español, cine gruesome...), a reseñar películas en profundidad... en definitiva, a darle a La casa el toque de excelencia que un licenciado en materia, con mil y un proyectos profesionales y personales vinculados a la escritura de guiones, puede otorgar. Una película: Cuentos de Tokio Una serie: Seinfeld

Te puede interesar...

Comentarios

  1. Concuerdo con tu crítica, la historia fue desgastándose a lo largo de la película, pero a pesar de eso es única.

    Por ser lineal y tener pocos desenlaces tan bruscos, empiezas a divisar tu comprensión de la película al terminar. Recuerdo que me quedé pensando detenida como 10 minutos después de que terminó, quizás ni siquiera estaba pensando, sino que en un estado de shock por todo lo que te deja la movie y que lo vienes a razonar al finalizar.

    A finales de cuentas, muy buena.

  2. UY… me declaro masoquista extremo. Cómo disfruté esta película, no leí el libro y no quiero leerlo para no terminar decepcionado de ella. Qué cobarde soy, je je je. Entre las cosas que me gustaron es que no hay una explicación mega científica planteada por un miembro de la nasa de que fue lo que pasó con el mundo para que llegar a esa situación, la esquelética actuación de Viggo Mortenssen, realmente sobrecogedora e impactante, la del niño muy buena, al menos no era el típico niño gringo que todo lo sabe y todo lo entiende y de pronto nos da un coñazo con una conclusión arrolladora que nos deja a todo el mundo en el sitio, solo se muestra sufrimiento y por un solo instante, muy poco por cierto, cierta felicidad de compartir una comida juntos enterrados y escondidos en bajo tierra. Otra cosa que me gustó es que no hay zombies que se mueren de hambre, bueno un zombie ya esta muerto, anyway… pero no los hay que quieren devorarte el cerebro, ni el hígado, ni los riñones, ni los ojos, ni el corazón, ni el páncreas y como postre la vesícula, los que te quieren comer están tan vivos como tú y lo hacen de forma consciente, algo así como un cardumen de hannibal lecter que te ven cara de comida gourmet. Permíteme darle un 8,5 como la película de Fellini, realmente me gustó muchísimo, auqnue no leí el libro, je je je.

  3. Hola caseros!! y como es que apararezco yo ahora para comentar una peli de hace tres años?
    pues na, que acabo de leerme el libro que me ha dejado asi *_* y yo sin saber que habian hecho una peli oye…
    Lo que me ha quedado la duda… me atrevo a verla o no??? ;)

  4. WEEEE!!!!
    Mola!!! MCCarthy es uno de mis escritores favoritos EVER. Y sí, si "La Carretera" te deja de alguna manera es de esa como te ha dejado a ti (JOASS).
    Ergo la peli te va a decepcionar sí o sí. Tienes que cambiar el chip, olvidarte un poco del texto original y en ese caso probablemente te parezca un thriller solvente.
    Pero nah, si hay cosas mejores quédate con el regusto de la novela…
    (en serio, qué ilusión que la hayas leído :D)

    Y ahora, ya si eso, voy a suicidarme un poco (que se me han acabado las vacaciones)

  5. Yo me leí el libro antes de ver la película y como dice Bluto decepciona ves que falta un algo… pero ese algo se hace notar.

    Y mira que esta bien hecha, muy correcta y todo (hay alguna escena que todavía me viene a la mente) pero a mi personalmente no me dejo satisfecho.

    P.D. Bluto halágame a mi también que este lo leí incluso antes de conocer la casa…O.O (¿Alguien sabe el emoticono de perrico con ojos vidriosos?)

  6. JUAS, tú sabes que no necesitas halagos. Lo que necesitas es que te metamos más cañ
    No, perdona, no iba por ahí…
    Que no hace falta que te digamos cosas bonitas para que te pongas tonto con nosotros, eh? nuestro querido chiflado norteño…

Escríbenos algo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *