Crítica de Shutter Island

Tras el éxito y gloria de “Infiltrados”, Martin Scorsese vuelve a reunirse con Leonardo DiCaprio para rodar “Shutter Island”, novela de Dennis Lehane que adapta para la gran pantalla Laeta Kalogridis. Al actor de “Titanic” le acompaña un atractivo reparto intergrado por Mark Ruffalo, Sir Ben Kingsley (por primera vez sin peluca), Max Von Sydow, Emily Mortimer, Elias Koteas, Michelle Williams y Jackie Earle Haley entre otros, todos ellos a las órdenes de un (casi) septuagenario director cuya última propuesta pillará, seguro, a más de uno descolocado: lejos de sus acostumbradas temáticas, Scorsese opta esta vez por un divertimento, un thriller de misterios y paranoicas pesadillas que bebe directamente del cine de Hitchcock y de ejercicios de terror más recientes como, agárrense que vienen curvas, “La señal (The Ring)” de Gore Verbinsky y sucedáneos.
Del primero, sus influencias quedan patentes en el desarrollo del entramado principal -la investigación de dos agentes de policía en un hospital psiquiátrico donde ha desaparecido una de sus pacientes no tarda en convertirse en un tour de force de inesperadas proporciones- y sus resoluciones, así como en diversos recursos estilísticos que ven en el mítico plano de la ducha de “Psicosis” la más confesa declaración de intenciones de Scorsese. Del segundo, “Shutter Island” es deudor del empaque artístico, traducido en el preciosismo visual contrapuesto a la morbosidad emocional, pero sobre todo de una trama un tanto tramposa, de esas con previsible presencia de twist final –que a su vez es sumamente previsible- del que se van dejando pistas aquí y allá. Aunque pese a lo que podría dar a entender la engañosa promoción, todo siempre muy alejado del género del terror puro y duro.
Y es que aquí es donde se desmarca “Shutter Island”, lo que la hace realmente distinta y relativamente inclasificable. Sin apenas concesiones al efectismo y menos aún al sobresalto, durante buena parte de sus 140 minutos -y pese al consabido giro- la película se disfraza de auténtico policíaco de corte clásico con una investigación que se sigue con especial detenimiento. Tan sólo por los reveladores sueños del personaje de DiCaprio sabemos que no estamos ante el típico whodunit, pero hacia ahí quiere que vayan los tiros su director, cuyo estilo elegante, sobrio y de magnífico gusto, por supuesto, influye en tal resultado.
Cierto es que, en este sentido, la producción consigue llevar siempre al espectador por donde quiere, y eso se debe a la siempre perfecta compenetración entre la dirección de Marty y el trabajo de montaje de su habitual colaboradora Thelma Schoonmaker: el resultado es que no hay una sola secuencia que permita un ápice de libertad a las emociones del público, siempre manipuladas a gusto de sus creadores.
Por contra, cabe reprochar a “Shutter Island” cierto exceso reflejado en su injustificable duración, pues si bien resulta difícil determinar qué sobra y qué no, da la sensación de que emplea demasiado tiempo para explicar más bien poco, con un tempo en ocasiones sosegado en demasía y tratando una miríada de temáticas no siempre estrictamente necesarias.
Desde luego, seguramente una de las partes a recortar la hallamos en el final, donde un (y ojo al spoiler) gratuito flashback (spoiler off) evidencia las intenciones más comerciales y tramposas del film restándole la credibilidad que sorprendentemente se había ganado hasta el momento. Ahora bien, por más que tales minutos lo podrían haber condenado al ridículo –como, por extensión, todo el argumento en sí-, una vez más vuelve a imperar el savoir-faire de su director, capaz de encauzar las aguas alborotadas en una nada molesta licencia al sentimentalismo de opereta. Y si además todo ello se remata con un epílogo tan escueto como absolutamente brillante, problema resuelto.
Así es “Shutter Island”, película que flirtea con el desastre pero sin caer jamás en él sino más bien todo lo contrario, ensalzándose como el mejor exponente de su género (¿el thriller paranoico?) por su factura, densidad y funcionamiento en general. Huelga decir que no es la mejor película del director de “Taxi Driver”, pero si se la considera como una muesca menor de su filmografía no tarda en descubrirse como una apasionante intriga de regusto hitchconiano y tintes kafkianos. Tal vez flaquee en cuanto a la seriedad y trascendencia que se le suele exigir a Scorsese, pero eso queda ampliamente solventado mediante un guión conciso, una dirección soberbia (como siempre), y una sensación de vertiginosidad en continuo aumento pese a su asincopado timing. Y si a eso se le suma un Leonardo DiCaprio en estado de gracia, el producto se acaba haciendo redondo por méritos propios.

8/10

Sending
User Review
0 (0 votes)
En diciembre de 2006 me dio por arrancar mi vida online por vía de un blog: lacasadeloshorrores. Empezó como blog de cine de terror, pero poco a poco se fue abriendo a otros géneros, formatos y autores. Más de una década después, por aquí seguimos, porque al final, ver películas y series es lo que mejor sé hacer (jeh) y me gusta hablar de ello. Como normalmente se tiende a hablar más de fútbol o de prensa rosa, necesito mantener en activo esta web para seguir dando rienda suelta a mis opiniones. Esperando recibir feedback, claro. Una película: Jurassic Park Una serie: Perdidos

Te puede interesar...

Comentarios

  1. Bueno con esta ya me has convencido. Esta si que iré a verla cueste lo que cueste. Aunque sea solo. ¿Por cierto que tal está esa de Percy Jackson?. Porque esa cae seguro para este fin de semana.

  2. wow, qué velocidad de comentario. Así me gusta!
    De Percy Jackson no te sé decir nada. Ninguno de nosotros pudo ir al pase de prensa, y la verdad es que no nos apetece demasiado… no sé, tiene pinta de enésima bobada infantil con efectillos y magia aquí y allá… si tienes que elegir, escoge Shutter Island!

  3. Ya pero pasa una cosa,que no voy a ir solo. A una de las chicas que va a ir no creo que la guste y le encantó el trailer de Percy y que se le va a hacer, habrá que ir a verla. A ver si por lo menos mantiene el nivel de la tercera de Harry potter porque tiene material para ello. Eso sí esta no me la pierdo aunque tenga que ir solo. Otra cosa que no me quedó bien clara, la de La Carretera ¿La consideras de obligado visionado o es una más?

  4. bueno, Bluto le pone un 7 ajustadísimo para lo que es: si te has leído el libro se queda en bien a secas, si no, te emociona algo más. Está bien, pero no es ninguna maravilla! (y siempre es un placer ver a la Theron y al Mortensen, seas del gusto que seas, jeje!)

  5. Pues gracias Capi, lo tendré en cuenta. Aunque si Viggo está en estado de gracia iré a verla. Fíjate si me gusta ese actor que me trague entera la de Alatriste solo para ver como era su interpretación. Y la verdad es que no me defraudó su papel, pero es que los secundarios sencillamente no están a su altura.
    Si no estaríamos ante una de las películas de visionado obligado de capa y espada.

  6. Pues ayer vi esta película y debo decir que si el giro final me lo esperaba desde bastante tiempo, mas o menos la mitad de la peli, al final la peli no me defraudó pese a ese giro final que estropea toda la peli, pero insisto no me defraudó.

  7. carpenter, ante todo lamento el retraso de mi respuesta, el ordenador no es que vaya demasiado fino últimamente!
    Sobre Alatriste, yo ni por esas: pasé totalmente de la película, y sigo pasando y pasaré, jeje.
    Sobre Shutter Island, sí, el final se espera, pero lo que molesta es el innecesario (SPOILER) flash en el que nos explican todo con pelos y señales, cuando ya nos lo ha contado Ben Kingsley tres minutos antes (FIN SPOILER). Pero no se hace pesado, y de hecho toda la película es más que recomendable!

  8. Si nunca me gustó Scorcese, esta peli puede llegar a gustarme? El trailer es sumamente atractivo…

  9. No me creo que no te guste Scorsese… pero si es el último gran director vivo!! No sé, la película es made in Marty a nivel técnico, pero no argumental… jejeje, es imposible asemejarla a alguna otra de sus obras, pero aun así no es una película típica como parece en el trailer…

  10. CREO QUE NO ENTENDISTEIS EL FINAL DEMASIADO BIEN. El verdadero giro final se produce en el ultimísimo minuto (OJO SPOILER) cuando en un último intento por comprobar su estado de cordura su Mark Rufalo se dirige a DiCaprio con un interrogativo "¿Teddy?" (y no como Andrew, personalidad asesina que él mismo se acaba creyendo), pero éste ya no responde y acepta dirigirse al faro (último plano) lugar en el que ya le advirtió la doctora que se practicaba las lobotomías (de hecho, en la escena final de las escaleras DC le dice a MR "tengo que salir de aquí" -algo físicamente imposible, ya vimos las condiciones de la isla- para después añadir "qué es mejor, vivir como un monstruo o morir como un hombre bueno". Esta frase que muchos interpretan como que prefiere que le maten/lobotomicen a aceptar por sí mismo que es un asesino, en realidad no es tal: vivir como un monstruo se refiere a ser tratado como un loco (toda la peli gira en torno al infierno de la demencia) o morir como un hombre bueno a aceptar la lobotomización como manera de huir de su propia consciencia ya que, como hemos dicho, físicamente no hay manera de escapar de ahí)

    Uff que rollo, espero que me perdonéis y que hayáis entendido lo que quería explicar

  11. Hola Anónimo,
    Ante todo, aclarar que en mi opinión la película cuenta con varios entramados, y por tanto varios finales. Vamos, que como en El retorno del rey, en los 20 minutos finales de Shutter Island se van atando los cabos, algunos más logrados que otros.
    De ahí que, Y AHORA EMPIEZAN LOS SPOILERS, el final referido a la explicación de su verdadero (o no) pasado sobre totalmente en la opinión del que escribe. No es que sea el final de la peli, pero sí una de sus conclusiones, que se hace gratuita ya que invita a pensar de la manera opuesta a lo que tú propones.
    Vamos, que a lo que voy es que para mí lo que hace grande a esta película es la posibilidad de considerar las dos opciones: o bien que él es un asesino que se ha montado toda la historia del policía para no aceptar que es un asesino, o bien todo lo contrario, y que al final se acaba creyendo la explicación que Kingsley y Ruffalo le dan. Sin embargo, poniendo ese flashback, que además ha sido explicado con pelos y señales un minuto y medio ante, se induce a la primera opción.
    Lo que nos lleva a que, en ese epílogo que comentas, DiCaprio en realidad parezca aceptar la lobotomía pese a estar totalmente cuerdo. Porque prefiere no vivir sabiendo que es un monstruo, o sea, como un asesino…
    Vamos, que si no hubiera mostrado ese flashback, la posibilidad que tú mencionas tendría mucho más peso. Con todo, eso, la grandeza de Shutter Island es que no es que tengas tú más razón que yo o que el vecino de al lado, sino que toda opción es posible…. ¿no?
    Desde luego, queda claro que habrá que rever la película…
    Por cierto, comentarios así son apreciadísimos, por lo que considérate más que bienvenido por esta Casa… pero eso sí, déjanos un nombre para que podamos distinguirte del resto de anónimos!!

    Saludos

  12. esto… quién? jajaja, perdona , pero mi cabeza ya no es la que era, y a las dos semanas de haber visto una película es muy posible que me olvide de ella… George… George… es que no me viene nada por ese nombre. Dame pisticas!
    En relación al resto de peli, con el que no disfrutaste, supongo que la peli se presta a ello, entre otras cosas porque dura demasiado. Aunque ya dije en su día que yo no sabría que quitar, sí es cierto que 2 horas y cuarenta (o así) para explicar tan poquito… pero vamos, que pese a ello me encantó

  13. Yo fui a verla ayer y le pongo un seis. Sí.

    El final es grandioso y la resolución de todo el entramado, que da pie a diferentes opciones a gusto del espectador, es increíblemente bueno. El problema es que no disfruté durante el resto de la película.

    Y a mí me parece que hay algún cabo suelto, aunque quizás sea fruto de mi falta de atención… pero qué pasa con el estudiante aquel de la universidad (george nosequé) que se supone que era "amigo" del prota? Se lo inventó también? O es él mismo también? Hmmm.

  14. xD Espera, ahora ya estoy confundida, igual fui yo quién se lo inventó? A ver.

    SPOILER ABSOLUTO.
    Había un personaje del que hablaron un par de veces. DiCaprio le comenta al Ruffalo que a un estudiante de universidad (el george este) le pagaron para dejarse hacer experimentos (era joven, necesitaba dinero, la historia de siempre) o algo así, y dicen q luego lo meten en la cárcel, sale, mata a unos en un bar y lo meten en el manicomio este dichoso. Y LUEGO dicaprio se lo encuentra en el departamento C de la cárcel, con el q habla mientras tiene la cerilla en la mano. Bueno, a ver, esto es un poco SPOILER no?

    Si alguien se enteró de esa parte que me lo explique por favor, estoy empezando a pensar que estoy loca xD

  15. Ah vale, de esa parte me perdí unos segundo por estar meando. Así de claro. No pueden estarse una hora entera poniendo lluvias, goteras, sueños con gente empapada, cañerías rotas y más agua en general y esperar que mi vejiga aguante!
    De todos modos, eso que preguntas se atribuye a la explicación general que da Kingsley: OJO, SPOILERACOS A PIÑON Y SIN MIRAMIENTOS dice que como último recurso pre-lobotomía, le dejan campar a sus anchas por la isla por lo que accede a este sitio, donde, al menos creo, el tipo este sí existe, y sí lo metió entre rejas el DiCaprio. Es decir, según recuerdo, antes de hacer catacroquer, DC es un policía con sus casos y su historial, y la película que se monta no deja de ser fruto de su pasado, no? Otia, ahora ya no me acuerdo de si era así o también era excusa para no estar con su mujer…
    Por otra parte, también es cierto que el tío se monta su película, y que aunque todo sea más o menos "real", bien que tiene visiones chungas como la de Ruffalo cayendo al acantilado o la presencia de la doctora desaparecida, no?
    De todos modos eso, si el tío tiene pasado policial de verdad, no tendría por qué ser falso ese personaje, y que estuviera allí sería lógico habida cuenta de los crímenes del George este
    FIN SPOILERS

    Amos, que tengo la memoria bastante confusa… me recuerdas esas dudillas que te comento?

  16. Madre mía, es que ahí dónde la ves tiene tela la película eh? Pero sí básicamente DC se monta el pollo mezclando cosas de su propio pasado y el George debe estar metido en el saco. Igual que lo de la médico imaginaria de la cueva, ciertamete, que decían que ni siquiera existía. Pero es que siento como si quedaran cosas sin resolver, ish.

    Llevo como media hora pensando sin poder dejar de darle vueltas a la pelicula, he escrito el post como tres veces y no llego a ninguna conclusión con sentido, jajaja, así que es posible que en esta película todo valga, porque en realidad da pie tantas posibilidades que en vez de una película parece que son cinco diferentes, dependiendo de quién la vea. Así que me rindo!

  17. Me pareció horrible -.-

    Sí, muy bonita filmada y tal, pero la historia está tan vista… el final tan predecible… supongo que lo más interesante es esa frase final de la que han estado hablando en los comentarios.

    saludos!

  18. SPOILERS SPOILERS!

    Ah, el tal George sí existe. Ben Kingsley le dice a Dicaprio que fue él el que lo golpeó hasta casi matarlo porque lo llamó por su verdadero nombre.

    Claro, eso asumiendo que la verdadera historia es la contada por los médicos.

  19. SPOILERS DE NUEVO!

    Lo que sí debe ser parte de la imaginación de Dicaprio es que él lo conoció fuera del loquero. Probablemente sólo era otro paciente que estaba allí…

    Perdón por tanto mensaje separado, es que siempre me olvido alguna cosita :P.

  20. Nita, dos soluciones posibles: primera, rever la película, algo que veo que, por lo que a mí respecta, se va a hacer necesario de manera inminente, Segunda, leerse el libro, que de ahí fijo que se saca algo en claro. A lo mejor incluso están pintados los capítulos en colores distintos para distinguir el momento catacroquer de la realidad, a lo Alicia y eso… pero vamos, que la gracia, justamente, está en el todo vale. Yo apuesto que no es que quede nada por resolver, sino que todo está pensado para cuajar tanto en una como en otra explicación, y de ahí la confusión… o algo así, vamos!

    Eternal, ya digo, la historia es la de siempre, pero está contada tan bien, que acaba logrando eso que todas sus "hermanas" consiguen sin suerte: que el espectador siga dándole vueltas. Sólo por eso, a mmi juicio, la película ya alcanza de sobras sus objetivos mínimos, de ahí que lamente que no compartas mi entusiasmo (nuestro entusiasmo, que por La Casa es generalizado ;)).
    Eso sí, gracias por los spoilers, toda ayuda a recordar y esclarecer es bienvenida! (en especial cuando se trata del dichoso George, que a mí me pilló en el baño, ejem…)

    Saludos a las dos y, Nita, siento la tardanza!

Escríbenos algo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *