Crítica de Soy leyenda

En unas semanas se estrenará por estos lares «Soy Leyenda», en la que Will Smith acude a su cita anual (o casi) con el blockbuster de éxito, abandonando así dramas de personajes y comedias de situación. El encargado de dirigir el tinglado es Francis Lawrence («Constantine»).
En esta ocasión, Smith encarna a Robert Neville, superviviente de un virus que exterminó a casi la totalidad de la población mundial. Ahora, en una destrozada y abandonada Nueva York, sobrevive como puede haciendo frente a las temibles hordas de vampiros que acechan a cada esquina, mientras busca alguna manera de restablecer el orden…

Vaya por delante que el que escribe estas líneas ni ha visto las dos versiones anteriores del film, ni leído el libro de Matheson en que se basan (prometo enmendar mi error lo antes posible), de modo que la crítica es sola y exclusivamente sobre la película como tal, sin tener en consideración el universo en que se ubica (como, por otra parte, debería hacerse siempre).

Los primeros diez minutos de «Soy Leyenda» informan, más bien avisan, de lo que el resto de la película va a dar de sí. Tras una rápida introducción mediante entrevistas a la médico que afirma haber encontrado la cura contra el cáncer (cameo incluido), asistimos tres años después a una cacería de ciervos por las destrozadas calles de la ciudad. Si bien los escenarios resultan poderosos y bellos, de una impactante por realista austeridad, los animales insertados digitalmente resultan algo falsos, moviéndose con excesiva suavidad, y viéndose algo difuminados. La misma agridulce sensación se palpa en el transcurrir de la acción en sí, ya que de nuevo dos sentimientos opuestos se enfrentan. Pese a ofrecer preciosos momentos (la zigzagueante persecución en coche de los ciervos), todo ello queda algo frío, distante y tedioso. No logra conectar con el espectador en ningún momento. Losa, esta, que Lawrence no consigue sacarse de encima en ningún momento.
Porque la película es lenta, cansina y poco estimulante. Una de las ideas de la historia original (al menos, debe de ser así en el libro) seguramente será precisamente esa, dar una sensación algo tediosa, pues se trata de un hombre que lleva repitiendo sus rutinas diariamente durante más de tres años, absolutamente solo y sin hablar más que con su perra y algún que otro maniquí que previamente ha colocado. Pero en este caso, algo no cuadra, y es que no se puede inculcar ese sentimiento a la vez que se pretende ofrecer una película de acción espectacular, con tiros y efectos especiales a raudales. Porque así, solo se logra una descompesación rítmica vertiginosa, y eso es lo que en parte le ocurre a «Soy Leyenda» (y desde luego, poco ayudan los súbitos y perdidos flash-backs, de los que solo uno se salva por su intensidad emocional e impacto visual, siendo el resto una total pérdida de tiempo).


Y además los efectos especiales siguen sin ayudar. Si los animales del principio se veían algo irreales, el problema se acentúa de sobremanera con los vampiros (de sospechoso parecido al Imhotep de «La Momia»), que parecen creados con rápidas y superficiales técnicas de ordenador que están a años luz no solo de «El Señor de los Anillos» o «Yo, Robot», si no incluso de la modestísima «Pitch Black». Una pena, puesto que así la sensación de realismo desaparece al instante, y uno no puede hacer más que preguntarse si no hubiera sido mejor maquillar sin más a los extras…

Pero evidentemente, no todo es negativo. Si bien en la mayoría de situaciones todo parece ser demasiado distante e impersonal, bien cierto es que en algunas ocasiones la película gana una fuerza inusitada, con potentes descargas de emociones en el espectador. Al ya mencionado único flash-back salvable, cabe sumarle, por supuesto, cualquiera de las escenas con el perro protagonista (¿por qué no? le roba todos los planos a la estrella, y cada vez que se mete en algún lío uno no puede evitar sentirse el corazón en un puño), o alguno de los escasos encuentros con vampiros, rodados con buen pulso y originales planos, que evitan (en medida de lo posible) el total descalabro «digital» (no por nada la gran mayoría de escenas está rodada en una oscuridad casi total. únicamente rota por el haz de luz de una linterna, o llamarada).
Además, Will Smith cae bien, le pese a quien le pese, y en esta película cumple correctamente con su tarea, teniendo en cuenta la difícil tarea de ser prácticamente el único actor en pantalla. Resultaría incluso inimaginable esta película sin un actor con el carisma del (ya mayorcete) estadounidense. Eso sí, está acercándose cada vez más a basar su labor en muecas a lo Eddie Murphy, y eso es, cuanto menos, muy peligroso.
Por último, destacar que por muy intrascendentes que sean, la película tiene algún que otro guiño al ojo más avizor (DVDs, posters promocionales…), que seguramente provocarán más de una sonrisa y eso no hace si no paliar el efecto sedante del metraje.


En resumen, no es que «Soy Leyenda» sea una película mala. Es vistosa, y medio interesa y entretiene, pese a cojear terriblemente de una pierna fundamental, y es que (como, por cierto, ya ocurría con «Superman Returns») no acaba de transmitirle nada al espectador. No ofrece nada nuevo, pero no solo eso, si no que en el apartado técnico, hasta ofrece efectos de la generación pasada.
Es inevitable pensar que con esta película se ha perdido una oportunidad de hacer algo mucho más grande de lo que ha acabado siendo. Una pena.
6/10

Nota a los que no les gusten los panfletos religiosos: en comparación con «Soy Leyenda», «Señales» es de lo más atea.

En diciembre de 2006 me dio por arrancar mi vida online por vía de un blog: lacasadeloshorrores. Empezó como blog de cine de terror, pero poco a poco se fue abriendo a otros géneros, formatos y autores. Más de una década después, por aquí seguimos, porque al final, ver películas y series es lo que mejor sé hacer (jeh) y me gusta hablar de ello. Como normalmente se tiende a hablar más de fútbol o de prensa rosa, necesito mantener en activo esta web para seguir dando rienda suelta a mis opiniones. Esperando recibir feedback, claro. Una película: Jurassic Park Una serie: Perdidos

Te puede interesar...

Comentarios

  1. El libro es magnifico. Me lo ley en una hora y la verdad, es que me dejó un gran recuerdo. Quiero ver la peli, pero me han dicho que el final es un desastre y que muchos se van a cabrear.

  2. Por cierto
    SALUDOS, que se me ha pasado. Je je

  3. Como peli le pondría un 6, como adaptación del libro de Matheson un 3’5.

  4. ya digo, me leeré el libro en cuanto acabe con el último (o penúltimo, no sé) de Nick Hornby!

  5. El libro es magnifico, pásate por mi indice de novelas cunado te lo leas o antes, creo que no hay ningún spolier en el comentario que hice cunado lo reseñe.

  6. Al final le he puesto un 5’5.

    XXXD

  7. todavia no vi la peli pero por los comentarios y criticas que hablan de la pelicula se an quedado con solo dos cosas del libro: el unico honmbre vivo sobre la tierra y que los demas sean vampiros y eso es casi lo menos importante del libro que para mi es uno de los mejores que e leido y mas centrandose en el individuo contra las masas. vamos me huelo que una decepcion mucho mayor que constantine.

  8. He empezado a leer el libro hoy. De momento solo llevo 50 paginitas, y hace muy buena pinta (el momento en que se deja el garaje abierto, ahí me he quedado. una chulada)

  9. La pelicula es buenisima, lenta, vale, pero mezcla tristeza, horror, comedia y accion en uno, la adaptacion del libro es pesima, pero bueno, ami eso como que me la suda, la peli es la mejor que he visto desde 300, recomendada a todos.

  10. vaya, si al final va a ser cierto eso de que para gustos los colores.
    Yo ya te digo que cuando escribí la crítica aún no había empezado el libro, así que ese apartado también me importa poco.
    En cuanto a la mezcla que tú dices de géneros…bueno, de tristeza solo hay dos escenas, horror…no sé, no lo intuí siquiera, comedia, si te refieres a los chistes de Bob Marley o de los maniquíes, vale que están bien, pero tampoco diría que son comedia. Si te fijas bien, casi toda película de acción (principalmente las que van destinadas a una amplia variedad de público) tienen siempre unos cuantos gags de este estilo, y aquí no me parecieron especialmente buenos (en un año no solo no sabemos quién es Bob Marley, si no que además solo sabemos de su hijo que se ha convertido profesional e ídolo de masas? es un poco forzado, recuerda que el fin de la evolución ocurre según la peli en el 2009). Y acción, como digo en el post, tiene dos o tres escenas, nada comparable a (ahora ya sí que llevo 70 páginas) la situación tan increíblemente trepidante del libro en que Neville se deja el garaje abierto…

    Pero ya digo, eso es lo que me pareció a mí!

    Un saludo y bienvenido! espero que no te sienta mal el debate! ;)

  11. Vengo de verla, asique comento en caliente,comparto tu opinión en muchos aspectos y aun sin ser la mejor película que he visto desde 300,jeje, la pelicula no me a disgustado, a superado lo que me esperaba de ella.
    Podría haber sido mejor, pues materia prima había, pero se ha quedado en lo que se pretendía: tiros,cuatro bromas,dos sustos y un héroe americano tocado por la batuta divina.
    Para pasar la tarde en el cine sin pensar que has tirado el dinero está bien,así pues un 6.

  12. sí, si ya te digo, la peli no está mal como entretenimiento… pero es loq ue dices, podría dar mucho más de sí (estoy a punto de acabar el libro en que se basa y la verdad es que da mucho juego)!

    saludos y gracias por comentar, sigue haciéndolo siempre que quieras!

  13. A mí me gustaba el perro. O perra, creo que era.

  14. jo, qué trauma cuando muere el perro, que jartón de llo…. ay, casi me voy demasiado de la lengua!

Escríbenos algo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *