Crítica de Tan fuerte, tan cerca
Vale, hagamos un repaso de lo que llevamos visto en diez minutos de película: Tom Hanks y Sandra Bullock en plan marido y mujer perfectitos (detector de irritabilidad a tope); Tom Hanks gesticulando como si tuviera un exceso de cromosomas 21; melosas melodías de piano y violines; voz en off del niño que se descubre como protagonista, tirando a repelente. ¿Cuánto dicen que falta para llegar a los títulos de crédito? Dos horas enteras del total de 130 minutos. Esto va a ser duro. Menos mal que de antemano sabemos que Tom Hanks durará poco: que esto empieza con la caída de las torres gemelas, y va de un niño que intenta superar la pérdida mediante la búsqueda de respuestas a la última intriga de su padre, una llave en un sobre destinado a un tal Sr. Black. Pero con el actor de Big o sin él, la cuesta sigue antojándose empinada. Más de diez años después de la tragedia, y de tropecientas películas tratando el tema desde todos los puntos de vista imaginables, es muy difícil que a lo último de Stephen Daldry le quede algo por decir. En especial cuando se basa en un libro publicado en pleno exploit. Claro que estamos pasando por alto el (involuntario, faltaría más) insulto a las víctimas, a la memoria y al pueblo americano. Que es en lo que se acaba convirtiendo este Tan fuerte, tan cerca.
Y es que hay que buscar bien hondo para rescatar algún momento en que la banalización, el efectismo y el recurso barato no acaben desvirtuando el atentado, convirtiéndolo en soez excusa sobre la que arbolar el habitual drama americano de sobremesa, deleite de plañideras de fácil compra y poco más. Que alguno válido si tiene, seguro; los sonidos de ambulancias y policía corriendo de un lado a otro de la ciudad seguramente se destaquen como los segundos más brillantes de toda la cinta. Y las llamadas telefónicas que constituyen el elemento más decisivo de la personalidad del chaval (y del entramado en general) se disponen con habilidad sobre el tablero y protagonizan una o dos jugadas audaces, antes de ser irremisiblemente echadas por la borda mediante el inevitable giro final. Estas migajas, junto a un impersonal pero eficiente Dandry y una premisa que no se aleja demasiado de una posible aventura urbana (el niño decide patearse Manhattan de arriba abajo con tal de descubrir qué abre la llave) hacen recuperar la esperanza perdida. En definitiva, podría pensarse que la cosa podría llegar a medio interesar y medio entretener (tengamos en cuenta el importante hecho de perder a Tom Hanks a las primeras de cambio), pese a reconocer que ni de lejos estamos ante una buena película. Que al menos, podría soportarse.
Sólo que la sensación de que todo está a punto de desmadrarse, los burdos intentos de hacernos tirar de pañuelo y la total falta de empatía con el joven protagonista (y con un ancianísimo Max Von Sydow que preocupa más que otra cosa) siguen marcando hondamente todo el metraje. Y a todas estas, horror, Sandra Bullock adquiere protagonismo. No, esto no puede acabar bien. Y efectivamente, quien no haya desistido antes ante el cansancio que genera una premisa que se agota a falta de una hora del final; quien no haya huido despavorido ante los flashbacks; quien haya aguantado hasta el final se topa de bruces con la triste realidad, traducida en una de las tretas más obscenamente ridículas que un servidor recuerda en una cinta nominada a mejor película en los Oscars. Un niño prácticamente superdotado, un virtuoso de los misterios y las aventuras, un Indiana Jones en miniatura… resulta que pasa por alto la mayor gilipollez que hubiera resuelto el misterio en escasos segundos. Irreal, imposible, inverosímil. Pero claro, sirve para justificar otros veinte minutos de llorera barata.
Eso es lo que busca en todo momento Tan fuerte, tan cerca, lo avisábamos al principio. Quiere el golpe de efecto rápido y fácil, quiere inundar las salas de lágrimas a costa de echar por tierra cualquier atisbo de dignidad. Y la culpa es nuestra, por ver la luz al final de un túnel donde no la hay. Se iba a desmadrar y se desmadró. Iba a irritar e irritó. ¿Qué esperábamos? Que haya momentos logrados se debe a meros reveses inesperados, recuerdos quizás de quienes una vez se molestaron por hacer las cosas mejor (Daldry y Roth, director y guionista, se esforzaron algo más en el pasado). Pero que nadie se engañe, la película sale mal porque es genuinamente mala, tanto de forma como de fondo. Sensacionalismo barato parido de la mezquindad de alguien que pretende lucrarse (aka ganar Oscars)a costa del dolor de muchos, disimulando con un juego que pierde su gracia al cabo de nada y cuyas verdaderas intenciones se descubren con tan sólo tratar de dilucidar el porqué de semejante selección de casting, sencillamente grotesca para una película así. Condenable y, por descontado, a evitar a toda costa.
3/10
Contigo. Big fat mierda.
Gran crítica, hermano
demasiado generoso he sido… (menos mal que no la vimos ese domingo…)
uf! gracias por evitarme este mal trago… no se por qué pero desde siempre no trago a Tom Hanks(sorry to his fans) será algún trauma de la infancia? ;)
Jolín Capi, últimamente te tocan todos los truños, sólo te vemos descuartizar. Tengo muchas ganas de leerte algo que te haya gustado mucho. Por cierto, me quedé con las ganas de leerte "Shame" (sólo has dicho "jodida maravilla"), me apetecía mucho tu visión y tu lectura. Y no por el Fassb-rabo ni las bromas, en serio: saber como se te quedaron las tripas de arriba y las de abajo. Pero pasa que ya sé que vas apurao de tiempo.
Y de esta paso mil. Yo comparto cromosoma con Elastigirl: la intolerancia a Tom Hanks. Pero es que encima con Sandra Bullock. Y encima con niño y padremuerto!!! Impósibol for me. En todo caso, muy buena la crítica Caps. To el día repartiendo estopa ;).
Pobre Hanks, yo de pequeño era fans suyo. 1,2,3 Splah, Big, Socios y sabuesos, Esta casa es una ruina, La mujer del zapato rojo (o así)… y me falta por ver (porque el maldito Bluto siempre cambia de tema cuando la propongo) Joe contra el volcán… Bluto, si lees esto, sí, te estoy mirando a ti.
Sobre Shame, lo cierto es que diría poco más o menos lo que dice él. Secundo todo, y me encanta la comparación que hace con Millennium, no se me había ocurrido, pero tiene muchísimo sentido indeed. Curiosamente, me estoy leyendo un libro ahora (un giallo) en el que el policía va casi por el sendero Shame, el tío. el mundo es un pañuelo (plagado de manchas de estos dos)
Joé, es que "Joe contra el volcán" ya deberías haberla visto. Yo en su momento creo que me la chupé tres veces seguidas sin pestañear entre una y otra.
Aunque estoy contigo, tío, todos esos títulos son übermíticos, e hicieron de Tom Hanks uno de los ídolos de nuestra infancia (luego llegó "Philadelphia" y lo mandó todo al garete). Pero ojo, que te has dejado uno, el más importante de todos y probablemente la mejor película de toda la carrera de Hanks: la imprescindible "No matarás… al vecino". Esa peli era-lo-más.
la verdad que en el cine 'familiar' no estaba mal, tb me acuerdo que me rei un rato con algunas de sus pelis, pero cuando empezo con los papeles dramaticos, ay ay… para colmo con Philadelphia le robo el oscar a mi, por aquella epoca, adorado Daniel Day-Lewis! desde ese momento esta en la lista negra jajaja
Ostras, pues es verdad… fue cuando "En el nombre del padre", verdad?
Creo que esa fue la primera vez de mi vida que me quedaba a ver una gala entera (y desde entonces ya no he parado)
Pues nada, por muchos motivos (como "Larry Crowne"), pero también porque a mí me mola Day-Lewis, muerte al Tom Hanks de a partir de 1993. Ea.
y que me dices de Forrest Gum? a mi en su momento (no la he vuelto a ver, lista negra, you know) no me gusto nada, creo que fue una de las pocas veces que me large del cine a mitad de la peli… ;) aunque a lo mejor andaba yo un poco resentida porque le robo los oscar a Pulp fiction! :P
JUAS, tú y tus robos de Oscar. No, mejor dicho, TOM HANKS y sus robos de Oscar…
En cualquier caso totalmente de acuerdo! … er… CONTIGO, no con Tom Hanks…
;)
A mí Forrest me gustó la primera vez. Claro que la primera vez me pilló con unos diez años, año arriba año abajo. No sé qué pensaría de ella si la reveo (la tengo en Dvd, ojo) así que casi que me quedo con las buenas sensaciones. Todo lo que decís vosotros, yo lo digo de Náufrago. Ecs
Yo que las vi todas con uso de razón…. ecccs a todo a partir de Philadelphia. Yo si sale él, no uso. Es su cara y su sonrisa y su boca en general…. no puedo con él.
Ay, ay.. lo que me he podido reír con el pinche comentario de aquí arriba… casi podía sentir el acento al leerlo. En fin… con respecto a esta película, sería interesante saber si este espíritu cursi y deshonesto que sobrevuela cada minutos del metraje es una deuda directa de la novela de Safran (conocido moralista contemporáneo), o el director ha puesto mucho de su parte para engendrar este producto idiotizante para sentimentales. Vamos… que si la película es una extensión del oportunismo de la novela o debemos condenar y colgar de la soga a Daldry.
sería interesante saberlo, aunque para nada condicionaría la valoración final. Ya se sabe, o al menos así lo entendemos nosotros, que cada obra por separado debe poder ser valorada con independencia del universo que la rodea. O sea, que si el libro es moñas, ok, pero la película seguirá siendo moñas y seguirá siéndolo de manera injustificada, jejeje