Crítica de Sucker Punch
A lo mejor debería callarme y dejar que fuerais a ver «Sucker Punch» vosotros mismos y con todas las ideas preconcebidas del mundo. A lo mejor debería dejar hablar a las toneladas y toneladas de material de marketing que se nos han ido encasquetando los últimos meses. A lo mejor el impacto de «Sucker Punch» está en ser la película más previsible de la temporada y aun así dejarlo a uno noqueado. Pues a lo mejor sí. Y resulta que, joder, eso por una vez es positivo: «Sucker Punch» mola todo lo que tiene que molar, ni una explosión más ni una explosión menos, y consagra a Zack Snyder como lo que siempre tuvo que haber sido. Nada de ser el elegido, nada de visionario, nada de renovador de un carajo. Snyder es un aplicado vendedor de palomitas con mantequilla de la mejor calidad, pero con el maíz directamente importado del averno.
Ah, claro, lo malo de ello es que Snyder acaba de fijar el último madero sobre el marco de su diploma de «director sin personalidad». Pero lo bueno, enfilando el ojo por el cuello de la botella gorda de blockbusters y mirando a través de su cristal verdoso, es todo lo demás.
Respecto a lo primero, sí, claro, Snyder se ha labrado una imagen muy personal, pero sus aplastantes montajes visuales no dejan de ser un perfeccionamiento de triquiñuelas vistas mil veces con anterioridad. Y «Sucker Punch» no sólo no es excepción, sino que encima eleva todo eso a la categoría de monumento: slo-mo a troche y moche, retoques digitales a porrillo, etalonaje para el empacho. Sin embargo (lo hay), Snyder es un tipo con una fuerza real muy limitada: sus recursos visuales y los hallazgos de planificación verdaderamente memorables también son digitales (esto es, se pueden contar con los dedos de una mano).
Por la otra parte, sí, todo lo demás es bueno. ¿A quién narices puede interesarle los criterios de planificación de un realizador cuando se mete en una sala a ver a cuatro tipas pateando culos interdimensionalmente? Snyder prometía gasoil y da gasoil. Se permite una apertura de telón inicial, se da la carta blanca del teatrillo en el que (ey, tíos, estoy jugando con la pura «representación fabulada») todo vale y tira de adrenalina vía hipodérmica y al corazón en plan apuñalamiento.
Para permitirse un mash up que redimensiona la (por lo visto ya des-fuelizada) concepción de lo postmoderno congregando a la plana mayor del fandomeo friki actual. Con la idea de construir un «cuento infantil perverso» y mediante excusa de la inmortal parábola de «Alicia en el País de las Maravillas» post «Mago de Oz» Snyder nos abofetea con un cóctel que mezcla lo inmezclable pasándose por el forro la leyenda urbana de la «piedra en el estómago» cortesía del Bailey’s con Coca-Cola: zombis, ninjas, armas, ingeniería bélica, imaginería fantástica, gigantes de piedra, avionetas, dragones, dragones más grandes, nazis, mechas, lo que se ponga a tiro. Porque nuestros padres culturales son los que son, no podemos hacer nada para remediarlo y no se nos caen los anillos al ver una película que empieza como un thriller dramático ambientado en un Arkham Asylum de los años 60 y en seguida muta, como un Tetsuo cuyo cuerpo no puede contener toda su energía, a la hipertrofia escudada en los géneros más populares. Zapping salvaje mediante, Snyder nos lleva del cine de samuráis fantasmas al bélico con caída de Hinenburg incluida, de ahí a la fantasía épica a lo «El señor de los Anillos» (orcos a mansalva) y luego a la ciencia ficción entre «Fantasmas de Marte» y «Yo robot». Y, entre medio, cachitos de lo que parece un cruce torcido entre el cine de cabarets y el de cárceles con plan de gran evasión.
Así las cosas, a parte de una nueva superposición de capas narrativas (fantasías dentro de fantasías, ¿al alguien le suena?) y un curioso uso de la elipsis mediante una especie de metáfora (no vemos ni uno sólo de los bailes que lleva a cabo la protagonista), poca chicha argumental nos da Snyder. Poca carne realmente fresca, de esa que aún huele a granja y pinta rojita, rojita. El color narrativo de «Sucker Punch» es tirando al marronoso, algo deteriorado por la poca frescura de la materia prima y la sensación de que esto no deja de ser una recopilación de material descartado, canciones antiguas, caras B de los anteriores discos del artista. Algo que podría servir como bonus track de la carrera del autor, pero también como una especie de colofón de lo visto hasta ahora con intención de finiquitar una etapa y dar un giro hacia una nueva.
No sé, si eso, lo que tenga que venir vendrá. Entretanto, a Snyder la da un poco igual y se monta (seguimos con el mash up) su túrmix con ingredientes steampunk, toques fetish y filosofía cosplay. Oscurantismo estético de videojuego, narrativa videoconsolera al más puro «conseguir objetos para pasar pantallas». Patada indecente a todo hígado envejecido, puro catálogo generacional, «Sucker Punch», además de encantar a emos y otakus quiere conectar con los desconectados, esto es, con la chavalería rebelde con look mapache y calcetines de rayas hasta el codo. Todos tenemos tripas y a todos nos mola que nos las apreten, pero lo cierto es que un servidor (más crecidito) teme por sus tímpanos cuando se mete entre los pabellones tal colección musical de irritantes versiones emo-nu-loquesea de clásicos del indie noventero con el inevitable fondo percusivo tu-pa tutu-pa. O se siente un poco aburrido cuando le recuerdan una vez más que la vida real es grotesca, sucia y gorrina, y que el mundo se va al garete por culpa de los adultos, en «Sucker Punch» cerdos maltratadores, avariciosos explotadores o, en el mejor de los casos, despistados negligentes.
Pero vamos, que si uno (una) se plantea vivir en el siglo XXI y no por ello dejar de ejercer de combativa riot grrrl, que ni se lo piense, vamos, «Sucker Punch» es su película. Perdón, «Sucker Punch» es su megabombazo-adrenalínico-que-tiene-todo-lo-que-mola-y-obvia-lo-que-no.
No alimenta nada, pero sacude que le deja a uno el cuerpo fino.
7’5/10
Yo ya me quité. No creo que la vea.
Una pregunta… si es tan floja, porque le ponéis un siete y medio? falta de criterio quizás. Más, mmm creo que os falta un poco de cultura comiquera y consolera, me parece que de emo tiene bien poco la película por no decir ¿nada? Además, si, el guión es flojo, quien dudaba de eso, acaso no vieron los tráilers? Que Snyder es del montón? planazos es lo que hay en la película, planazos, y de los directores más espectaculares de la actualidad. Que no se vea el baile? normal, esa es la gracia, si fuera una pelicula independiente noruega si se vería el baile, es más toda la película serían aburridos bailes, bueno en pelis indies actuales también pasa ¿el rollazo Cisne Negro?, pero claro es indie y es superguay.
Además que no se puede dudar de la calidad de imagen en ningún aspecto (y eso que la vi por internet).
Totalmente de acuerdo con la banda sonora, de lo peor en muchos aspectos, y reitero, el guión es simplón, pero la excusa de decir "esto ya lo he visto" no vale, que no se ha visto ya? TODO ¿y? ¿cuál es el problema? reinventarlo es lo bueno, y Snyder lo ha intentado mal pero lo ha intentado.
Ha sido todo con todo el respeto y cariño del mundo, pero cuando algo es injusto es injusto. Mi nota sería de 6, pelíula entretenida en los momentos de acciones (muy espectaculares, con tributos más que copias) y algunos aburridotes.
;)
Querido Jaime, igual deberías leer mi crítica con algo más de atención. Y te agradecería que afirmaciones como "tenéis poco criterio" te las dejaras en casa. Por gratuitas, más que nada.
¿Que me falta cultura consolera? Por supuesto, mucha. No he afirmado lo contrario. Pero creo que no digo nada que vaya mucho más allá que "tiene estructura videojueguera de pasar pantallas". Poco más. Eso y lo de la estética: los gigantes del hielo son 100% videojuego.
¿Cultura comiquera? Ay, amigo, ahí sí que no sabes con quién te estás metiendo. Leo más cómics que de lo que respiro, así que no, si de algo no me falta es cultura comiquera.
El guión es flojo. Sí. Pero ya lo sabíamos. Es a lo que me refería con lo de que leas mi crítica con algo más de atención, porque he dicho justo eso: que Snyder no engaña a nadie. Se plantea "Sucker Punch" como una peli de hostias y explosiones y eso es lo que es.
Y de ahí la nota, según tú, exagerada. No engaña. Promete adrenalina y da adrenalina. Te lo pasas como un enano, le pones un 7'5 y escribes un texto de 1000 palabras que lo justifique.
Lo de que no se vea el baile, lo mismo: lee con atención mi crítica, porque eso lo he destacado como una cosa POSITIVA.
Y sí, Snyder es del montón. Me gustaría que me dijeras en qué momento reinventa el lenguaje conematográfico, o ofrece alguna solución de planificación realmente destacable, o cuál es su signo distintivo, más allá del puramente estético (¿ralentizaciones? ¿tratamiento digital de la imagen en pospo? no es suficiente): un buen director es un tipo con una personalidad propia, y Snyder no la tiene o no la demuestra. Snyder es un estupendo inventor de secuencias de acción, pero poco más. Desde "Amanecer de los muertos" que no ofrece material realmente excitante a ese nivel.
Por cierto, no sé yo si estás muy en posición de criticar una película, y menos criticar una crítica a una película habiéndola visto por internet, más que probablemente en una calidad infrahumana.
Tu nota es un 6. Queda constancia.
Saludos y gracias por pasarte
Buenas de nuevo! gracias por contestar de verdad, se agradece, a veces uno deja su opinión en un blog y pasan de él como si nada, entonces no hay debate. La leí y bien leída. Sigo pensando que hay cosas que no cuadran en su crítica pero bueno simplemente soy un aficionado al cine nada más. No nos pondremos de acuerdo con Snyder, 300 es identica al cómic, idéntica, Watchmen es muy grande, mucho, la de los búhos no la vi, y esta es floja pero me gusto. Estoy de acuerdo no es Nolan ni Fincher pero creo que este tio sabe y hará superman como mejor que nadie, porque creo que junto a Robert Rodríguez son los únicos que han sabido llevar comics a la pantalla, es mi opinión simplemente y respeto mucho la suya por supuesto
Tema criterio puede que se entienda mal pero ninguna mala intención.
Lo de internet también razón pero creo que mi puntuación subira enteros al verlo en pantalla grande, que lo pienso hacer.
Un placer de nuevo.
Jeh, sí, solemos contestar en cuanto podemos. Tienes toda la razón: así es como se genera el debate. Y eso es sano.
Respecto a mi crítica, insisto: si hay partes que no cuadran, por favor, dímelas. No por polemizar, ni por contradecirte, ni buscarte las cosquillas. Es simplemente que he escrito esta tarde la crítica y la he colgado en seguida: no he tenido tiempo de distanciarme de ella como para ver objetivamente si tiene incoherencias profundas.
Lo de Snyder, no, no nos ponemos de acuerdo. La verdad es que yo he disfrutado todas sus películas a nivel espectáculo, que ahí su labor me parece irreprochable.
Pero más allá de eso me parece un tipo con muchas cosas por demostrar (excluyo "Amanecer…", que me parece un PELICULÓN). "300", sí, se parece al cómic, pero ese es su problema: que no supo "rellenar" el hueco que había entre viñeta y viñeta. Se quedaba en una plasmación en pantalla grande de un tebeo que, por otra parte, me parece de lo más flojo de Miller. A años luz de sus "Batman año 1", los dos "DKR" y especialmente de su etapa en Daredevil ("Born Again" es simplemente una obra de arte).
En cuanto a "Watchmen", a mí me decpecionó profundamente. Igual que con "300", Snyder se convertía en un eficaz clonador (la verdad es que es, junto con "Sin City", la adaptación comiquera al cine visualmente más fiel al original), pero se olvidaba de lo más importante: el ESPÍRITU. No veo casi nada (no hablo del guión, hablo de los significados profundos) de Alan Moore en el "Watchmen" de Snyder. Me dio la sensación que no entendió nada de lo que el maestro inglés quería decir REALMENTE con SU "Watchmen". Es como coger "El Quijote" y decir que va de un tipo que se vuelve chalupa y lucha contra molinos. Pues sí, es así, pero hay más, mucho más.
Lo del criterio no iba con mala intención, pero debes reconocer que ha sido poco afortunado, jeje…
Y sí, ve la peli en cine, que si hay una que hay que ver en pantallaca inmensa, es esta
Saludos de nuevo
Perdón por meter la cuchara, pero es que cuando he leído lo de "cultura consolera" me ha rebotao el cerebelo dentro del cráneo… Joder, que viejuno que debo de ser…
Coño, Huang, con eso que has dicho de la "cultura consolera" no estarás sugiriendo un Momento Oxímoron?… Noooooooo…
Buenas, señor Bluto. Lo de ´"oxímoron", mí no saber lo que es, pero que me parece una contradicción en los términos, eso fijo… Bueno, en serio, yo no desprecio el mundo del videojuego y demás ( de hecho, me he pasado todo el tiempo que he podido extrayendo satisfacción de mi joystick… pero bueno, creo que sobran las explicaciones9. Lo que pasa es que, como buen chino educado en el post-maoismo residual, sólo me interesan el tenis de mesa y hacer negocios con las mafias vernáculas o, e su defecto, con los sucios capitalistas occidentales.
Dicho esto, añadiré que me parece mucho más honrado coger un video juego y hacer con él una peli de acción que coger una peli de acción y hacerla de manera que parezca un videojuego,que eslo que suele pasar hoy en día ( a base de que el protagonista pase pantallas y ya está). Con todo respeto,se despide su humilde servidor.
"me he pasado todo el tiempo que he podido extrayendo satisfacción de mi joystick… pero bueno, creo que sobran las explicaciones"
No, por amor de Dios, Huang, aquí una explicación es TOTALMENTE NECESARIA
que lo explique, que lo explique…;)
Si "cultura consolera" es oxímoron, la "cultura joystikera" lo es tb? Y sin embargo tiene una larguísima tradición (desde que el hombre es hombre) y es de transmisión oral…
Estoy bastante de acuerdo con la crítica. La peli desde el vamos cumple con lo que ofrecía desde los avances e imágenes. Como director de pelis palomiteras (o pochocleras como les decimos en Argentina) es uno de los mejores y por eso disfruté horrores esta peli, porque esencialmente sabía lo que iba a ver. Y digo más, ojalá muchas de las películas comerciales y de acción (en las que como otros géneros es muy difícil ya renovar algo) fuesen así de bien planteadas. No olvidemos que el mismo nombre del film hace alusión al mundo de los video juegos aunque no esté basado en uno. De ahí su estructura.
¿¿¿ TRANSMISIÓN ORAL ???
Eso también requiera una explicación.
Sí, que os lo explicáis todo…;)
A ver: Joystick = literalmente "palustre pa disfrutar". Aquí y en China.
Ah, yo pensaba que en China lo hacíais conp palillos…
par de pendejos
Hola, amigo anónimo. ¿Te refieres a mí y a mi palustre? Porque supongo que no le hablarás así a una dama, ¿no?
Nooo, Huang, era todo pa ti, sino hubiera puesto pendej@s,,, ;9
En todo caso, me encanta la palabra, pendejo, pendejada, pinche pendeja…mwola
si va por Bluto y Capi, lo de pendejos digo, no sabe cuánta razón tiene. Somos unos pendejos de la chingada, hoygan
Ay, Bluto, cómo te quieros (L)… Dawn of the Dead es lo mejor de Snyder, lejos. Y tengo que decir que pongo a la peli de los búhos por encima de 300 y Watchmen :P. Ez que zoy zenzible.
Repito lo que ya dije en el facebook? Sucker Punch me pareció aburridísima. Todavía estoy esperando el punch -.-
Nota aparte: Black Swan, cine indie? Erm… creo que me he perdido de algo.
"Amanecer" es su cumbre, sí. Y teniendo en cuenta que fue su debut… yo de ser él me preocuparía un poco…
A mí los búhos casi me gustaron más que "Watchmen" (por más "humilde"), también. No sé si más que "300". Aunque debo decir que las tres me dejaron tirando a tibio…
"Sucker", no sé, a mí me lo hizo pasar teta, la verdad (no es un juego de palabras, ajem). Pero es que de vez en cuándo (y sólo de vez en cuando) me apetecen esos empachos digitales ultraexcesivos
Lo de "Black Swan" se me pasó de comentárselo al chico, la verdad. Sí, si "Black Swan" es indie, Wes Anderson es un suicida y Todd Solondz un auténtico monstruo.
Besos!
El que dice que esta pelicula no es emo-orientada, mamma mia, tiene un problema tremendo. Estirale los ojos, y son japonecitas de animé. Y el anime los vuelve locos a los emos. Anda a ver la cola del cine, y ahi te vas a dar cuenta.
Jeje, eso, eso, pruebas empíricas!
Saludos…
Tiene un par de escenas de acción buenas e impactantes (la primera y la tercera) pero aparte de eso no se salva ni Dios;la prota me repateaba con esa cara de perro tristón perpetua y que cambiaba a duras penas cuando tenía que fingir algún tipo de emoción, el resto de tipas son a cada cual más nulas (no sé que pasa con la de High School pero transmite una sensación de escasa higiene sexual que asusta)y el resto bueno, el macarra del club casi que es el que mejor me cae, supongo que por ese bigotito que denota que uno es proxeneta o de la falange.
Lo malo de esta película no es que sus interpretaciones sean malas o que el guión sea un panfleto de frases lapidarias de instituto y con más lagunas que Escandinavia(spoiler: ¿de dónde coño sacan el cuchillo al final,a la tía no se le ocurre hablar con la doctora contando el plan de lobotmizarla?), el verdadero problema de todo es que ya en la segunda gran pelea todo se vuelve tedioso, los mismos recursos, las mismas posturas de combate, todo se repite hasta la saciedad perdiendo rápidamente el impacto que hizo que me temblara el cuerpo cuando vi aparecer a los primeros enemigos portando sus máscaras y sus espadacas.
Es una lástima que este tío, que hizo la peli de zombis que nunca me canso de ver, se haya quedado anclado en la camara lenta y en un par de flipadas freaks.
p.d: si Carla Gugino tuviera un poco más de morbo hubiera atacado la pantalla del cine soltando espumarajos y no sólo por la boca.
me sumo al "pd.", a lo de la cara de la prota y a lo de la higiene sexual de la tipa esa, que por cierto, si no recuerdo mal fue delas primeras en ver cómo se filtraban fotos suyas en porretas por la red. Y sí, si lo piensas bien, lo de Snyder no es más que una caída en picado. Miedo me da lo de Superman… En cuanto a lo de los huecos, las repeticiones y tal… bueno, ya se sabía, no? o sea, creo que es la peli que más justificados tiene sus fallos, ya que son los que la caracterizan voluntariamente (o así). Aunque yo también acabé aburrido y esperando algo más de trama. El problema, por eso, es que me molaron (físicamente) mucho más los primeros malos que todos los que vinieron después…
Creo a pesar de todo lo dicho, que Sucker Punch, ilustra de manera eficiente la retórica del discurso psicótico, con sus fuertes condensaciones, metáforas deficientes, etc… Claro que no le iba a gustar a muchos, claro que la calificarán de simple por su guión, claro está que no saben leer el inconsciente y su derivados.
Isaí
Hombre, Isaí, no sé yo si "Sucker Punch" es el mejor ejemplo de película con un componente psiquiátrico especialmente lúcido…
Vamos, que creo que tiene sus virtudes (las explico en la crítica) pero tampoco va mucho más allá en cuanto a guión. Igual es que no entiendo de psiquiatría (confirmo: no entiendo), pero me da la sensación que películas más sólidas pueden reflejar mucho mejor las patologías psiquiátricas ("Mishima", "Rebecca", "Europa 51", "Luz que agoniza", "M. Butterfly", "Repulsión", "Las tres caras de Eva" o "Mulholland Drive" son algunas de las que me vienen a la cabeza así a bote pronto)… ¿no?
Saludos
¿Leer el inconsciente? pero aque cojones!!…empecemos porque el inconsciente y derivados de Freud son un chufa bastante denostada por las corrientes actuales de la psiquiatría y la psicología (es como si me hablan de adivinar el sentido de los sueños y demás libros de 2 euros de la feria del libro de ocasión)pero que digan que una peli no es mala porque nosotros no sabemos ver las intrincadas metáforas de un tipo que realiza casi todo el metraje a cámara lenta (le tuvo que encantar Crying Freeman en su momento) es un argumento de pacotilla sobretodo porque el pretendido lenguaje de una complejida brutal es puro espejismo y es más simple que el mecanismo de un botijo; simbología sexual evidente, transiciones oníricas de manual, etc…como yan han mencionado algunas películas que le dan mil patadas a esta en el campo de la mente humana a ellas me remito, añadiendo solamente "El quimérico inquilino" por la que me dan temblores cada vez que la veo…
Miedo. Pavor. Terror.
Sólo leer el título (que no repetiré)
Roman, me y absoluto terror.
Oooo… "El quimérico inquilino"…
r
e
s
p
e
t
o
Sinceramente me pareció de lo peor esta película, no esperaba nada y sin embargo siento que he perdido mi dinero y tiempo viendola; parece sacada del diario de la hermanita de 10 años de alguien, de verdad que tristeza, habiendo para mostrar tantas historias maravillosas y/o alimentar niños en algún lugar del mundo, aún se gasten el dinero en este tipo de cosas.
"parece sacada del diario de la hermanita de 10 años de alguien" Sí, esa es la idea. Bien descrito.
"habiendo para mostrar tantas historias maravillosas y/o alimentar niños en algún lugar del mundo". De lo primero, no te preocupes, hay sitio para todos. De lo segundo mucho me temo que el dinero que no se hubiera gastado en "Sucker Punch" se habría gastado en "El oso Yogui 2" y los niños de Etiopía seguirían muriéndose igual. Es jodido, pero es lo que es.
Saludos
jajaja como alguien puede viajar tanto en medio de un baile??? :P
Realmente, es una pelicula, con sus pros y sus contras, bastante entretenida. No ha reinventado nada en ningun aspecto argumental o cinematográfico, pero uno se lo pasa bien, desconectando el cerebro por un rato de los problemas mundanos al zambullirnos en un extenso flashback acerca de como una chica intenta lidiar con los propios dentro de su mente. Sería iluso pretender algo mas de una pelicula de ese estilo. Además, con samurais, nazis, cyborgs, dragones, etc, disparando y acuchillando por doquier, que mas se puede pedir??? ;)
«SPOILER» P.D: La mejor parte de la película, según mi modesto criterio, fue cuando le metieron una bala en la cabeza Vanessa Hudgens!!! Porfín alguien hizo justicia luego de los "High School Musical"!!! jajajaja Y lo digo muy a mi pesar, ya que me encanta todo lo de Disney, pero esas peliculas fueron demasiado!!! ;P «FIN SPOILER»
jejeje, tío, no hables así de Vanessa Hudgens, que ella fue de las primeras en ser atacada por un pirata que le robó fotos desnuda :P
Sobre la peli, pues ya te digo, yo soy de los que se aburrió. Y me jode eh? que iba con mil ganas y buscando exactamente lo que me dio la peli… será que tenía un mal día, o algo…
mmm… talvez te hizo un poco de ruido el giro que hizo la historia con la película bastante avanzada ya, despues de la escena en la cocina??? En mi opinión, una cinta de ese estilo, donde lo que uno va a buscar es puro entretenimiento palomitero, no se si es el lugar indicado para intentar plantear (y con intentar me refiero a que no lo logra, claro) un argumento con tal grado de profundidad cuasi metafísico sobre el valor del sacrificio y bla, bla, bla… :P
Pues Vanessa se lo merecía, despues de haber dañado así a toda una generación!!! jajaja Donde quedaron las viejas épocas de Disney, cuando los clásicos eran quienes enriquecían la vida de los jóvenes, en vez de ver a jovenes enriqueciéndose a costas de un clásico como Disney??? Wow… que profundo estoy hoy!!!
Ah, pues no no, fíjate que me hubiera encantado que hubiese más giros de esos, y más desquiciados. Ya puestos a ser un exceso, que lo sea en todo, hasta en eso! Entonces sí creo que me hubiera convencido…
Por lo demás, juas, tío, que tampoco lo hace tan mal la Hudgens en Sucker Punch… y ta buenecilla y eso.. :P
Narrativamente, lo mejor de la película son los minutos iniciales. El resto va en bajada poco a poco.
Es una lástima, porque es una idea muy interesante masacrada por un mal guión. Teniendo la misma premisa, pudo hacerse algo mucho mejor, más sólido, con mejores diálogos (SPOILER: Lugares comunes como "¿La prefieres a ella que a mí?" son horribles) y mejor estructura.
A nivel de imagen, pues bueno, espectacular fiesta de golpes, patadas y tiros.
El balance es gris. Gran manejo visual, pero te deja como queriendo algo más que no sea PIM PAM y PUM.
Sobre el director: a mí sí me gustó Watchmen -me pareció magnífica pese a errores puntuales, especialmente en el cierre- y 300 está bien… entretiene. ¿El Amanecer de los muertos? Muy buena. Tal vez la mejor, aunque, repito, a mí Watchmen me gustó mucho (cosas freaky).
Para mí, Suker Punch está bastante por debajo de las tres… BASTANTE, aunque visualmente sea un espectáculo.
Perdón por lo largo…
Indy, no se te pase la de los búhos, que para mí (que no me gustó Watchmen) es la mejor de los últimos tiempos de Snyder!
Concuerdo contigo en prácticamente todo, sólo que la escena inicial, que es nrrativamente la mejor sin duda, abusa tanto de la ralentización que esta última acaba poniéndose por encima, dejando la trama en segundo plano… es como si Snyder hubiese tomado de su propia medicina, o así.
Por lo demás, ya digo, no creo que se pueda añadir mucho más a tus palabras. A mí también me pareció visualmente sublime, y de hecho si cojo alguna escena suelta y me la veo de nuevo, me parecerá lo mejor que he visto en años. Pero me quedé con ganas de más. de mucho, de demasiado más. Tanto, que se me hizo un petardo toda la peli!
LA PEOR PELICULA DEL AÑO LEJOS~POR FAVOR NO LA VEAN !!!
NO LE CREAS A ESTE TIPO Q NO TIENE IDEA LO Q DICE…FIJATE EN ALGUIEN Q SEPA DE CINE Y VAN A VER Q CONCUERDAN CONMIGO !!!
LA PEOR PELICULA DEL AÑO LEJOS~POR FAVOR NO LA VEAN !!!
Uf, muchas gracias por la advertencia, amigo. Estuve a punto de fiarme del criterio de este tipo que ha escrito la crítica y de volver a ver la película.
Menos mal que tú demuestras muchísimo más conocimiento del medio y tu explicación es más convincente y argumentada. Menos mal que hay gente que tiene tal capacidad de expresión escrita. Menos mal que existes tú.
"FIJATE EN ALGUIEN Q SEPA DE CINE Y VAN A VER Q CONCUERDAN CONMIGO" ponerse a analizar esto como que no, no?
Ha habido gente que lo ha intentado y ha terminado ingresada, peor que la tiparraca de la peli esta
Veo que me toca ser el Snyderdefendor. Peliculón, así, no puedo decir mas. Es como una sucesión de videoclips con estética y estructura de videojuego, te explican lo que hacer antes de introducirte en plena realidad.
Snyder nos ofrece lo que promete un espectáculo visual, fuegos artificiales, todo vació en el fondo, pero bonitos al fin y al cabo. No esperemos grandes dilemas y reflexiones morales…que si te pones las encuentras.
Lo de meterse con la carita de Emily Browning…que se preparen que la Baby Doll zurra Robots-Samurais-Zombisnazis-Puteros…yo creo que con un Capitan disfrazado de Payaso…puede.
Destacables también Jena Malone y Abbie Cornish, inmensas como siempre.
Muy de acuerdo en la nota.
Bueno, veo que nos estamos tragando las obras completas de Snyder, eh, Simon…? ;)
Qué te parece "Amanecer de los muertos"? Yo no me cansaré de repetir (creo que en este mismo hilo lo he dicho varias veces) que me parece su mejor película de larguísimo…
Yo y las pelis de Snyder tenemos ya una larga historia…esto no es reciente.
El Amanecer de los Muertos tiene uno de los mejores comienzos de pelicula…y un gran climax final, pero que quieres, el desarrollo de la vida en el centro comercial…mmm me fallo algo.
Admito que es muy buena pelicula, pero lo dicho no fue un placer absoluto.
Y en cuanto a que es su mejor pelicula…digamos que es la pelicula en la que no conocia el croma…es la menos lirica visualmente…no, no la veo como su mejor pelicula, quizas la mas sincera.
Yo estoy con Bluto aquí. Amanecer de los muertos no sólo es una de las mejores películas de terror de los últimos 10 años, sino que en su día, incluso, puede que fuera la mejor del año. Ea.
A mí lo del centro comercial me parece perfecto, estudiadísimo y con muchas más lecturas de lo imaginado (y además, recuerda que es un remake, en la original se tiran aún más rato en el centro ;)).
En cambio, de todo lo demás… reconozco haber disfrutado con 300 en su día. Me sacas de eso, y sólo me quedan los búhos…
Yo estoy con Carlos. "Amanecer de los muertos" es la mejor película de terr
Espera, ¿no estamos dando vueltas, ya?
nunca está de más recordarlo ;)
Recordar qué. Que "Amanecer de los muertos" es la mejor… ea ¡momento möbius!