Crítica de También la lluvia
Seleccionada para representar a España en la próxima edición de los Oscar, «También la lluvia» es el último trabajo de Icíar Bollaín, y cuenta con reparto formado por Gael García Bernal, Raúl Arévalo, Karra Elejalde y Luís Tosar entre otros. Todos ellos interpretan los principales roles de esta historia sobre un equipo de cine que viaja a Cochabamba para rodar un film sobre la figura de Cristobal Colón, debiendo enfrentarse a las penurias por las que pasa la sociedad boliviana.
Disfrazada de discurso metalingüistico, metacinéfilo y metatodo, se esconde pues la misma mona: el enésimo drama social sobre la realidad suramericana, que responde a la inexplicable situación que vive el cine en España definido (a saber por qué) como principal abanderado de la conciencia, la denuncia y la voz de la las gentes más necesitadas allende los mares. Si nos ceñimos a las explicaciones de Bollaín, todo proviene de la necesidad de entonar el mea culpa desde que Colón desembarcara en el Nuevo Mundo, teoría que un servidor cuestiona: a mí me da que en este país nos las damos de sibaritas y comprometidos. Por eso hacemos películas así y vamos a ver películas así; para poder tener la consciencia tranquila durante las dos horas que pueda durar la proyección, y ya de paso fardar de un gusto elevado que el espectador del resto del planeta, y de los Estados Unidos en particular, no tiene. Y por eso ha sido ésta y no «Celda 211» la elegida entre las tres preseleccionadas para la carrera de los Oscar (obvio la tercera en discordia, «Lope«, por motivos lógicos, de la misma manera que prefiero no pensar en las posibles justificaciones de semejante elección, totalmente ajenas a la calidad cinematográfica).
Las intenciones de Icíar Bollaín, pero sobre todo del guionista Paul Laverty que le coloca un bombón en las narices a la directora, pasan por mostrar una realidad inenarrable para convertirla en una llamada de socorro al público. Hasta ahí bien; que de estos temas haya que hablar no lo duda nadie, y no se confunda la frivolidad de mis palabras con mis ideas a respecto. El problema es que de un tiempo a esta parte la explotación del cine-denuncia empieza a rebasar todo límite, en especial cuando salvo productos comerciales (léase hollywoodienses principalmente) buena parte de nuestra oferta en cartelera pasa por el mismo género. Eso crea cierto nivel de exigencia por parte de quien paga la entrada, y posterior desencanto cuando se descubre que, por lo general, bien pocas propuestas alcanzan los límites deseados y todas acaban pecando de lo mismo: discurso de panfleto, efectismo barato y profundidad a nivel de charca.
En concreto, “También la lluvia” farda de un acercamiento más o menos original al engendro social que supone la privatización del agua potable en Bolivia, y lo presenta además de forma envidiable. Su empaque audiovisual es sobrecogedor, remite a los mejores fotogramas de Herzog o Malick; y el mero hecho de contar con Luís Tosar (tan excelente como siempre) basta para llenar la pantalla y sacar petróleo de la nada. A ello, se le debe sumar un estilo voluntariamente tosco, fugaz y aparentemente confuso, que busca y consigue colocar al espectador en medio del set de rodaje, entre bastidores o compartiendo, en definitiva, el día a día con el equipo del film en ficción.
Lamentablemente, tras tan lujoso envoltorio volvemos a caer en las mismas.
Una aproximación más detallada de los personajes sirve para tener una idea clara de por dónde van los tiros. Por un lado está el de García Bernal, director de cine, de aire despreocupado (hippie) y ánimo soñador que se mueve entre las ganas de llevar su proyecto a buen puerto, el desconocimiento de lo que le rodea y cierta preocupación cuando lo descubre. Por otro el de Tosar, ávido productor de cine al que sólo le interesan los números y no duda en explotar a los extras lugareños. Y por otro el de Karra Elejalde, actor excéntrico, romántico de las causas y comprometido ejemplo para sus jóvenes compañeros. Entre unos y otros convencen a un ciudadano de Chocabamba para que forme parte del reparto indio enfrentado a Colón, quien resulta ser el portavoz, el alborotador y la personificación del pueblo para desgracia de Tosar. A todas estas, graba para un futuro documental sobre el film, ah, el único personaje femenino relevante (interpretado por Cassandra Ciangherotti), mostrando la realidad en la que se encuentran sin omitir detalle. A partir de aquí el lector ya puede imaginar tanto lo esquemático de todos ellos como de sus diálogos, de sus cargos de consciencia (“tenemos que hacer algo” versus “tenemos que acabar la película” igual a “la tenemos que hacer porque se lo debemos a esta gente”) y de sus evoluciones como seres humanos.
No, no hay nada nuevo en este sentido, y el rigor deseado brilla por su ausencia en un film que prefiere el pasaje resultón (esas escenas en blanco y negro…) a la cocción profunda y sesuda, dando como resultado justamente lo contrario: infinidad de momentos en que, por su previsibilidad y carencia de garra emocional, caen en el tedio. No puede decirse que “También la lluvia” sea una mala película, por supuesto que no, pero sí se le debería exigir mucho más tanto a la cinta en sí como a su directora, cuyos discursos comprometidos empiezan a oler a rancio. Por cierto, criticar a una industria que hace oídos sordos a una realidad tan dramática como la de Bolivia está muy bien, pero no estaría de más saber qué han hecho los responsables de esta película una vez concluido su rodaje ¿se habrán quedado ahí en labores humanitarias, o habrán vuelto al calor de sus casas?
5/10
¿Qué habrán hecho los directores de cine español para querer lavar tanto sus conciencias? ¿Será que se sienten culpables por recibir tantas subvenciones y generar tan pocos ingresos? Deben pensar que, ya que no son económicamente productivos, pueden serlo espiritualmente. Por lo menos no han elegido la de León de Aranoa. Te sablean con impuestos y luego te llaman genocida.
…y además contiene un homenaje a Fellini de chicha y nabo.
Interesante lo que apuntas al final, aquello que hablábamos a la salida del cine: que la película establece una especie de metalingüismo involuntario, como un juego de espejos según el cual el propio equipo real de "También la lluvia" puede equipararse al equipo de rodaje en la ficción. Se crea con ello una narración más compleja que traspasa la pura ficción y pone en tela de juicio a Bollaín y los suyos.
Claro, que conociendo nuestras propias tendencias victimistas, seguro que Bollaín lo que ha querido es hacer un "ejercicio de autocrítica". Cough cough cough…
Salud, buen trabajo!
En vez de tratar asuntos actuales como la pedazo de crisis que pasamos (mundial pero recrudecida en España) los directores españoles (los de la gerifaltia) se dedican a tratar la Guerra Civil y otros asuntos "del pasado". Así va la cosa.
Gran análisis.
Petrarca, aún me lo pregunto… Y bueh, llegan a elegir la de Aranoa, y me lío a leches con todo Cristo en plan "Mentiras arriesgadas" o algo. Esta ya ves, vas compensando un poco por aquí y otro poco por allá y ya tienes un aprobado (muuuuuy justo), la del impresentable a quien mencionas es… pues eso, impresentable.
John, gracias por el piropo. Eso sí (y no es porque haya visto poquísimo de su cine) no recuerdo homenaje a Fellini. Será porque la película se iba olvidando de mis recuerdos conforme la iba viendo?? XD. Mierda, suerte que está Luis Tosar por ahí pululando….
Cinemagnific, a ti también gracias por el piropo! Lo que dices es muy cierto, aunque ojo, que a de Bollaín es "actual". Pero sí que nos es más lejana que las otras temáticas, y viene de lejos, de muy atrás en el tiempo, y ya cansa. En fin, que sí, que vais a conseguir que me arrepienta de ese 5, que le he puesto más por obligación moral que por otra cosa XDDD
Bueno, está la movida esta del helicóptero trasladando una cruz enorme, que en "La dolce vita" era un Cristo gigantesco…
ya hombre, que sale hasta en el póster… es que no he caído mientras escribía la crítica, y era para buscar alguna excusa…
Tengo el gusto de poder decirles que escribo de Cochabamba, Bolivia. XD Y bueno nada la verdad que a la espera de ver esta película que apesar de haber sido filmada aca entre plazas y casas cercanas a donde vivo, no le tuve tanta importancia hasta que me entere que fue elegida para representar a su país para la proxima entrega de los premios de la academia, espero me encuentre con una pelicula que cumpla por lo menos lo prometido, y que claro si es asi, este entre las 5 elegidas posteriormente. Por cierto por aca no se escucha de ningun estreno cercado.
Saludos y sigan con las críticas, que con muchas casi siempre coincido.
Vaya! O sea que tenéis Internet!? Es que según la película, la idea que da del pueblo colombiano es hasta cierto punto hasta insultante… No soporto que un director se crea el héroe del mundo y le dé por retratar una sociedad (sea la que sea) a su antojo, dejándola como animalizada, empobrecida en exceso o así.
Lo mismo me pasa con la Bollaín y También la lluvia que con Iñárritu y su Biutiful… así que, por favor, una vez la veas, pásate por aquí y dime qué te parece la cosa!
De verdad que nos interesará mucho saberlo!
Por cierto, aquí se estrena en enero… no sé nada de su promoción internacional, pero si me entero te aviso.
Gracias por seguirnos!!
Querido capitán spaulding,
Me temo que las prisas le han jugado una mala pasada, mejor dicho, dos de las gordas.
Vista la película, e incluso sin verla, lo mínimo es saber que Cochabamba está en Bolivia, no en Colombia.
Pero sobre todo,la película no habla de una "industria que hace oídos sordos a una realidad tan dramática como la de Bolivia": lo que muestra la película es las contradicciones de quienes incluso creyéndose y sintiéndose comprometidos con unos principios, los venden, cambian y pisotean en beneficio propio.
Ni los bolivianos necesitan labores humanitarias en este caso concreto ni mucho menos de un equipo de una película. Cada cual tiene su papel y el humanitarismo es para los profesionales, no para cualquiera. Lo que todos necesitamos es que cada uno sea coherente con lo que piensa y lo que hace. Sólo así cada uno admitirá la responsabilidad que tiene en este pastel gigantesco.
Con cariño,
ana
y dónde digo yo que está en Colombia? me he leído la crítica así por encima y no acabo de verlo… que errores sí hago, mil y uno, pero no se me adjudiquen los que no hago. Tú misma citas una frase mía donde está correcto, así que no entiendo tu queja.
En todo caso. No, no es una mala pasada de las gordas decir que la película habla de una cosa cuando tú opinas que va de otra. El discurso que das se aplica a alguno de sus personajes, eso te lo compro. Pero no a todos. Y en especial, menos aún a personajes trascendentales.
De tu último párrafo, amén. Y es más, si la película así se hubiera expresado, puedo asegurarte que no contaría con esa nota, ni de coña.
Pero me harta el panfleto barato al que tanto la Bollaín como el cine español en general nos tiene acostumbrados. Me irrita, profundamente.
querido spaulding,
colombia, cfr. su respuesta al comentarista de cochabamba que intervino un ratito antes que yo.
perdón por insistir, pero no veo qué personajes trascendentales no muestran esa contradicción brutal que efectivamente,yo, creo que es el eje de la peli y su grandeza total. es la contradicción la clave de que nos vaya como nos va.
y por eso no estoy de acuerdo en que sea panfleto. no lo es!puede ser lacrimógena, no resolver bien al final, ceder a estrategemas melodramáticas con tosar y la sangre y la niña y… pero cuenta y dice lo que vemos, todos los días, sin selva ni barricadas. esas minucias que hacen que las palabritas sean solo palabritas pero que las consecuencias sean bien jodidas. pero además lo cuenta con un lenguaje cinematográficamente grandioso (o no lo es cuando Karra Elejalde agarra esa sombrilla?)
cariñosamente en desacuerdo,
ana
aaaaah, el comentario no lo vi, ok. Lamento la errata, pero es que los comentarios se escriben cuando buenamente se puede, y fruto de la precipitación confundí uno con otro…
no recuerdo la escena de la sombrilla, así como ya casi nada de la película, pero recuerdo que Tosar es un tío sin escrúpulos que salvo twist final pasa absolutamente de la situación (recuerdo la charla telefónica en inglés)- twit final que describes muy bien (y yo emplearía más bien un término que empieza por la letra m). Y no te parece raro que sea el suyo el personaje del productor? del que pone la pasta?
Luego estaba Gael García Bernal, director que directamente no tenía ni idea de lo que pasaba ahí, y que se mueve por el interés de ver su película aunque poco a poco (cuando va descubriendo la situación) se va interesando por ella (aunque desde un lugar sumamente apartado, algo así así como el Iñárritu de la ficción); están los actores que tienen miedo y lo único que quieren es salvar el pellejo (salvo en el caso de Elejalde, único contrapunto en todo el reparto de ficción); y por supuesto luego está la mujer (oh!) que lo graba todo y sólo se posiciona cuando llora más por miedo que por otra cosa. En medio de todo esto, por supuesto, aparece el discurso que mencionas, así como tantos otros, pero sigo pensando que está sumamente mal tratado, y que de haber sido esa la línea principal otro gallo cantaría.
Le estamos dando vueltas a lo mismo, y en el fondo, esa es la grandeza del cine. Permite diversas lecturas en función de lo que llame más la atención del espectador. Así que el cariñosismo desacuerdil va en ambas direcciones, eso te lo aseguro. Del mismo modo, si recordara algo más de la peli te contestaría con mayor detalle, pero la vi hace ya varios meses, y con el tiempo esta no es precisamente una de esas películas que se recuerden…
Wow! tan buena esta? jajajaja es que de tanto que la comentan ya hasta ganas me dan de verla, esta buena? digo, para variar un poco de tanto cine palomero… o mejor me siento a ver al trilogia del Padrino?
SalU2!!!
Leonel, o la del Padrino, o la de Jackass. Cualquiera vale ;)
Señor Spaulding,
hasta ahora no me había quedado claro lo poco que se entera usted de las cosas. No es que la película mole más o menos, es que usted no sabe de lo que le habla la panda cuando responde la los comentarios. ¿Ha visto la película? lo del cristo, lo de a sombrilla… no se acuerda de nada.
Y es que cuando ve una peli está más pendiente de lo que va a escribir que de la película. Que triste de be ser eso…
El señor Spaulding no se encuentra por aquí en estos momentos para contestarle. Se ha ido de vacaciones, y le aseguo a usted que a veces le entiendo perfectamente. De todos modos en cuanto regrese, que será pronto, estoy seguro de que le contestará amablemente.
Por cierto, no sé si el sr. Spaulding cuando ve una peli está más pendiente de lo que va a escribir que de la película, pero creo que usted debería estar más pendiente de escribir cuando… escribe. Y por lo menos, POR LO MENOS, escribirse bien el nick, ya que tanto se caga en el señor "Jhon" Ford.
Muchas gracias y un saludo
efectivamente, cuando respondo a un comentario casi medio año después de haber visto una película (que encima me ha gustado tirando a poco) no me acuerdo de nada. El problema es…?
En fin, qué se puede esperar de quien dice que el cine de hoy en día sólo debería ser pantalla azul, y que ni sabe quién es JOHN Ford