Crítica de La sombra prohibida
Cuando una película es vapuleada por la crítica pero luego se embolsa millones y millones de euros, su director puede hacer la de Santiago Segura en la edición DVD de «Torrente 2: misión en Marbella», que cuenta con una irónica recopilación de las mejores reseñas recibidas; pero si tampoco cuenta con la aceptación del público, lo mejor es tirar de humildad, como ha hecho José Luis Alemán en relación a «La herencia Valdemar», díptico terrorífico que encuentra su conclusión ahora en «La sombra prohibida». Para la promoción de ésta, el director novel ha afirmado haber aprendido la lección, asegurando la corrección de los errores de la anterior entrega y prometiendo grandes emociones. Promesas obligadas, no sólo para sacudirse tan negativas impresiones de su ópera prima, sino para tratar de convencer al público para que acuda a las (pocas) salas en que se proyecta el film. Difícil lo tendrá en dicha tarea (quien esto escribe estaba totalmente solo en medio de un mar de butacas desiertas), pero Alemán puede estar tranquilo en una cosa, y es que por lo menos, ha cumplido su palabra… Parcialmente, al menos. «La sombra prohibida» no es, ni mucho menos, la panacea nacional del cine de género; de hecho no creo que haya demasiadas películas que se alejen tanto de semejante definición como ella. Pero sí mejora sensiblemente en el más mortífero de los males de su predecesora: en su factor entretenimiento.
Y es que todo lo que se ha dicho hasta ahora sobre la saga es totalmente cierto: su guión es un despropósito continuo, sus interpretaciones son dignas de encarcelamiento y su argumento puro dislate. Pero antes de defenestrar sin más la ambiciosa obra de Alemán, quizás haya que plantearse si son precisamente esas las cartas con las que su creador quiere jugar. Porque ante todo, “La herencia Valdemar” es un homenaje a un género muy determinado, y a una ramificación (la lovecraftiana, por así decirlo) todavía más exclusiva. Y cualquiera que se defina a sí mismo como fan de uno y/u otro, ha tenido que tragar mucha, mucha bazofia. El género fantástico no se limita a los clásicos de la Universal, “El exorcista” y “El sexto sentido”; por el camino hay centenares de cintas catastróficas que hay que ver para curtirse, y todas ellas (muchas, mitificadas con el tiempo) cuentan con clichés de tres al cuarto, diálogos de parvularios y, en definitiva, geniales basuras. Todo eso, potenciado y en plan referencial, es lo que tiene “La sombra prohibida”, por lo que determinar hasta qué punto es fruto de la inoperancia de un guionista novel, o si es esa su voluntad, resulta más complicado de lo que parece. Depende, claro, de la apertura de miras del espectador, que puede optar por quedarse con lo negativo (en cuyo caso pasará los peores noventa minutos de su vida) o tratar de aceptar las reglas del juego. Si esa es su elección, ah, entonces sí, entonces los cambios son evidentes entre primera y segunda entregas.
Ante todo, porque ésta es mucho más breve: en menos que canta un gallo se llega a los títulos de crédito, sin que nadie ponga pero alguno a respecto. Y segundo y más importante, porque tras una media hora inicial para olvidar, los acontecimientos empiezan a sucederse a ritmo inesperadamente frenético, al tiempo que elementos fantásticos de la más diversa proveniencia confluyen a la vez y por la puerta grande, sin reparar en gastos ni preocuparse por el empacho digital resultante. Es evidente que los efectos especiales cantan, que pese a todo no hay manera de maquillar la sensación de serial televisivo que desprende (hábitat en el que hubiera funcionado mucho mejor, seguro), y que ciertos errores siguen siendo imperdonables. Ahí está el recién citado tramo inicial, en la línea de la primera parte, o algunos momentos especialmente irritantes de su epílogo. Pero demonios, cómo entretiene el bicho. Y es que parece que Alemán tenía razón en su promoción previa, y que sí ha encontrado la tecla que pulsar para que todo funcione mejor… que tampoco era demasiado difícil de hallar dicho sea de paso: básicamente, bastaba con erradicar del montaje final los pasajes ubicados cien años atrás.
Sea como sea, el caso es que “La sombra prohibida es objetivamente un despropósito total y absoluto. Tan cierto como que también lo son muchas de las películas de serie Z a las que homenajea. Ahora bien, dando por aceptadas las limitaciones generales de la producción, permite hora y media de entretenimiento plano, que es lo único que en el fondo se le debe exigir, y además cuenta con algún que otro pasaje argumental más interesante de lo imaginado. Entre eso y la posibilidad de disfrutar por última vez de un Paul Naschy que le pasa la mano por la cara al resto del cartel, la misión puede darse por cumplida. Quien quiera algo más, que no lo busque aquí.
5/10
Particularmente LA HERENCIA VALDEMAR, Me parecio una gran pelicula de terror, de esas que ya no se ven. Y Estoy esperando con ansias la segunda parte. Todos los que defenestran a la primera son los tipicos que esperan una pelicula de sangre y tripas que ya nada tiene que ver con el terror sino con el asco. En Cambio LA HERENCIA.. es una pelicula profundamente ambiental donde el suspenso crece de a poco y la atmosfera opresiva y oscura (tanto de la casa como del pasado) recuerda al mejor cine de terror y no las pedorradas americanas a las que estamos acostumbrados. Ahora pareciera que todo tiene que ser vertiginoso, apurado y rebalsado de efectos en CGI. Por eso si gustan del (verdadero cine de terror y suspenso) LA HERENCIA… es una pelicula que trae un poco de aire a un tiempo plagado de REMAKES PEDORRAS y peliculas de terror olvidables. Si se exige peliculas de terror bien hechas y cuando te presentan una como esta te seguis quejando … A COMERLA!
Yo la veré en dvd (tampoco es que haya posibilidades de ver estrenos "raros" aquí en Tenerife) por ver a Cthulhu en acción, pero vamos, que me digan que no me gustó la primera por las razones argumentadas anteriormente me parece una sobera estupidez. Creo que puedo decir que he visto cine de terror a todos los niveles, he podido disfrutar Suspiria en pantalla grande y el otro día me deleité con los silencios de Onibaba, no espero ni muchos menos gore y efectos especiales a mansalva. Simplemente la primera parte era muy mala por sus pésimas actuaciones,su guión deslavazado y que mezcla churras con merinas sin éxito alguno en un film que de repente se acaba sin contar nada que no pudiera haber hecho con más acierto con una hora menos de metraje. Si como bien menciona la crítica, estuviera diseñada para televisión podría entenderse, pero en cine esta maniobra me parece una burda estafa. Sigo alabanado el coraje y valor de Aleman por acometer esta obra con dinero privado, pero ahí termina su éxito como cineasta.
Lamento el parrafazo, pero me sentí ofendido y eso me pone las manecicas calientes pa escribir!
HADES DVD, ElHombreQueRíe te responde perfectamente. Por mi parte, a sus palabras te remito, añade mi firma ahí. Aunque vayamos algo más allá: la primera habría bastado con servir de mero flashback para "La sombra prohibida" que, por cierto, antes de empezar te pone un trailer de la misma… Si haces eso, por qué no te limitas a hacer un buen trabajo de montaje y una BUENA película de terror de dos horas??
ElHombreQueRíe, gracias por "hacerte cargo tú", jeje, me has dejado sin nada que decir!
Te aconsejo que, si te picó la curiosidad, veas esta "cuando salga en DVD": te alivia el regusto de la primera sin duda, y consigue varias cosas que aquélla no hacía. Se hace entrañable, hace que digas eso de "jolín, qué esfuerzo, cómo se nota el amor por su trabajo de Aleman", y de hecho hasta echa en falta parte de lo MUCHO que le sobraba a la primera. Curioso. Pero no te esperes grandes cosas eh? los intérpretes siguen siendo los mismos, el guionista también…
Bueno quisiera dar mi opinión sobre este díptico terrorífico que posiblemente sea la mayor inversión en un largometraje basado en los mundos de Lovecraft.
Bien, vamos a la primera parte, La Herencia Valdemar. Acogedora y muy bien tratada en todos los aspectos, tanto el decorado como los propios personajes, incluso el guión. También hay que decir que no es nada del otro mundo pero lo cierto pero se percibe el amor del director al género. Mi crítica va más a la sencillez, la seguridad, digamos que no se arriesga… pero bueno te mantiene en tensión y te deja con muchas ganas para la segunda parte.
Segunda parte: La Sombra Prohibida, lo siento mucho, en serio, entendiendo las buenas intenciones del director, pero es un FIASCO, y esto hay que aceptarlo para mejorar. La película en un "sin sentido" , todo es voluble, desde el guión hasta la psicología de los personajes, todo cambia porque sí, sin pautas. Como diríamos los valencianos, esta hecha "arreu", caos. Utiliza el personaje de Lovecraft para que los frikis del género nos emocionemos y ¿no veamos la cantidad de fallos que tiene?. Es una pena de verdad. Pero hay una gran falta de profesionalidad.
No pretendo ofender a nadie con mi critica, pero en los pequeños detalles esta el diablo, y si no nos fijamos todo es un cúmulo de fallos que acaba en un caos algo que podría haber sido bastante bueno.
Un saludo y mucha suerte con las próximas películas.
Caray, Chau, yo pienso justamente lo contrario! Curioso. En todo caso, en algo coincidimos, y es en desearle suerte. Más que nada porque, al margen de que Valdermar 1 y 2 sean o no grandes películas, demuestra potencial y mucha pasión por lo que hace, y eso, sólo eso, ya vale más en mi podio de respeto hacia directores que uno que consigue 300000000 millones de dólares y luego hace… pues Transformers 3 o cosas así.
Saludos y gracias pro pasar! Sigue haciéndolo, que lo mismo se pasa por aquí el director y te contesta!