Crítica de Shame

Uno se ha tenido que largar de los Estados para cartografiar la podredumbre de la vieja Europa representada en una Suecia de riguroso orden social pero subterráneos túneles de perdición humana. El otro ha dejado su Londres natal para dar fe de la cuestión al otro lado del charco. Pero como sea, la conclusión, y no es gratuito equiparar la última Millennium a esta Shame, es única: 2012, no sabemos si se termina o no el tinglado, pero sí sabemos que estamos jodidos. O nos joden, que de eso da buena cuenta Michael Fassbender en esta película-catarsis que de nuevo expone los demonios de toda una sociedad (un conjunto de ellas, la que se engloba bajo el término «occidental») en constante tensión entre su «ello» y su «super-yo», entre el «quiero» y el «debo». Es decir, la enfermedad como modus operandi. En este caso la que se deriva de la soledad, la amputación emocional, los desvíos en el proceso educativo y la mercantilización del sexo.

Brandon es un alto ejecutivo neoyorkino que vive en la más estricta elegancia social, en la parte alta de la parte alta, entre rascacielos y apartamentos de diseño con instalaciones Bang & Olufsen que traen la música clásica de serie. Pero que ha enquistado su afectividad hasta convertirla en una maquinización del impulso primario, en la automatización del acto. Su conflicto interno, nunca expuesto con claridad, le ha llevado a la incapacidad por el compromiso sentimental, incluso sensual, ante la compulsión atávica de la carne. Para Brandon las mujeres son satisfacción inmediata e irrefrenable. Casi un mero objeto que caduca con la eyaculación. Brandon es un sátiro, un tullido sentimental. Que tiene una hermana. Y con la llegada del torbellino a su vida, otro ser herido por el mismo pasado común (la cosa se pone turbia, pantanosa y todo lo blasfema que uno permita entrar el término en su vida), el terremoto será de órdago.

Porque lo de Steve McQueen es una exploración de los intersticios de la vida, de los rincones donde nunca da la luz y en los que la mugre se va acumulando hasta que apesta. Otro de esos ejercicios de negrura del alma desde la radiografía de los aparentemente favorecidos: Brandon y Sissy parecen versiones torcidas del sueño. Él ejecutivo de altos vuelos, mas nueva remodelación del american psycho llegado con el XXI. Ella, cantante de club con clase, pero suicida reincidente. De modo que se impone la mano cirujana con pulso firme. Esto es, la construcción de ambientes fríos, esterilizados casi (el apartamento de Brandon, puro catálogo) donde se procede al doble juego de despersonalización del sexo (coitos, masturbaciones, deleites pornográficos) / exposición de los traumas del pasado (Sissy irrumpe y se instala en el apartamento sin pedir permiso).

La opción de McQueen va calando en el espectador porque a pesar de parecer una pesadilla se presenta como algo muy real, perfectamente plausible. Y con facilidad se clava en las entrañas para ir dando vueltas sobre las mismas, enroscando lentamente pero sin pausa: la desestructuración de la vida de Brandon en el momento en que se ve obligado a enfrentarse a la verdad, una verdad que hace su primer acto de aparición con la interpretación de Sissy de New York New York, termina convertida en una auténtica espiral descontrolada que sólo puede tener un final. La bajada a los infiernos, una de las más duras y directas relatadas en mucho tiempo.

Y eso es así porque el realizador sabe muy bien qué y cómo lo quiere. De modo que controla los elementos y mesura su pulso con precisión al milímetro y sólo entonces puede permitirse el dominio de los espacios y la interacción de estos con los protagonistas; el retrato de esa Nueva York que efectivamente es la ciudad que nunca duerme (al parecer, porque está demasiado ocupada follando), sus calles oscuras con luces viscosas. Y puede articular una planificación perfecta, entre lo explicativo, lo sugestivo y lo imaginativo; más una infinidad de recursos visuales, basados en juegos con el enfoque o en movimientos de cámara (esos inclementes travellings laterales).

El resultado está a la altura de lo esperable de un tipo que se ha hecho a sí mismo como constructor de imágenes antes que como narrador puro. Como criatura de la sala de arte (tiene pasado museístico originado en su inquietud por la performance audiovisual, la reinterpretación del material fílmico clásico y hasta la escultura), un fino trabajador de la sensación en virtud de la información. Por eso, Shame es una película voluptuosa, que se recrea en la pura imagen, que se detiene en el cuerpo -y su degradación-, que antepone la fisicidad y luego procede a la explicación psicológica (al fin y al cabo en la película todos los conceptos tradicionales -intimidad, familia- están comprometidos por la pura sexualidad, el impulso de lo animal). Es una película impactante que no deja prisioneros y que trabaja el contraste animal, la carnalidad, la fibra muscular marcada en la piel y la sangre.

Un ritual catárquico donde además intervienen una pareja de intérpretes que dan sentido definitivo a su profesión exponiéndose hasta límites sobre (o infra) humanos, dejándose las vísceras en lo que se intuye un viaje de descubrimiento también para ellos, descomunales Michael Fassbender y Carey Mulligan.

Shame es, en fin, y como las del último Fincher, otra de esas películas que construyen la modernidad, que dan forma al cine del mañana a partir de la formulación de los conceptos que atenazan nuestros presentes (y que gravaron con sangre nuestros pasados). Y que tanto es así por la pura desesperanza que transmite, por su carácter de obra perturbadora, oscura y directa; absorvente y hostil al mismo tiempo. Exigente consigo misma y con el desdichado que se aventura a ella. Otra película de tremenda violencia intravenosa que pone contra las cuerdas a todo el mundo, empezando por ella misma y terminando con nosotros. Otra película perdurable.

8’5/10

Xavi Roldan empezó la aventura casahorrorífica al poco de que el blog tuviera vida. Su primera crítica fue de una película de Almodóvar. Y de ahí, empezó a generar especiales (Series Geek, Fantaterror español, cine gruesome...), a reseñar películas en profundidad... en definitiva, a darle a La casa el toque de excelencia que un licenciado en materia, con mil y un proyectos profesionales y personales vinculados a la escritura de guiones, puede otorgar. Una película: Cuentos de Tokio Una serie: Seinfeld

Te puede interesar...

Comentarios

  1. Increíble critica, de acuerdo en casi todo, lo único que veo no tan claro es su perdurabilidad.
    Los actores están inmensos, y chocante la citada bajada a los infiernos, y el descubrir la vergüenza por los propios actos, plasmados en el increíble climax. Esa mirada lo dice todo. Aun con todas estas cosas buenas, me falto algo, ha falta de un segundo visionado, no me atrevo a decir el que.

  2. Pues claro que te faltó algo… ese segundo visionado, jejeje…

    *cofcof¡enpantallagrande!cofcof*

  3. Que triste, en ninguno de los grandes cines de aquí ponen esta película, solo esta en un cine enano, que normalmente saca todas las películas mas independientes…Una pena.

  4. *cofcof¡múdate!cofcof*

  5. Acabo de verla (en el cine y en v.o. como debe ser) y a parte de los actores que estan inmensos no, lo siguente, la fotografía y la música me han encantado y no digamos la secuencia final… brutal!
    Por cierto pedazo crítica! Saludos!

  6. ¡Celebro que te haya gustado!
    Espero que no la vieras con tus, ejem, niñ@s…

    (vale, voy a ir de cabeza al infierno por meter a tus churumbeles en este post ¿verdad? ups, mucho me temo)

    Quédate sólo con la primera frase.
    Y con esto:

    ;)

  7. qué gusto da empezar el año, e ir llenando de buenas a primeras el espacio de "peli del año" que siempre reservamos para los repasos finales.

    Me ha parecido una jodida, muy jodida, maravilla.

    Eso sí, qué pena que con el tiempo sólo acabe recordando el tamaño de su… motor…

  8. jajaja no claro, los niños con la abuela en estos casos… ;)

    lo que no entiendo comentarios que he leido por ahí como uno que dice es aburrida que no le ha emocionado y que en los primeros quince minutos se resume la película… será que hablamos de pelis diferentes?

  9. Poor Caps, le ha salido un rival y encima es megamagnético. Lo tuyo era mítico, lo suyo tan real como la vida misma. Oooohhh, inauguramos Capibajo (ah, no, que eso era por duración de trempera no por longitud, no he dicho nada).

    Encantada de que te haya parecido una jodida maravilla. Más ganas.

  10. Comentarios faliscos sobre el Capi aparte…SSR yo pensaba que te pondrías estilo Justino Bieber fan, haciendo cola en la puerta de la taquilla, con el merchandising de la película…mmm olvidemos esta ultima parte XDD.

  11. Yo tb lo pensaba pero tenia que ver "Drive" primero y no llegaba pa las dos… Si vendieran un llavero me lo quedaba, sure XDD

  12. Seria muy aparatoso…igual un termo mejor.

  13. Bueno, Elasti, más bien será que hablamos de cines diferentes. Hay gente que (muy respetable) no puede entender que una película no ofrezca estímulos nuevos cada diez segundos. Gente que necesita que su interés se renueve constantemente con giros de guión, secuencias de acción y demás.
    Pero oye, a cada uno lo suyo. Y desde luego, "Shame" no es una película para todos.

    Al resto de personas que intervienen en este post no las entiendo

  14. eso si, te aseguro que a mi madre le horrorizaría, vamos ni los primeros 15 minutos aguantaba ;)
    una preguntina, ya siguiendo con el tema falico xD… creeis que era necesario el desnudo integral de Fassbender o que se trata de una provocación?

  15. Je, cómo os mola a todas estirar el tema, eh? ;) (enfatizo lo de "estirar")

    Bueno, yo no descarto que pueda tener algo de provocación (lo cuál me parece estupendo), pero lo cierto es que tratándose de una película sobre el sexo no sólo sería un poco mojigato escamotear planos de genitales, sino visualmente antinatural, incómodo… ¿no?

  16. pues yo creo que, provocaciones o no, es básico para describir al personaje. Es fundamental saber que la tiene como la tiene (y no ir con alusiones veladas etc) y es fundamental saberlo de manera tan clara y cruda. Y al principio, que si te fijas, pasados los primeros diez minutos ya apenas se ven palos de golf.
    Creo que de esta manera, en pocos segundos sabes perfectamente mucha de la información necesaria para proseguir, sin necesidad de "trucos de cine".
    Ahí está, esa es la verdad, y probablemente pueda parte de su personalidad se derive de ella. O mejor dicho, cuelgue…(jeeeeh)

  17. Nadie comenta nada de las mujeres que aparecen mucho mas desnudas que Fassbender. Yo si creo que sea necesario, durante toda la película eres el único que conoce por completo al protagonista, ves sus momentos mas íntimos y bajos…es normal que la intimidad con el espectador sea mínima.

  18. desde luego nadie comenta los desnudos de las mujeres, el desnudo masculino ha sido y sigue siendo un poco tabú… no, si yo también creo que el desnudo(el físico) no es un capricho del director, es casi el avance del otro otro desnudo (el del interior) que es mucho más brutal, vamos el que le da el título a la peli!

  19. sí, será eso, porque desde luego, no creo que sea shame justamente lo que sienta ese hombre con ese mazo…

  20. La ví ayer por la noche. Muy muy buena y muy muy incómoda. Un 8,5 tb para mí. Ya me gustó la crítica cuando la leí pero post peli me parece excelente y especialmente preciosa. Y no era fácil transmitir lo que provoca esta peli. Congrats B, muy muy buena.
    Cositas:
    – La dirección me ha fascinado, todo: planos, ritmo, montaje, fotografía, textura… La gestión de miradas, silencios, deseos y frustraciones. Estas en todo momento en manos del director, donde él quiere que esté y sintiendo lo que él quiere que sientas, atrapada. Y eso se lo valoro un montón.
    – Muy bien la música, todo clásica y casi todo piano, distante, elegante, sorprendente cuando acompaña las escenas de sexo más frenético. Es una herramienta más para que el dire te mantenga siempre en tensión interna, entre la pulsión de placer (la horny) y la frustante impotencia constante (a mí me dio la impresión de que orgasmos conseguía más bien pocos). Siempre con el rabo caliente y con el corazón y la mente congelados y férreamente encadenados. Incómodo punto que, al menos yo, sentí durante toda la peli.
    – Lo de [email protected] dos es de punto y aparte. Inmensos los dos. Mulligan perfecta en su fragilidad y en su necesidad (y qué preciosa la escena y que potente su gesto y su voz cantando "New York, New York"). Y de Fassbender pocas cosas más se podrán decir después de este Brandon. Brutal. Cada gesto, cada detalle -esa lagrimilla-, la enorme y rígidamente controlada ansiedad, el yonkerío destinado ya de salida a la insatisfacción… Este hombre es un abismo insondable, mi Fassbie digo, más le piden más sabe dar. Ya sabéis que le adoro pero es que mi respeto por él tiende ya a nfinito.
    – Por cierto, es tal vez la peli (de las que he visto) en la que sale más guapo (esos pantalones hechos a medida y que se le calzan como una segunda piel, su modernísimo abrigo de cuadros, puro cool neoyorkino y ese magnetismo metrosexual pero a a la vez muy testosterónico) y sin embargo, es la única peli en la que no me ponía, todo eso que le hierve por dentro y que el tío sacaba mesuradamente por los ojos me tiraba para atrás. En esta peli me pone cero. Es un puto master.
    – Genial que no nos lleguen a explicar explícitamente ni pasado ni presente de los dos [email protected]. Que cada uno coloque el grado de "perversión" hasta donde se lo deje resonar. Una putada muy inteligente del director para conseguir implicarte quieras o no en la desazón de la propia peli.
    -ALERTA SPOILER: La escena del polvo a tres es un sufrimiento de principio a fin. Desde que entra en la casa hasta su careto de inmenso dolor cuando se supone que se está corriendo como un semental. Escenote y enorme Fassbender. Hay varias escenas desgarradoras en la pel, pero esta me partió en dos. FIN SPOILER
    Resumen: peli buenísima con una dirección inteligente, efectiva y brillante y dos actores en estado de gracia (bueno, más bien de desgracia [email protected]). ¿Cómoda? No. Pero yo la volveré a ver seguro, cuando se me haya pasado la regirada de tripas que me dejó dentro.

  21. Vale, tipa, y qué se supone que tengo que añadir yo a todo esto, a parte de un gran y sonoro (y envidioso) :O

    Eldíaqueescribamosunacrítcaamediasvamosaarrasvalenohedichonada

    (nunca voy a cansarme de este recurso, no)

    (garlic&water)

  22. bueno, bueno…despues de leer tus 'cositas' Sid me han entrado unas ganas locas de verla otra vez :)
    Totalmente de acuerdo con todo-todo, la musica, los actores enormes, el director inmenso…
    Por cierto que he visto 'Hunger' hace un par de semanas y me ha vuelto a fascinar el tamdem 'MacQueen-Fassbender', increible como es capaz de retratar la condicion humana este hombre, y aunque el tema no tiene na da que ver, la mano del director se reconoce, esos silencios, los planos larguiiiiisimos (el del pasillo, increible!), algunos momentos de violencia (sea del tipo que sea)durisimos, casi insorportables… un genio, le seguire muy de cerca!

  23. pregunta así un poco para todos. Se llegó a estrenar Hunger en España? No, verdad? Le tengo ganillas, y Elasti pone dientes largos…

  24. yo lei en "El Pais" (aunque no se si es muy fiable, ejem) que en España esta inedita, yo encontre una version original con subtitulos en castellano (toma ya!) por San Emule… es durilla pero vale mucho la pena!!

  25. Yo ya la tengo, subs separados. Caerá un día de estos. ya diré.

  26. sí, si ya estaba en tiempos de megaupload y todo. Sólo que esperaba a ver si se estrenaba… o algo……

  27. SI NO HABÉIS VISTO ESTA PELI, SALTAROS ESTE COMMENT, SPOILER PROFUNDO ;))

    Vale, hace días que intercambio pareceres sobre el tema con la peña que la ha visto pero todavía no os he preguntado a [email protected].
    Estoy haciendo una estadística sobre las interpretacioes de la peli. Hay tres grupos:
    1. [email protected] que creen que ella está enamorada del hermano desde pequeña (su salvador), y él siente el peso de llevarla siempre colgando.
    2. [email protected] que creen que es él el que está enamorado de ella desde pequeño, siempre se lo ha ocultado y se consume de deseo y de culpa
    3. [email protected] que creen que hubo marro de pequeños y los dos están enganchados por diferentes motivos pero de la misma manera.

    Thoughts?

  28. yo entre la 2 y la 3 ;)

  29. Pues acabo de ver "Hunger" y Steve McQueen se ha ganado el título de director con más facilidad para dejarme las tripas y el corazón del revés durante un buen rato. Muy dura, Sabía que iba sobre los presos del I.R.A. pero no sabía que había filamdo la agonía de Bobby Sands, ….fffuuuuu…. todavía me la estoy respirando.

    Un nuevo 10 para mi nunca suficientemente adorado Michael Fassbender y un 9 para el director, no porque la peli me haya gustado (que sí, nucho, pero me he quedáo p'allá) sino porque una vez más es buenísima, estás es sus manos en todo momento, poco diálogo, todo sostenido sobre miradas, gestos, ritmos, detalles, colores, texturas… McQueen es un enorme narrador cinematográfico.

    El plano secuencia del carcelero fregando la galería de meaos (et alter) es GENIAL. Ha estado a punto de hacerme vomitar. A esas alturas de peli ya estaba bastante regirada pero es que debe durar 3 o 4 minutazos y toda esa mierda (física y metafórica) empujada a cepillazos hacia el espectador casi ha podido conmigo. Para seguir con un travelling zenital sobre el reflejo del suelo (limpio? una mierda!!! y nuna mejor dicho) y la voz en off de la Thatcher diciendo indignantes estupideces vacías… Muy muy buena.

    Y la larguísima secuencia de la conversación entre Bobby y el cura -sin cortes- otro escenote tb.

    Me voy a ver "300" para seguir Fassbiefascinada pero quitarme el dolor de Belfast de las entranhias, bufff.

  30. Fassbindée usted a gusto! Y si no siempre puedes ver "El mercader de las cuatro estaciones", o "Querelle", o "Lili Marlene", o… no, espera…

    Yo la verdad es que no tenía ni idea de si te iba a gustar o no "Hunger". En serio. Normalmente creo que te tengo clichada en este tema, pero esta me parecía tan sumamente delicada…
    Pero vamos, que ilusión que la hayas disfrutado tanto. La verdad es que la peli es la poll

    (ya estamos otra vez, maldito Fassbs)

  31. Frivlolité: el rabo de Fassbender en "Shame" no era postizo. Aquí también sale. Que los presos irlandeses se negaran a ponerse la ropa que los brit les daban ha ayudado mucho en mi análisis del tema (pobrete, se pasa media peli en pelotas -sacudidas-, ufff).
    En todo caso, a McQueen le mola enseñar el culo de Fassbie.
    +1, Steve!!

  32. JUAS, dices "frivolité" y ya cualquier cosa que añadas a continuación queda como con la super finesse delamuerte.

    Frivolité: el otro día soñé que cagaba un tordo que me contaba el capítulo de la semana pasada de Aída

  33. Frivolité, garruleté y warrindité.
    Volvemos a 1789, revolución, revolución!!!

    A todo esto: no sabía que los tordos hablaran. Pensaba que sólo cantaban.

  34. Los míos tienen un problema en las cuerdas y no pueden hacer vibratos.

    Lo de garruleté y warrindité lo dices por Aída, verdad?
    Les he pedido que me cuenten Ordet, pero es que odian a Dreyer

Escríbenos algo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *