supernova critica

Crítica de Supernova

La primera escena de la película es un manto de estrellas apabullante. Cuántas de ellas seguirán brillando después de haber muerto. Como la luz de una persona, que puede perdurar pese a haber llegado a su ocaso. Es una imagen reconfortante, aunque ciertamente sobrecogedora, y más a sabiendas de que la película hace alusión justamente a ello, vida y muerte de estrellas, desde su título. Y con esas sensaciones se da paso a una escena de calma absoluta: la de una pareja, Colin Firth y Stanley Tucci, en la cama, fundidos en un abrazo casi estático. Lento fundido a negro, y empieza el drama de Supernova. El de una enfermedad muy jodida tanto para quien la sufre como para quien convive con el afectado. En este caso es Tucci quien ha sido diagnosticado con Alzheimer, y está en ese momento en el que empieza a dejar de ser autosuficiente pero aún está lo bastante lúcido como para tener que hacer frente a ello. A su lado, Firth aguanta lo que le echen, porque en el amor se está por las buenas y por las malas.

En semejante encrucijada nos mete el escritor y guionista Harry Macqueen, que después se dedica a desnudar paulatinamente a sus dos protagonistas, con alternancia de golpes aunque con el foco ligeramente centrado en el segundo: conforme asistimos al deterioro del enfermo, vemos el estoico aguante de su pareja, plenamente consciente del rol que le ha tocado jugar. Y entre medio de ambos, la llama pura de un amor cómplice y sincero, punto de apoyo inquebrantable para ambos. Uno se va olvidando de cosas en ocasiones tan básicas como ponerse un jersey, el otro lleva la procesión por dentro. Pero no falla el cariño mutuo, esa mirada que se convierte en zona de confort inmediata.

Todo ello es retratado con suma sutileza en una película pequeña y contenida, elegante al exponer sentimientos, duros sí, pero sin regodearse en lo sentimentaloide. Y que afronta sus dos temáticas principales con pulso parejo si bien sus proporciones sean bien diferentes: está la enfermedad, que sirve de esqueleto para enarbolar toda la trama y que protagoniza algunas cuestiones bastante espinosas, de alto calado dramático; y está la pareja homosexual, claro, que nunca centra el interés de diálogo o pasaje alguno, pero que tiene espacio de sobras para desarrollar un discurso sobre la aceptación y la normalización, sobre el amor que cuando es puro no entiende de barreras. Ahora, ni que decir tiene que con la ayuda de un tándem interpretativo como el que nos ocupa, todo es más fácil. Firth y Tucci son los aliados mas valiosos de Macqueen para lograr que Supernova no se pase de frenada, no se descarrile y se convierta en un melodrama de medio pelo. Un primer plano de una cara, de un semblante desencajado, llegan a impactar más de lo que lo hubiera hecho una burda línea de guion que hubiera podido pecar de exceso.

Al contrario, la película se mantiene firme en su sobriedad y contención, en la correcta evolución dramática de un relato natural, cotidiano, doloroso. Propone un par de reflexiones con inteligencia y mano izquierda, de las que su único problema es que, en el fondo, son cosas en las que ya se nos ha hecho pensar bastante en el cine, de un modo u otro (tanto la enfermedad degenerativa como la homosexualidad, juntas y por separado). Y sí, quizá la falta de innovación haga que Supernova pase un poquito desapercibida; que se olvide con cierta facilidad a la que llegue otra propuesta de temática(s) similar(es). Pero su objetivo no es el de reinventar la rueda. Tiene algo que decir y algo que hacernos sentir, y saca nota en ambos objetivos, rematando con unos pasajes finales que calan: puede que acabemos frente al mismo manto de estrellas, pero desde luego las vemos de manera totalmente distinta a como las vimos al principio.

Trailer de Supernova

Supernova: en la salud y en la enfermedad
  • Carlos Giacomelli
3.5

Por qué ver Supernova

Emotivo drama sobre el amor y la enfermedad, que retrata con todo impacto pero sin exceso de melodrama cómo afronta una pareja estable un hachazo en toda regla. Ni que decir tiene que la contención y credibilidad de la película se ven sumamente ayudadas por la interpretación de Tucci y Firth.

Sending
User Review
0 (0 votes)
En diciembre de 2006 me dio por arrancar mi vida online por vía de un blog: lacasadeloshorrores. Empezó como blog de cine de terror, pero poco a poco se fue abriendo a otros géneros, formatos y autores. Más de una década después, por aquí seguimos, porque al final, ver películas y series es lo que mejor sé hacer (jeh) y me gusta hablar de ello. Como normalmente se tiende a hablar más de fútbol o de prensa rosa, necesito mantener en activo esta web para seguir dando rienda suelta a mis opiniones. Esperando recibir feedback, claro. Una película: Jurassic Park Una serie: Perdidos

Te puede interesar...

Escríbenos algo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *