el silencio de otros critica

Crítica de El silencio de otros

Esto va a ser fácil. Normalmente aquí se habla de gustos, opiniones, y algunos criterios por los que recomendar o no una película. El caso de El silencio de otros no aplica. No se puede decir ‘me ha gustado’ o no, porque aquí tenemos que ir más allá. El trabajo de Almudena Carracedo y Robert Bahar es un documento fundamental, es un trozo entero de la personalidad de todo un país, y si se ignora, esta última deja de tener sentido. Se desvirtúa, como lo está actualmente. Desde 1975 se ha querido tapar una etapa de más de un lustro de historia española, lo que ha condicionado y de qué manera nuestra vida. Como parte de un todo (sea el todo que sea) y como individuos. Nuestras ideologías se han visto afectadas por ello, por esa ley de amnistía que es un pacto del olvido y que se nos machaca por activa y por pasiva. ‘Hay que mirar hacia delante’, ‘no hay que escarbar agujeros y remover huesecillos’… Ya, claro, y así todos de rositas. Pero peor aún: así, muchos sin saber dónde están enterrados sus familiares, sus hijos robados, los restos de su integridad que se perdieron cuando Billy el niño los torturaba, o cuando se les obligaba a vivir en el miedo.

De todo eso habla con valentía El silencio de otros, y sin pelo alguno en la lengua. No hay otra manera. Toca señalar con el dedo, toca hablar de tú a tú a unos y a otros para empezar a arrancar caretas, a contar verdades que hagan que, esperemos, se lo repiensen quienes creen que defender la imagen de España es alzar una mano y cantar el Cara al sol sin tener ni la más remota idea de lo ocurrido. ¿Culpa de ellos? Hasta ahora no: el afán por olvidar ha hecho que no se cuente nada en los colegios, que los políticos hagan como que aquí no ha pasado nada, y la ignorancia es atrevida.

Digo hasta ahora, porque ahora ya sí somos responsables de lo que ocurra: tras ver esta película, ya no vale el ‘no sabía nada’. Ahora ya tenemos la oportunidad de tirar del hilo que El silencio de otros nos coloca entre los dedos, para descubrir toda la verdad. De hecho, quizá lo más demoledor de la misma no sean los testimonios, ni la impotencia al ver que debe venir de 10.000 Km de distancia la ayuda para abrir la caja de truenos que se sigue queriendo mantener cerrada por aquí. Lo peor, decía, es ir consumiendo minutos de metraje y sentir cada vez más rabia, sentirse como un auténtico gilipollas por haberse dejado tomar por el pito del sereno todos estos años. Es inconcebible haber ido pasando la ESO, el Bachillerato, y no tener ni idea de la gravedad del asunto. Demonios, ¡sólo Camboya tiene más fosas comunes que España! No hablamos de condicionar opiniones, ojo. Hablamos de saber todos los datos para poder hacerse con una idea partiendo desde el conocimiento.

Por eso, ahí otra baza que sus creadores no se cansan de repetir, El silencio de otros no va del pasado, sino del presente. Porque los que estamos en silencio ahora, esos otros somos nosotros. Y nos toca decidir si seguimos mirando para otro lado o tomamos cartas en el asunto. Como lo han hecho Carracedo y Bahar, que seguro que no se esperaban que de este documental iban a sacarse (como hizo The Jinx, por cierto) un ser con vida propia y que fuese madurando y multiplicándose durante siete años. Ahora, el turno de seguir dándole forma es nuestro. Y el primer paso es ir a verla y recomendarla activamente, porque esto más que una mera película, es un acontecimiento. Un arma que ver en los colegios (esta sí) para abrir los ojos. Para no sentir más vergüenza ajena, la que provoca que seamos los únicos que no visitamos campos de concentración, de tortura, nada. La que provoca que un documental tan necesario como este se reconozca antes en Berlín (premio del público y del cine por la paz) que aquí.

Id a verla. Así de fácil. Empecemos ya a cambiar las cosas.

 

Trailer de El silencio de otros

 

 

Valoración de La Casa
  • Carlos Giacomelli
5

En pocas palabras

Una película fundamental, que debería ser vista por todos y cada uno de los españoles con independencia de sus ideologías. Una brutal forma de abrir los ojos de una vez.

Sending
User Review
5 (1 vote)
En diciembre de 2006 me dio por arrancar mi vida online por vía de un blog: lacasadeloshorrores. Empezó como blog de cine de terror, pero poco a poco se fue abriendo a otros géneros, formatos y autores. Más de una década después, por aquí seguimos, porque al final, ver películas y series es lo que mejor sé hacer (jeh) y me gusta hablar de ello. Como normalmente se tiende a hablar más de fútbol o de prensa rosa, necesito mantener en activo esta web para seguir dando rienda suelta a mis opiniones. Esperando recibir feedback, claro. Una película: Jurassic Park Una serie: Perdidos

Te puede interesar...

Escríbenos algo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *