Crítica de Sunshine

Que la humanidad tiene los días contados es algo que se nos recuerda con cada vez más frecuencia. Son muchos los que a través de sus películas, libros o canciones nos recriminan nuestro comportamiento, nos advierten de que nos acercamos al final de nuestros días porque nosotros mismos nos lo hemos buscado. Calentamiento global, efecto invernadero, son algunos de los términos sobre los que se habla hasta la saciedad.
Por eso, sorprende que Danny Boyle y Alex Garland (director y escritor que ya trabajaron juntos en «28 Días Depués») prefieran centrarse en la otra cara de la moneda, y nos presenten una película en la que, por una vez, nosotros no somos los culpables.
El Sol es una estrella, y como tal, tiene un ciclo de vida. Antes o después morirá, acabando con la vida en la tierra por muy bien que nos portemos y dejemos de usar gasolina, neveras, y aires acondicionados.
«Sunshine» nos plantea precisamente esta problemática. Desde la primera escena, nos encontramos a bordo del Icarus II, nave espacial que transporta una bomba nuclear destinada a estallar en el Sol para reactivarlo, pues se está empezando a apagar, provocando importante cambios climáticos en la Tierra. A bordo de ella, una variopinta tripulación, compuesta entre otros por Cillian Murphy («28 Días Depués», «Batman Begins»), Chris Evans (la Antorcha Humana en la infumable «Los Cautro Fantásticos»), o Michelle Yeoh («Memorias de una Geisha»), no tardará en encontrarse con toda clase de problemas, que irán haciendo de su misión una tarea cada vez más peligrosa e imposible.
Con tan solo diez millones de libras de presupuesto (sí, la película es inglesa, no americana), «Sunshine» es una obra de arte visual. Cada plano es más bonito que el anterior, con mención especial a los que suceden en la sala de observación de la nave (ver cuando el planeta Mercurio rodea el Sol). Además, los seguidores del tan maltratado género de la ciencia ficción disfrutarán todavía más de la película, que es una continua sucesión de evidentes guiños a otros exponentes, desde «2001: Una Odisea del Espacio» a «Solaris». Como ya hiciera con «28 Días Depués», Danny Boyle demuestra que es un auténtico virtuoso de la dirección, e iniciándose en un nuevo género, es capa de crear las escenas más bonitas y potentes que se han visto en muchos años.
Tal espectacularidad acaba, sin embargo, a falta de veinte minutos del final, que es cuando el guión gira tan radicalmente que hace variar el género de «Sunshine», transformándola en una película de terror espacial. Y es que, pese a moverse dentro de los límites de la plausibilidad(1) en todo momento, la problemática final a la que se exponen los protagonistas se antoja, como mínimo, muy difícil de creer (pese tener una explicación perfectamente válida para su justificación). Y es aquí cuando los que no hayan entrado en el juego de la película y no acepten tal sorpresa, renegarán de la película.
Porque este giro final coincide con la hiperactividad videoclipera de Boyle, que olvida las escenas lentas, calmadas y hermosas, para montar planos borrosos, deformados, oscuros y desordenados, creando una confusión en el espectador al principio positiva, pues le acerca a lo que deben de sentir los protagonistas en ese momento, pero luego se alarga tanto que acaba siendo cansina e incluso molesta.
Pese a ello, es injusto menospreciar «Sunshine» solo por sus escenas finales. Es cierto que flaquea, sobretodo a nivel visual (a mí en cuanto al guión no me disgustó en absoluto), pero hasta ese momento es una perfecta película de ciencia ficción, que se queda a las puertas del grupo de intocables encabezado por la Odisea de Kubrick, pero que supone un notable soplo de aire fresco para este género casi extinguido.
Más mérito gana si además le sumamos el escaso presupuesto con el que ha contado, el perfecto reparto de actores (ojo a Cillian Muprhy, que cada día es mejor, y a Chris Evans que demuestra tener cualidades de sobra para no estancarse como superhéroe de segunda fila), y la falta de experiencia del director de «Trainspotting» en la materia.
Altamente recomendable.

 

(1)Solo hay un par de incongruencias que suponen una losa bastante pesada para este supuesto realismo. Por un lado, la película está ambientada en el año 2057, y en tan poco tiempo la humanidad ha sido capaz de construir una nave ultra avanzada, con una bomba nuclear del tamaño de Manhattan capaz de superar el calor solar para llegar a su nucleo sin problemas…
Por otra parte, está todo el tema del sonido en el espacio. En teoría, no tendría que oírse nada, y sin embargo aquí los motores de la nave suenan y de qué manera (por cierto, los efectos de sonido son increíbles).
En diciembre de 2006 me dio por arrancar mi vida online por vía de un blog: lacasadeloshorrores. Empezó como blog de cine de terror, pero poco a poco se fue abriendo a otros géneros, formatos y autores. Más de una década después, por aquí seguimos, porque al final, ver películas y series es lo que mejor sé hacer (jeh) y me gusta hablar de ello. Como normalmente se tiende a hablar más de fútbol o de prensa rosa, necesito mantener en activo esta web para seguir dando rienda suelta a mis opiniones. Esperando recibir feedback, claro. Una película: Jurassic Park Una serie: Perdidos

Te puede interesar...

Comentarios

  1. No me llamaba mucho la atención pero le daré una oportunidad.

    Ahora mismo es que tengo en prioridad ir a ver «La maldicion de la flor dorada»… Adoro a Gong-Li! Besotes!

  2. ¿Has suprimido los comentarios a proposito? Espero que sea accidental… Miralo, por que en speedy no deja…

  3. ey, gracias por avisar!
    no se por qué, ahora ada vez que publico debo decirle que permita los comentarios, cuando antes era automático. solución? a veces me olvido… lo siento y…comentad!
    gracias por el aviso cesare!

  4. Una de mis peliculas favoritas, me encanta, en su totalidad, con el giro y todo. Nunca me canso de verla…lo dicho, de mi TOP.

    Rose Byrne…perfecta.

  5. a mí es de las que más me gustan de su director. O incluso la que más, oyes. Pero sigo pensando que le falla el final, eso no me lo vas a poder quitar de la cabeza ;)

  6. Acabo de verla y cada vez estoy mas "enamorado" del bueno de mr. Boyle. Espectacular a nivel visual, muy bien interpretada y con un guión que consigue mantener la tensión hasta el final (quizas el tema bomba no hubiera dado para toda la pelicula).
    Creo que el giro la acerca a Horizonte Final, aunque con un resultado más notable. Peliculón!

  7. uala, qué grande, ya la tenía olvidaíca. La verdad es que cuando Boyle se pone en plan cañero mola que te cagas, ahí tienes razón. Es cuando se pone moñas que…

Escríbenos algo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *