Crítica de The Box
La culpa de ello, claro, la tienen Damon Lindelof, Carlton Cuse y su magna «Lost» (iremos volviendo a la dichosa isla durante unos cuantos años), auténticos causantes de que las networks gasten esfuerzo y dinero a espuertas intentando tomar su propio Vuelo 815 pero consiguiendo sólo estrellarse estrepitosamente antes de salir siquiera del aeropuerto.
El resultado y problema de esta tendencia es que al final se acaba sacrificando la credibilidad de la trama, la consistencia de los personajes y la verosimilitud de las situaciones, que son en definitiva los pilares que se van cimentando poco a poco y que sostienen toda buena serie, en favor del éxito más inmediato y fulgurante.
Pasó con «Jericho», pasa con «Heroes» y está a punto de pasar con otra que no me atrevo a nombrar por no ganarme enemistades, pero que me parece tan fraudulenta como las anteriores.
Salvando las distancias, algo parecido le ocurre a «The Box», artefacto con más tendencia hacia algunos de los peores tics televisivos que hacia los principios de una producción cinematográfica sólida.
Pero vayamos a palmos.
Tras el batacazo que supuso «Southland Tales» en 2006 (no la vio casi nadie, y ahí me incluyo a mí mismo), segunda película tras el destacable debut «Donnie Darko» (2001), Richard Kelly contraataca con lo que debería ser su salto de madurez en esta adaptación de un relato breve de Richard Matheson («Button, Button» se debería haber quedado en eso, relato breve) pero, como decía, el chaval tiene prisa por terminar su puzzle psicológico pretendiendo que encima todo se sostenga en perfecto equilibrio.
Las dudas evidentes hacen presa de la pareja y… Me paro aquí. No quisiera destripar lo que sigue a nadie, así que podéis leer el resto del comentario con toda tranquilidad.
Las prisas por empezar a retorcer la emoción, y también por empezar a colar golpes de efecto propios de un cine de terror o suspense de lo más simple (ay, ese susto por aquí; ay, ese personaje injustificadamente inquietante por allá) llevan al director y guionista a descuidar la verosimilitud dejándonos para el recuerdo escenas tan ridículas como la de la primera aparición de cierto estudiante y su escena con el personaje de Cameron Diaz.
Decía antes que la película flirtea peligrosamente con la ficción televisiva más facilona, y no hace ascos a meternos doblada una estructura montada a base de cliffhangers y un tratamiento del suspense en constante espera a la siguiente pausa publicitaria, perdón, bloque argumental. A resultas de todo esto, sambenito al canto: «The Box» termina siendo poco más que una tvmovie de sobremesa de lujo, y si se salva de tan deshonrosa descripción es por el empaque visual del conjunto. Enseguida iré a ello.
En el plano interpretativo, la cosa no es muy alentadora. Cameron Diaz hace de Cameron Diaz/modalidad-drama, lo cual no suele ser nada del otro jueves en una actriz que (por lo menos a mí) puede colar bastante en comedia. Marsden no tiene planta como ingeniero de la NASA y menos como el aspirante a astronauta que se le supone, y ninguno de los dos dan lo que se requiere de ellos como padres sobrepasados por las circunstancias.
Frank Langella sí, está bien, CGI facial incluído. Pero su papel, clásico caramelo interpretativo (se trata de un tipo misterioso y de dudosas motivaciones) no debe suponer ningún problema para un actor que sólo luciendo rostro ya derrocha clase.
Como remate de lo comentado hasta aquí, «The Box» gasta un cierto regusto misógino no calculado y que lógicamente no ayuda nada a la valoración final.
Llegados a este punto podría terminar la crítica más o menos aquí y quedarme tan ancho con el destrozo, pero estaría siendo algo injusto, porque algunas cosas sí se salvan de la quema.
Y es que uno de sus puntos fuertes es de los de peso. Vaya si lo es: pese a sus casi dos horas de conspiranoia, duda existencial, actividades cuasiparanormales y teorías de «ciencia fringe» (que las hay, y muchas) la película no se hace pesada. Respondiendo a lo que comentaba anteriormente respecto a su estructura en forma de cliffhangers y giros extraños, el constante y siempre efectivo «¿pero qué coño está pasando aquí?» que experimenta el espectador y que le dura toda la película hace renovar en todo momento su interés, aunque sólo sea por el morbo de ver por dónde sale todo y comprobar que finalmente «de todo esto no puede resultar nada sensato».
Además cabe destacar una realización bastante apañá, solvente en la creación de atmósferas opresivas y enrarecidas y vestida elegantemente con una fotografía fría y rasposa, recreando unos años 70 bastante logrados (casi casi como los del «Zodiac» de Fincher). De hecho, haciendo un pequeño acto de fe (y mirando con los ojos así un poco entornados) podría recordarnos lejanamente a los thrillers psicológicos setenteros a lo «La conversación» (Francis Ford Coppola, 1974).
Pero en fin, que al final la cosa queda como un cuento moral pesimista aunque inofensivo, de preocupante desnortamiento psicológico y, a su pesar, más cerca del Stephen King de «La tienda» que de la garra de, por ejemplo, aquella bomba de relojería que era «Un plan sencillo» (Sam Raimi, 1998). Un producto que puede encontrar su público, no digo que no, pero probablemente la mayoría lo disfrute cómodamente repantigado en un sofá un domingo a las cinco de la tarde.
4/10
Buenas!
[SPOILER]
Yo la vi ayer y todavia me estoy haciendo preguntas..¿con que fin? ¿Por que los elejidos de la "oferta" trabajan para la NASA? y siendo la oferta un medio para medir a la humanidad y segun los resultados elegir la salvacion y la exterminacion, ¿por que no extender dicha oferta a todos los ambitos? Vamos, ke para unos marcianos tan cañeros seria mas facil todo eso no?
[FIN SPOILER]
Tal vez tenga que verla de nuevo por que tengo la sensacion de que me he perdido algo…eso si, tumbado en el sofa y en domingo lluvioso! Saludos!
¡Hola, "Anónimo"! He editado tu comentario, espero que no te sepa mal. Tenía varios spoilers reveladores de la trama, lo que podría no gustar demasiado a aquellos que aún no hayan visto la película.
En cualquier caso,
[SPOILER]
Justo a lo que comentas tú me refería cuando hablaba de falta de verosimilitud en la trama: se toman decisiones inexplicadas e inconsistentes como lo que señalas tú de los trabajadores de la NASA.
A mí también me chocó, por ejemplo, el planteamiento central que hacen los marcianos: "queremos comprobar si los humanos están condenados a autodestruirse; si lo están, los destruiremos". ¿Perdón?
[FIN SPOILER]
Igual sí nos hemos perdido algo por el camino, no sé, pero yo me inclino más a optar por la empanada mental del realizador.
Gracias por opinar y te animo a que firmes con un nombre, que si no al final aquí va a acabar habiendo un pollo de "anónimos" que pa qué.
Saludos!
buenas!
Felicidades por el blog. Navegando buscando críticas sobre este peli he caido aquí, y estoy bastante de acuerdo con lo que dices.
Profunda decepción sentí tras ver que "esto" ha salido de la mente del director de Donnie Darko, que sin ser la peli del siglo, era notable y soprendente, especialmente lo segundo.
"The Box" son otros cientos de miles de dólares tirados por el retrete. A veces, no entiendo como las productoras ponen pasta para que esto salga a la luz.
Sí, el principio, es intrigante, eso es lo que vende el trailer, la cajita, que al final no pinta una mierda, pero bueno… Total, buen inicio. Además, esteticamente es un film interesante, de buena fotografía, muy fría, y que ayudaría mucho a la narración, si esta estuviese a la altura.
Desde el punto de vista narrativo, es vergonzante. A partir de la mitad de la peli, el asunto empieza a embrollarse, sin ninguna solución a la vista. No citaré casos concretos, pero en fin… Que la cosa no funciona.
Son de esas películas que cuando sabes que está llegando a su fin, aun mantienes la esperanza, pensando "ahora, el director dará un giro mágico, la narración encajará y me iré satisfecho del cine". Pero de eso, nada.
Y por último decir que Cameron Díaz, cuya presunta belleza, sigue siendo a día de hoy un misterio para mí, completa este desproposito. (al principio pensé que James Marsden era su hijo y que dormían juntos, lo cual si hubiese sido un giro inesperado…)
Para mezclar géneros, señor Kelly, hay que ser muy cuidadoso, y muy muy fino…
Otra decepción más. La última que vi en el cine fue Terminator Salvation… no vuelvo más!!!
Hola liov!
Gracias por tu comentario, por las felicitaciones y por pasarte por aquí. Date por bienvenido y esperamos verte a menudo…
Supongo que sobra decir que estoy totalmente de acuerdo con lo que dices… excepto en lo de no volver nunca más al cine!
Jaja, sí que en general el panorama del cine comercial da bastante asco, y concretamente "Terminator Salvation" es una mierda mayúscula, pero hombre, algunas cosas buenas sí se estrenan!
Ahora mismo en cartelera hay un buen puñado de peliculillas por las cuales vale la pena gastarse esos -glubs- 7 u 8 euros…
Pero en fin, por lo demás que sí, que acertadas palabras las tuyas
Saludos!
Joder, si yo iría más al cine, pero entre que llevo unos 5 ó 6 brodrios seguidos y los 7 euracos que te sablan… Esperaré al estreno de la segunda parte de The box en 2035…
Ya me pasaré por aquí a comentar alguna peli, yo tb hago algunas críticas en mi blog, de las pelis que me van surgiendo en la cabeza, y cuando estoy animao.
¿Qué buenas peliculas han estrenado últimamente? Me las apunto pa cuando lleguen al dvd… Je,je
Un saludo.
Antes que nada felicitaros nuevamente por el Blog y por todas las críticas. Las que he leído me han parecido de un alto nivel. Y consiguen que podamos debatir sobre muchos aspectos de la película en cuestión.
Despues del masaje, podemos empezar a morder.
TV movie de lujo!!!???
Seguro que alguién escribió eso a propósito del estreno de Donnie Darko. Recuerdo que la vi en Sitges y a mi acompañante le pareció lamentable.
Después ganó el premio al mejor guión y ahora a mi amigo le parece una película cojonuda. Yo la he visto unas 8 o 10 veces y entiendo que se considere una obra de culto. (Debe de ser por eso que la he visto tantas veces y tengo el DVD con 3 discos colgado en la pared del salón para recitar algunos dialogos de la película de rodillas ante él antes de irme a dormir)
Pero no hablemos de Donnie Darko. No vayáis a pensar que digo que The Box es buena porque es del mismo director de Donnie Darko.
Tampoco pude ver Southland Tales y eso que me muero de ganas. Así que centrémonos en The Box. Para mí y para no ser ambiguo, una de las mejores películas de ciencia ficción del período 2000-2009. Vamos a ser claros y a dejarnos de ostias!
No puede negarse que tiene un aroma a episodio de The Twilight Zone. No voy a ir de listillo. Eso ya lo ha dicho todo el mundo.
Para mi significa 2 cosas:
1) The Twilight Zone es una obra maestra absoluta. Por lo tanto un puntazo positivo que la película tenga un aroma a esa serie.
2) En The Twilight Zone lo importante no era ni la complejidad psicológica ni la verosimilitud argumental. (No termino de entender el párrafo dónde hablas de eso. O quizá senzillamente no estoy de acuerdo )
Y la otra clara referencia són las películas de ciencia ficción de los años 70. No soy un experto, pero puedo mencionar dos películas que conozco.
– El guiño a 2001 (ya se que es del 68!). Arthur C. Clarke y una inteligencia superior.
– La invasion de los ladrones de cuerpos. Esa si que es de los 70 y sí que tiene muchos puntos de contacto con la última peli de Kelly.
No voy a poder alargarme mucho porque un comentario de The Box sin spoilers tiene un sentido relativo.
La Ciencia Ficción en el cine sirve en muchas ocasiones para formular metáforas de la sociedad actual. En algún sitio leí o me contaron que algunas películas de los 70 no podían entenderse sin La Guerra Fría.
Pues bién, aún no tengo claro que coño quiere decir Richard Kelly con The Box pero estoy seguro que quiere hacer referencia al mundo actual. Podríamos ponerlo sobre la mesa.
Querer hablar de eso. De la condición humana. De Dios (entendido como un ser superior). Del más allá. Mezclado con filosofia existencialista…(Cuál era la frase de Sartre? Tiene que ver con aquello de que el infierno son los otros)
Pues eso. The Box es una película ambiciosa (por no decir pretenciosa).
También es una película posmoderna (eso siempre queda bien decirlo). O muy posmoderna!
(to be continued)
– Es una película inquietante (a veces da la sensación que hasta demasido. Está bien no saber que coño está pasando durante un ratito, pero no durante más de una hora!).
– Me dió un poco de miedo. (cosa que muy pocas películas consiguen).
– No dejó de interesarme
(eso también te pasó a ti, no? como puedes suspenderla!)
– Es terriblemente escéptica. Oscura. Deprimente. Triste. Angustiosa.
– Es distinta (a pesar de que el cartel de la película busque vender otra cosa). Y lógicamente no va a gustar a mucha gente que esperará encontrarse otra cosa.
– Tiene una buena banda sonora. Lamentable no mencionar en la crítica a Scott Walker ( ;P )
– Incluso voy a salvar las interpretaciones. El protagonista está más que bién. Cameron Díaz tiene algún momento criticable pero merece mi aprobado. Frank Langella está soberbio y muy bién caracterizado. Y la mayoria de secundarios están fantásticos. (La gente también se reía de algunas interpretaciones de Donnie Darko! Drew Barrymore que es una actriz justita salvava el papel. Y Patrick Swayze estava genial!
– No me molestó que algunas cosas no tuvieran demasiado sentido aunque me gustaría volver a ver la película.
Viendo opiniones en IMDB creo que podemos afirmar que es de esas películas que o te gusta mucho o no te gusta nada.
Claro que tiene cosas criticables. Pero me parece una película ambiciosa, arriesgada, poco convencional y que puede permitirse algunos defectos.
Tu crítica me parece demasiado cruel en muchos aspectos.
Posiblemente Richard Kelly no está al mismo nivel que Lynch (la peli también Lynchea en algunas secuencias) o Cronenberg. Pero a las 2 y 20 de la mañana y con los desvaríos que me provoca el sueño puedo nombrarles en la misma frase sin demasiado pudor.
Ya estoy esperando que salga el DVD con el montaje del director para dedicarle no sólo un trozo de pared sinó una habitación entera!
Espero no arrepentirme de lo que he escrito con el paso de los días. De todas maneras no va a morir nadie.
(The End)
TRELKOVSKY.
Ufff, Trelkovsky… deu n'hi do la chicha que hay aquí.
Empecemos por lo fácil: gran nick, el tuyo. Me trae gratos recuerdos de una de las mejores películas (si no la mejor) de uno de los mejores directores europeos en activo. Ahí es nada.
Sigamos con más comodidades: mil gracias por los piropos en la parte que me toca y en nombre de mis estimados compañeros de batallas blogueras y vitales.
Y ahora pasemos al trabajo sucio. Aunque mi opinión respecto a "The Box" ha mejorado con el paso de los días no me retracto en ninguna de mis palabras, y sigo lo de la tv-movie, el lujo y todo eso. A mí sí me gustó "Donnie Darko" la primera vez y luego vino todo el resto. Pero con "The Box" creo que no hay vuelta atrás. En unos años Rockdelux publicará un especial con "las mejores películas que pusiste a caldo en su momento y que debes adorar ahora si quieres ser de lo más modérner", pero yo ya adelanto que seguiré en mis trece.
Qué más. Tema "Twilight Zone". A "Twilight Zone" ni tocarla. Es uno de mis fetiches audiovisuales más imprescindibles y Rod Serling es mi Dios y guía espiritual. Si sigues visitando estos lares lo comprobarás en breve, dentro de la sección "Clásicos de culto de la televisión Geek", cuyas piedras de toque son "The Prisoner" (la primera que publiqué), "Twilight Zone" (la próxima que colgaré) y alguna más que irá cayendo.
Dicho esto, el supuesto "aroma" a la serie que destila la peli (ojo, la historia original de Matheson ya fue adaptada para la versión de los 80 de "Twilight Zone") no lo considero de entrada un punto en contra excepto en un aspecto: a excepción de la menos brillante cuarta temporada, los episodios de "TZ" duraban 25 minutos, mientras que esta "The Box" se alarga hasta los 110. Supongo que no hace falta que recordemos lo mal que le suele sentar a un "high concept" la dilatación indiscriminada del relato.
Lo de la verosimilitud pasicológica en una historia como la que maneja Kelly es un medio, no un fin. Obviamente no estamos ante un drama psicológico, pero sí ante una disyuntiva moral encuadrada en un escenario que se pretende plausible. Esto no es fantaciencia, es ficción científica, así que el entorno, por mucho marciano y mucha Stargate metafísica debe estar cimentado en unos preceptos de verosimilitud. Vale, no importa qué consecuencias psicológicas podría tener a posteriori en una persona real el pulsar el maldito botón, pero es que si ya no me lo creo de entrada esto no se aguanta.
Pero vamos, que supongo que todo esto responde a unas expectativas puramente subjetivas.
Y a todo esto yo también me pregunto qué quiere decir Kelly con su película. Descartamos conflicto psicológico, pues. Y aceptamos lo de que toda buena película de este tipo refleja un estado de las cosas. Bien, es de conocimiento popular. OK, pero por lo menos yo sigo a oscuras. Lo cual puede significar tres cosas: o que yo soy un poco lerdo (que no lo descarto) y no he entendido lo que me quería decir, que el director posee un mundo creativo propio tan hermético que acceder a él requiere de horas de posterior autocuestionamiento, o bien que ni él mismo termina de saber lo que quiere contar. Igual es un poco arrogante por mi parte asumir esto último, así que me retracto y lo dejo en suspenso. Admito que pueda ser cualquiera de las tres opciones.
¿Postmoderna? Nnnnnodeltodo. Mezcla refrentes como quien prepara una pizza (segunda vez que utilizo metáfora culinaria hoy), pero picotea un poco de cada ingrediente y al final le sale una ocho estaciones muy poco definida. 3 y pico de la mañana, no tengas en cuenta el nivel de mis símiles.
El caso es que no me parece una película en absoluto iconoclasta, usa en beneficio propio esos referentes pero no los lleva a un terreno de la reafirmación o el cuestionamiento, y los estímulos que maneja están basados, en mi opinión, en una concepción mucho más clasicista. Tú mismo has dicho que cita indirectamente (y muy superficialmente, ¿no?) al Kubrick de 2001, que no sería el más postmoderno de todos los Kubricks conocidos.
Va, sigo en el siguiente…
Más:
Efectivamente la peli me parece oscura, angustiosa y deprimente. Pero eso no me basta para aprobarla. Me falta todo lo que ya he especificado con anterioridad.
Ah, algo interesante: me da que pensar tu frase "tu crítica me parece excesivamente cruel", lo que lamento profundamente.
Tienes toda la razón. Hay una tendencia entre la gente que juega a hacer crítica de cine (o sea yo) que consiste en cargarse furibundamente aquello que no le gusta, y por extensión alabar hasta límites surrealistas lo que sí.
Pero me duele especialmente con las críticas negativas, porque nos ponemos a nosotros mismos en un pedestal, en un escalón superior al del propio director, un mindundi que sólo se merece nuestros chascarrillos, para los que no ahorramos bilis ni mala leche.
Ojo, que las películas están ahí para ser valoradas y si el dios del ciberespacio nos ha puesto a nuestro alcance la Intenné esta es para que la usemos como mejor creamos, no digo que no. Y el ejercicio crítico es absolutamente necesario y todos sabemos que nos ha salvado durante todas nuestras vidas de la mediocridad de ciertos productos y tendencias. Pero vamos, que a veces me descubro a mí mismo siendo especialmente vehemente y despellejador, cosa que espero poder corregir con el tiempo.
Mientras tanto, que Ron Howard siga alerta.
(Por cierto, literalmente me pueden los abucheos a una película por parte de los críticos en un festival, me parece la mayor muestra de prepotencia y pedantería del sector)
El tema de las interpretaciones ya comenté que me parece justito, y que salvo a Langella, pero que tiene un papel cuanto menos agradecido.
Y mira, la última vez que me peleé con Scott Walker fue cuando lo de "The Drift" y llevo dos años recogiendo trocitos sanguinolentos de mi humanidad del suelo. Desde entonces no he tenido tripas de volver a enfrentarme con él. Así que casi que dejemos el tema…
Ah, y da gracias que no te acuse de sacrílego por lo de Lynch y Cronenberg, jejeje…
A cambio, te agradezco de verdad que hayas entrado, opinado, soltado varios inexplicables cumplidos y unas cuantas críticas fundamentadas y que hayas generado debate interesante
Saludo gordo!
Una puntualizacioncilla de nada, La Invasión de los Ladrones de Cuerpos no es, ni mucho menos, de los 70, sino de 1956!!
Su remake, La Invasión de los Ultracuerpos, sí.
Nada que puestos a dárnolas de expertos semidioses en materia, que "nadie le toque los cojones a Zeus o le mete un rayo por el culo". Por lo demás, al resto de comentarios juro contestar en frío y con el mismo tono que empleas. Pero ésta, entiéndelo, tenía que hacerla, siendo como son las 7 menos 5 de la mañana…
Tienes razón. Me cofundí en el título, no en el año.
Yo me refería al remake con Donald Sutherland.
No a la de Don Siegel.
TRELKOVSKY.
Yo sigo sin verlo claro. No necesito ver más veces "The Box" para afirmar que es una película mediocre.
Yo no soy fan The Twilight Zone, aunque recuerdo con cariño algún capítulo. Es posible que esta película beba de aquella serie, pero en fin… Es como algunos grupillos musicales de ahora: "Somos fans de The Beatles" Muy bien chavales, pero habrá que hacer algo más que hacer la enésima Strawberry Fields. No sirve de nada tener influencias si no las aplicas bien y aportas algo nuevo. Si no te quedas en el gris revisionismo.
Yo sigo pensando que esta peli es el ejemplo de director, que quiere hacer el film de su vida, haciendo acopio de todo lo que quiere contar y mostrar, se hace la picha un lío, y se pega una hostia.Creo que es un error muy habitual entre mucho tipo de artistas, no sólo cinematográficos.
Creo que el mayor error de esta peli, es la falta total de economía de medios. Una de las mayores virtudes del cine, es, pienso yo, mostrar, sugerir o contar muchas cosas, con los mínimos elementos posibles. The Box hace todo lo contrario, te bombardea con un sin fin de asuntos, giros argumentales, tramas, sub-tramas, para dejarte como estabas o peor. Porque todos tenemos claro que esta peli cuenta poco, pero tampoco sugiere gran cosa… Y ahí es donde paso a Lynch.
Lynch es famoso por sus argumentos imposibles, por sacar de quicio al espectador, y por la clásica pregunta ¿Pero que coño quiere decir esta peli?
Lynch no tiene por costumbre regalar nada. Deja libertad al espectador y confía en su propia inteligencia. Cuenta poco, pero sugiere mucho. Una peli de Lynch supone adentrarse en un universo paralelo, inquietante, extraño y revelador.
Claro, para hacer esto hay que dominar muy bien las técnicas cinematográficas, narrativas, estéticas y demás familia. Si Kelly las domina, (que a lo mejor no del todo) aquí no las ha aplicado bien.
La comparación con Cronenberg aun la veo menos clara. (la densidad de mucho de los argumentos de Cronenberg brilla por su ausencia en The Box)
Y ya puestos, Donnie Darko, joder, esta bien, pero tampoco nos chupemos las pollas como diría el otro. Lo que sí tiene Donnie Darko, es que es muy fresca y sorprendente.
Hay una tendencia, como dices del Rockdelux, los friquis del Rockedelux y publicaciones para modernos… Y es querer descubrir las pelis de culto antes que nadie. Poder decir:" Sí, cuando todo el mundo decía que era una mierda, yo ya decía que era la hostia". No sé, yo no tengo ese problema. Vi Donnie Darko hace pocos meses y estoy muy contento igualmente, porque aunque la vi más tarde que muchos, disfruté un montón, como si fuese la primera vez (de hecho, lo era, je,je) Las pelis de culto se fraguan con lentitud.
Y ya por último, criticar a los directores es un deporte muy sano. Calificar de "mierda", "basura" u "obra maestra" alguna peli, mola mucho. Y a Kelly no creo que le importe. El cine se crea para los espectadores. Nadie rueda una peli, que yo sepa, para mirarla en su casa. Como espectadores, pues, tenemos el deber de criticar. ESo sí, intentarlo hacer con fundamento, si se puede. Pero tratar de ser muy objetivos con el cine es igual que con el fútbol, es muy difícil.
(Por cierto, me hallo inmerso en la fase de realización de un corto, sin grandes pretensiones, si alguien tiene experiencia se admiten consejos, páginas de internet con info, etc… Lo voy a titular The BOX II, buen título ¿no? :)
Os dejo un par de links interesantes de el periodico.
Quim Casas es uno de mis críticos de cabecera.
Para que no me toméis de loco.
Cuando he visto esta mañana que la puntuaba con 4 estrellas de 5 me he quedado un pelín más tranquilo. Pensaba que estaba enloqueciendo…
Ahora me largo a ver Los condenados. Después de unas copas cuando vuelva a casa intentaré repostear.
https://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=659344&idseccio_PK=1013
https://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idtipusrecurs_PK=7&idnoticia_PK=659428
TRELKOVSKY.
LIOV, como de costumbre, en general bastante de acuerdo con lo que dices sobre la peli.
Sobre el corto, ¿va en serio? Si es que sí, yo algo de exeriencia sí tengo ("algo")… ¿alguna cosa en concreto que te interesaría saber?
TRELKOVSKY, maldito, ahora resulta que vas a ver la de Lacuesta antes que yo. Ya comentarás opiniones, ya. En cuanto a lo de las críticas, pues qué quieres que te diga, yo también respeto a Quim Casas, y además lleva unas converse gastadas y un "funny hair" muy molón… pero la verdad es que su crítica -por lo menos la que likas- no dice mucho nada, no?
Que le pone 4 sobre 5 estrellas… pero coño, que esto de las estrellas está muy sobrevalorado y… vale, lo admito, suelo coincidir con sus opiniones y esta vez me jode que no sea así. Pero mira, incluso él puede equivocarse de vez en cuando, no? ;)
(por cierto, yo no descartaría todavía que efectivamente estuvieses enloqueciendo)
Salut!
He luchado como una bestia feroz para no dormirme pero ha habido 4 o 5 momentos en que he perdido la conciencia. Un viernes a las 23h despues de 10 horas de trabajo no me ha permitido disfrutar de Los condenados. Una película muy interesante, pero que, como he leído hoy en una entrevista pide un esfuerzo activo del espectador. Tendre que volver a verla. Un dia que no me de pereza poner mucho de mi parte.
Para la mayoría puede resultar un tostón.
Sin duda mantiene a Isaki Lacuesta como uno de los directores más interesantes del cine español.
Junto con Jaime Rosales o Marc Recha. Todos catalanes (jejeje). Creo que habrá que añadir a Javier Rebollo, el de La mujer sin piano. Ese no es catalán…
El escrito de Quim Casas es breve y no aporta demasiado. Mucho mejor vuestras críticas del blog! Y no hay ironia ni sarcasmo en esa frase aunque discrepe de tu crítica de The Box.
Así que no tardes en ver Los condenados y escribir la crítica.
Una abraçada!
TRELKOVSKY.
Ep, y no te olvides de Albert Serra. Uno de los nuestros y que además hace un cine de ese de ver-crecer-el-césped que tanto aburre al gran público pero que a nosotros, modernillos de pro y pedantes de vocación, nos pone.
Si convenzo a cierta persona, mañana mismo veo "Los condenados"…
Una abraçada para ti también
(por cierto, no deberías trabajar tanto; apuesto a que no te pagan lo suficiente, jejeje…)
Albert Serra es Dios.
Dentro de unos meses hará una obra de teatro en el Teatre Lliure.
Las películas de Albert Serra son entretenidas como 2012 comparada con Los condenados!!! Jajaja.
TRELKOVSKI.
"Las películas de Albert Serra son entretenidas como 2012 comparada con Los condenados"… madredediós, pues creo que me lo tendré que pensar dos veces antes de llevar a cierta persona a verla o habrá bronca en casa, jejeje…
Creo que al final tendré que tirar mi tozudez y orgullo irracional por el retrete e ir a ver la de Campanella, a ver si realmente es TAN buena
A mi también me da palo ver la de Campanella.
Mejor que vayas a ver Los condenados.
Por cierto. Como sigo pensando que The Box es una muy buena película.
Y que se presat a debatir sobre su contenido, o dejo este comentario que he encontrado navegando por internet. De hecho me sirve para hablar del tema de la misogínea presente en la película y que aparece en tu crítica.
"I thought this movie was the best take on our percieved reality based on the Bible. That is, it was the best Adam, Eve and temptation tale I've ever seen."
El dinero es la manzana. Somos felices hasta que nos corrompe. Y las mujeres son las que se dejan corromper y nos llevan por el camino de la amargura. (me disculparéis pero llevo más de un dia con crisis de pareja!)
La vida que vivimos es el paraíso? Es el purgatorio? Es el infierno? Depende de nosotros?
La pareja protagonista es feliz al principio?
O el paraíso es el más allá experimentado por el protagonista cuando se mete en esa materia líquida? O eso es el infierno?
La mayoría de reseñas que he leído de la película califican de maestra la secuencia de la biblioteca.
Podemos estar de acuerdo en eso?
Por Dios!
Tendré que encontrar tiempo para ir al cine y será per volver a ver Los condenados y The box!
TRELKOVSKY. (con Y! ya no sé ni escribir mi nick)
Ffffiu… mensajillo denso el tuyo.
A ver, para empezar, no. Hoy no es día de Los condenados, o aquí quien va tener crisis de pareja soy yo. Casi que liaré a otro para ir mañana o pasado…
Veamos, "The Box". Buena o no, está generando una cantidad de debate considerable, así que por lo menos algo positivo tiene.
Sobre el tema de la misoginia, por ahí iba yo cuando lo cité, sí. La tentación es el dinero, y en este caso incluso el gran botón rojo de la caja podría recordar físicamente a una manzana, que es mordida por Eva-Camerondíaz. No sé si Kelly lo planteó así desde el principio (malo) o le salió sin querer (peor), pero según su película la mujer nos lleva por el camino de la amargura y supondrá la extinción del hombre.
Nada que objetar si la cosa estuviera planteada como una obra clara y abiertamente misógina. Entonces podríamos plantearnos su intencionalidad y su legitimidad: la misoginia se podría usar paradógicamente para criticar o caricaturizar precisamente eso, las conductas misóginas, o simplemente para tocar los cojones del progre bienpensante. Lo cual siempre es bonito.
El problema es que todo esto es subtexto. Es una lectura sutil que se añade a la valoración final de la pelícua que, en mi caso, es negativa. Así que un elemento (el de la misoginia) que podría "añadir" o "restar", en este caso en mi opinión resta.
En cuanto a si la vida es el paraíso, el purgatorio, el infierno o depende de nosotros… No sé, teniendo la querencia que parece tener Kelly por Sartre, igual la cosa sería que "depende de nosotros"… ¿no? En fin, no soy ningún experto en el filósofo y me queda muy lejos lo que me explicaron de él en la facultad… pero igual sí sería interesante verlo desde este punto de vista… Vamos, que si el ser humano es libre hasta el final, es él quien debe elegir cómo vive y tomar sus propias decisiones. Como, por ejemplo, pulsar un tentador botón. Y como por ejemplo decidiendo en qué plano terrenal desea existir (¿el real, con un trabajo de mierda y una mujer coja de dudosos códigos morales? ¿el que resulta de las consecuencias de nuestros actos, con un hijo ciego y sordo / con un hijo sano y una mujer muerta? ¿nuestro propio -y acuoso- más allá?)
No sé, ya digo, preguntas que se van generando, y que no todas las películas tienen la capacidad de generar.
(no, no me estoy replanteando mi crítica. Le puse un 4 y en 4 se queda, jejeje…)
Ah, lo de la biblioteca: (creo recordar que) a mí me pareció una secuencia opresiva, con una atmósfera cuidada y una tensión palpable; muy bien hecha, pero… que sin embargo se jodía por que no podía resistir la sensación de meter un par de sustacos de peliculilla terrorífica adolescente.
Lo siento, pero creo que ni con esas estamos de acuerdo -aunque con esta afirmación me oponga al 90% de los críticos :/ –
Salut, abraçades, etc.
acabo de ver la pelicula, y debo asumir que me mantuvo bastante intrigada, un poco asustada y hay que decir que la pelicula no era pra asustar, osea digamos que quien se asutaria con uan pelicula sobre uan cajita y hemorragias nasales¿?
y aun asi, fuera de lo ridicula que me parecio en momentos, si, me asuste.
ademas es una pelicula diferente, y a pesar de no haberla entendido completamente me gusto.
Me gustaría comentar que gran parte de la tensión de esta peli la pone la banda sonora.
Te mete en la angustia de la situación y después de ver la peli varias veces cada vez tengo mejor opinión de ella.
Me gusta el rollo de "no saber que coño pasa", no me gustan las pelis que te lo mastiquen todo al principio.
De todas maneras hay partes que es cierto que creo que sobran, como la elección de las 3 puertas (¿a santo de qué y para qué?) o la de la piscina.
Creo que podría haber sido mejor película porque la historia me parece cojonuda, sobre todo la idea del punto de partido y ojo, la situación final también. SPOILER: Todo el rollo ese de tener que elegir entre el hijo y la mujer, y como coincide cada vez que alguien pulsa el botón con una muerte de alguien. También me parece acertada la idea de que en principio todos aceptan porque asumes que alguien desconocido va a ser una persona en la otra punta del mundo pero luego te das cuenta de la cantidad de gente que desconoces en tu mismo vecindario. FIN SPOILER
Lo dicho, buena historia de ciencia ficción (que básicamente es lo que importa), pero interpretaciones reguleras.
Además, así como el CGI de la cara del señor Steward me parece genial, el del agua de la piscina y las puertas acuáticas me parece bastante malo, no se cómo puede haber tanta diferencia entre ambos.
Otro punto que me gustó es el manual de instrucciones del encuentro entre aliens y humanos. Muy kitsch.
Y la banda sonora, repito, muy del estilo de las pelis antiguas.
bueno, lamentablemente tendrás que esperar a que vuelva mi compañero de sus merecidas vacaciones para seguir con el debate, ya que yo no he visto la película…!
Saludos, y gracias, ya digo, en unos días vuelve Bluto y te responde como es debido ;)