Crítica de The Company Men

Ya iba siendo hora de que la crisis afectara al sueño americano más bucólico, aquel que ajeno a todo, seguía mostrándose esplendoroso en la pantalla (grande y pequeña) y transportando al espectador a una realidad mejor pero nada acorde a los tiempos que corren. Un momento de evasión, lo solían describir; una negación total del panorama actual. Nuestra última nave, y ahora va y la quema John Wells, director y guionista que apunta al centro del American dream y acierta de lleno con un “The Company Men” que no duda en tomar a un grupo de personajes que viven como reyes y enfrentarlos a la (puta) vida por la que pasa la sociedad. Acostumbrado a casazas, jardines privados, coches de lujo y familias angelicales (la mujercita llevando las cuentas de la casa para que el maridito no se canse después de su duro día de trabajo amasando millones, el hijo que juega a baloncesto en el patio de su casa…), el grupo protagónico debe enfrentarse a un brutal recorte de la plantilla de la empresa para la que trabajan; hay quien es despedido a las primeras de cambio y contra todo pronóstico (Ben Affleck), quien vive con el temor de que también le toque a él (Chris Cooper), y a quienes les toca vivir indirectamente las consecuencias de tales rescisiones (Kevin Costner, Rosemarie DeWitt). Quien se encarga de llevar a cabo los recortes (Maria Bello y Craig T. Nelson) y quien pese a su posición en la empresa no puede impedirlos (Tommy Lee Jones). No hay punto de vista que no quede aquí sin representación, así como estrato social o reacción posible ante tal situación. Una pena que el guión de todo esto no haya caído en manos de Aaron Sorkin, por ejemplo.
Y es que nadie le puede negar a Wells su corrección y savoir faire, ni que en diversas ocasiones alcance puntos de especial interés. Aquí se perciben ciertas punzadas de dolor, allá algo de humor negro, ciertas descripciones se antojan interesantes, y algunas resoluciones pueden incluso llegar a sorprender (remarco lo de algunas). En este sentido, acierta con las reacciones de los colegas de trabajo de Ben Affleck cuando descubren que le han despedido, con la caracterización de su familia y con su propia dificultad por aceptar que su vida ha cambiado. Con el goteo de sus ex-compañeros en las oficinas de empleo o con esa obligación no escrita por mantener las apariencias. Pero se trata de fogonazos muy apartados entre sí, de una garra que aparece sólo puntualmente sin lograr que ese mismo espíritu se impregne en toda la cinta. Fraccionada, asincopada y poco motivadora, “The Company Men” carece de la brillantez de un guión con que otros han sacado petróleo (“La red social”), y eso la condena a un interés fluctuante por parte del espectador, que va a menos conforme se progresa hacia el último tercio del film y todo se va tornando más y más previsible, fácil e impropio de lo que al principio se apuntaba (y que confluye en una conclusión demasiado irreal y almibarada). Curioso que sean estos los pasajes en que Kevin Costner adquiera protagonismo…
Se habría agradecido una mayor profundidad en personajes secundarios y no tan secundarios, como el de Tommy Lee Jones (queda poco creíble su postura) o el de Maria Bello; no le hubiera venido mal un mayor acotamiento de sus múltiples ramificaciones argumentales alrededor de un sujeto principal más iluminado y potente; y se han dedicado demasiados esfuerzos en la reconstrucción de la imagen de América como tierra de oportunidades, tras haberla echado por tierra con atino en sus minutos iniciales. Quizás con esos pormenores solventados y con más entusiasmo por parte de un protagonista correcto pero más bien limitado (parece que el actor de “Armageddon” sólo lo da todo en las películas que dirige), “The Company Men” hubiera dado la campanada convirtiéndose en la nueva sorpresa de la temporada. No ha sido así, por lo que el resultado final es el de una producción correcta y solvente, sí, pero poco más. De hecho, es más bien un tostón que otra cosa.
5/10
En diciembre de 2006 me dio por arrancar mi vida online por vía de un blog: lacasadeloshorrores. Empezó como blog de cine de terror, pero poco a poco se fue abriendo a otros géneros, formatos y autores. Más de una década después, por aquí seguimos, porque al final, ver películas y series es lo que mejor sé hacer (jeh) y me gusta hablar de ello. Como normalmente se tiende a hablar más de fútbol o de prensa rosa, necesito mantener en activo esta web para seguir dando rienda suelta a mis opiniones. Esperando recibir feedback, claro. Una película: Jurassic Park Una serie: Perdidos

Te puede interesar...

Escríbenos algo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *