Crítica de En tierra hostil (The Hurt Locker)
No está demasiado claro, pero según los habitantes de los foros de WordReference parece ser que la expresión hurt locker podría hacer referencia a los daños psicológicos causados por la explosión de una bomba que experimentarían los soldados en plena guerra. Algo así como un estado de locura causado por la tensión de la proximidad a artefactos explosivos.
Sea como sea, con semejante título ya puede uno imaginarse por dónde irá lo nuevo de Kathryn Bigelow, directora a su bola de «Días extraños» y «K-19». Efectivamente, amigos, esto es una de artificieros en Irak, campo abonado para emociones al límite y momentos de impacto, modelo «corta el cable amarillo». Y donde también hay espacio para ahondar (aunque sea un poco) en la psique de tales insensatos.
Concretamente, esta es la historia de un grupo de jarheads como cualquier otro, capitaneados por un experto en desarmar bombas -el sargento Will James- y de sus últimos treintaytantos días antes de que llegue el relevo. Una especie de cuenta atrás hacia la supervivencia en un terreno sembrado de minas. Literalmente.
Así que aquí prima el suspense más físico y la tensión, que merece ser trabajada con mimo y método. Y se nota que Bigelow es plenamente consciente de ello: la sensación de amenaza es constante, y se logran momentos de auténtica suspensión temporal, sensaciones extrañas reforzadas por planos subjetivos desde el interior del aparatoso traje antibombas o por las largas esperas ante un francotirador a varios cientos de metros de distancia, en una secuencia concreta que es casi de western clásico.
Pero con esto surge el primer problema de la película: es tal el detalle con el que la directora cuida las distintas situaciones de peligro que al final el espectador se queda justo con eso: situaciones. La tensión está muy bien llevada, pero siempre en secuencias individuales y montadas de forma casi independiente. Con esto se pierde sensación de unidad, y desde luego, que nadie cuente con un crescendo dramático global. Más bien da la sensación de ser un cúmulo de momentos puesto uno tras otro, de interés variable y que para colmo se alargan durante más de dos horas. Excesivo para una película que pretende hacer de la descarga de adrenalina su razón de ser.
Y ojo, que un film no responda a una estructura climática clásica no tiene por qué ser necesariamente negativo. Simplemente no me parece acertado en una película como esta presentar una serie de secuencias ejecutadas de forma brillante, pero que pueden ser intercambiadas las unas con las otras en el orden temporal del guión.
Por otro lado, esto probablemente sea buscado por la propia directora. Está clara su intención de acercar su película al documental, o por lo menos a las convenciones del cine que quiere parecer documental. Y es por eso que, a parte de lo que comentaba, no es raro ver cómo se sirve de recursos técnicos del tipo cámara al hombro, zooms impulsivos, sobreexposiciones o uso de teleobjetivos. La fotografía, como es de esperar, es seca, rugosa y granulada, y el diseño de sonido potente y cortante.
Todo esto, no nos engañemos, le da a la película un empaque formal, en términos eruditos, supercool. Si la «apariencia» de la película no deja de ser atractiva en ningún momento es por que sabe conjugar el peso visual más propio del cine con el dinamismo y la urgencia narrativa de la televisión: pienso en «Generation Kill» por su manera de presentar el conflicto bélico o en «The Shield» por la tensión de sus planos.
Lástima que un par de momentos excesivamente artificiosos empañen en este sentido una película que en su apartado técnico es impecable: Bigelow tiene cierto afecto por las historias algo incómodas, pero no olvidemos que es una directora asentada en el seno hollywoodiense, vena que le asoma en momentos de concesión a un público más convencional. Como ejemplo, las apariciones de estrellas en forma de cameo, la primera explosión (mostrada a cámara superlenta) o -y aquí enlazo ya con el apartado argumental- la inexplicable amistad de James con el crío irakí.
Queda claro cómo cuenta. Entremos, pues, en qué cuenta «The Hurt Locker».
En «The Hurt Locker» hay varios ítems bien reconocibles: hay necesidad de descarga adrenalínica sin olvidar un respeto por una liturgia militar (se nos muestra detalle a detalle y casi con reverencia todos los pasos que sigue un artificiero para enfundarse en su traje sideral). Hay necesidad de sentirse como héroes y de cómo puede confundirse ese término por el de «suicidas». Y hay suspense, situaciones límites y unas lineas políticas y sociales apenas esbozadas: en ningún momento se explica las causas del conflicto bélico en el que están metidos sus personajes. De entrada porque presupone al espectador lo suficientemente informado como para, por lo menos, situar los hechos. Y segundo, porque no pretende ser una radiografía política del intervencionismo yanki ni un análisis social de los fundamentalismos religiosos. No, en realidad «The Hurt Locker» es una de suspense; con materia gris, pero de suspense.
Y no voy a soltar spoilers de peso, pero quien quiera permanecer virgen de información… en fin, si lee los siguientes tres párrafos será por su cuenta y riesgo:
Al final, si «The Hurt Locker» va más allá, es en la voluntad de mostrar la incapacidad de un hombre por (re)integrarse en la sociedad. Un pez fuera del agua que sólo sabe hacer una cosa en la vida: arriesgarla.
O sea, que la historia del sargento James es la de un tipo con ningún respeto por su propia vida, y que se ve con la constante necesidad de ponerla en peligro sólo para sentirse más vivo (o quizá para autoflagelarse… ¡marchando una de traumas infantiles no revelados!). Busca la acción porque sabe que la acción no le buscará a él. Y si no vive al límite, no vive. Por eso se pone el casco para dormir, y por eso es casi incapaz de elegir una simple caja de kellog’s de entre la multitud expuesta en la inmensa estantería del súper.
Objeción: todo esto no termina de justificar algunas de las conductas del personaje. ¿A qué viene dificultar su propio trabajo soltando a su paso una bomba de humo mientras va a desmontar un obús? ¿A qué exponerse a una explosión incontrolada o a un disparo sólo para recuperar unos guantes?
Con todo, la conducta de James termina siendo demasiado monolítica para ser considerado un ser frágil, pero demasiado delimitada psicológicamente como para ser visto como «un duro»: la camaradería que se gasta con sus dos compañeros tiene tanto de demarcación territorial como de alegría filogay.
En resumen, que por esto o aquello no termina de cuajar un personaje (por otro lado bastante bien llevado por Jeremy Renner) que se presupone el centro de la película: el resto de personajes no son nada del otro mundo, y no es que sean de trazo único, es que no responden a una evolución, sino que más bien vamos acotando su carácter a través de la acumulación de secuencias.
Y a todo esto, ¿es «The Hurt Locker» un alegato antibelicista? Corregidme si me equivoco, pero probablemente ya no tenga sentido preguntarnos si una película bélica pretende ser una crítica a la guerra. Marginando casos extremos de exaltación yanki, probablemente hayamos llegado a un punto en que el cine bélico pretende -y logra- ser duro, seco y realista. No hace falta que la directora enfatice un discurso izquierdoso (que no se me enfade nadie de derechas) para condenar las atrocidades de la guerra. Le basta con ser realista. Y vaya si lo consigue.
En cualquier caso, «The Hurt Locker» no es una película perfecta. Y ni mucho menos, como se ha oído por ahí, la mejor película del año. Pero aún con sus numerosos defectos emociona, acongoja y durante buena parte de su metraje entretiene.
Buen rato de cine.
7/10
Y en el Blu-Ray…
Emon distribuye la galardonada película de Kathryn Bigelow en alta definición, y lo hace con una edición cumplidora, si bien un pelín desigual. A nivel audiovisual, la imagen goza de una definición altísima (atención a las explosiones al ralentí) si bien numerosas imperfecciones principalmente en forma de cortinas de grano hacen acto de presencia de manera constante. Podría ser resultado de las intenciones originales de la directora (habría que hacer un ejercicio de memoria para recordar su pase en cines, lo cual se nos escapa), pero también a que ya hace un par de años de su lanzamiento. Sea como sea, se puede disfrutar perfectamente de la cinta, máxime a nivel auditivo: hasta dos pistas en español (DTS-HD 5.1 y Dolby Digital 5.1), más una en catalán y otra en inglés (también en Dolby Digital 5.1).
Mismas sensaciones se desprenden del apartado de extras, más que correctos si bien dando muestras de cierto desfase. Además del tráiler cinematográfico (y de los trailers de otras películas), En tierra hostil cuenta con un making of de 13 minutos, justito, y con un apartado titulado Clips de la película que recoge diez minutos de alguna de sus mejores escenas, sin más. Tampoco pasa de curiosidad el capítulo Escenas de rodaje, que aglutina unos trece minutos de seguimiento durante el proceso de creación de la cinta, sin ser documental, cómo se hizo, ni declaraciones frente a la cámara. Minimalismo convertido en extra, dirán algunos. Una serie de entrevistas de un par de minutos por barba (a Anthony mackie, Brian Geraghty, David Morse, Guy Pearce Y Jeremy Renner) completan una sección de contenidos adicionales que no pasaría a la historia, de no ser por lo que realmente marca la diferencia: los audiocomentarios de la directora y el guionista, un Marc Boal implicadísimo. Vale la pena.
Por supuesto, puestos a elegir, ojo a la opción que nos plantea Emon: cabe la posibilidad de adquirir esta película (imprescindible, según muchos) en un pack que incluye el documental Restrepo, interesante seguimiento a un grupo de soldados por zona de guerra en Afganistán, que estuvo nominado al Oscar al 2010.
Bastante acertada tu critica a mi me gusto muchisimo d everdad no es perfecta pero es una d elas mejores del 2009…. respeto su opinion peor el guion esta muy original y la direccion muy bien manejada…
Creo que la estructura de la película echa por tierra lo que podría haber sido un film redondo. Tiene 4 ó 5 buenas secuencias, pero debido a su falta de unidad y progresión se me hizo larga y pesada, aparte de que se hecha mucho en falta unos diálogos más trabajados y un estudio psicológico más ambicioso respecto a los personajes.
Si se hizo larga, pero lo de los dialogos no lo veo forzado de verdad, hay q vivir y pensar como un soldado sobre todo con esa clase de misiones. Con solo pensar lo q ellos viven y el trauma psicologico pues arriesgan todo y en un minuto pueden volar, la estructura me gusto solo q se ve medio forzada y la musica para nada sirvio, puedo ser un film perfecto,,,,,
Nada que añadir. Ya lo comentaba yo más o menos en la crítica: el tema de la estructura, irregular, sin unida y por ello algo cansina.
A mí los diálogos no me chirriaron tanto, pero es que tampoco son nada del otro mundo. Más bien discretitos.
Sea como sea, una peli a tener en cuenta por otros valores, claro que sí…
Saludos y feliz año!!
Totalmente de acuerdo en que no es la mejor del año, ni lo pretende.
Que las escenas sean intercambiables no es algo que me molestara, ya que el crescendo dramático me pareció más marcado simplemente por el número de días que les quedan allí.
Eso sí, el momento que ilustras con la ultima foto es simplemente bestial.
1 saludo y feliz año!
En mi opinión es el mejor momento de la película, redrum.
Es el que sintetiza mejor todas sus constantes: es el más tenso y el que contiene una mayor "épica de la antiépica", con esa especie de anticlímax final. Brillante, sí señor
Feliz año para ti también!
Para serle sincero la peli me gusto mucho la disfrute y entiendo que la directora la quizo hacer al estilo documental solo se centra en las vidas de los soldados, en mi blog le di una gran puntuacion, particularmente me gusto mucho solo q es cierto no es la mejor peli, pero si algo novedoso una propuesta distinta partiendo de algo comun como son las film de guerra….
Que crítica más mala, de verdad. Independientemente que sea mejor o peor, pero estar intoxicado por una mentalidad de narración clásica para despreciar una película es ridículo.
¿Desde cuando una obra debe seguir una progresión narrativa por obligación? quizás la intención de su directora sea expresar algo con la fragmentación, pero claro, seguramente tu sabrás mejor que ella que buscaba para hacerla, ridículo…
Ejemplo claro de la inutilidad de algunos que se creen críticos, con numeritos y todo…
David, normalmente no contestaría los mensajes como el tuyo (no podemos perder el tiempo con la legión de frustrados vitales que no tienen mejor que pasar el rato como lo haces tú), pero mira, hoy es reyes y estoy animado.
Veamos, ahí te van unos cuantos ejemplos de películas que me encantan: "En el cuarto de Vanda" (P. Costa), "Tren de sombras" (J.L Guerin), "Fuego en Castilla" (J. Val del Omar), "El espejo" (A. Tarkovsky), "Histoires du cinéma" (J.L. Godard). Si has visto alguna de ellas podrás observar una cosa muy clara: todas poseen una "narratividad" muy difusa o incluso nula. Sin progresiones climáticas ni nada que se le asemeje. Así que no me vengas a mí con "¿desde cuando ha de tener?". Que servidor tiene aquí los cojones pelados de ver cine de todo tipo.
Pero cada película tiene su contexto, y su radio de acción, y en este caso, el guión requería una progresión narrativa. ¿Que no? Pues entonces falla en la expresión de la fragmentación: una cosa es una película fragmentada y otra, una desperdigada.
Y yo no me creo un crítico ni me creo nada (a ver si vas a ser tú quien me diga qué me creo y qué me dejo de creer, nos ha jodido); yo escribo de cine en una web para quien quiera leerme. Tú lo tienes muy fácil: tanto como no entrar aquí. Seguro que otros lares merecen más tu erudición.
Si es que uno escribe una crítica a una película, perfectamente fundamentada y explicada, para que otro venga y le suelte una lindeza de tu calibre. Quedas retratado, majete.
No te alteres hombre xD. No entiendo porque consideras a alguien frustrado vital por ver claro que no sabes de cine por mucho que presumas de haber visto. Yo podría ver tus cartas y subir la apuesta sobre quién tiene los cojones más pelados de ver cine, que para vacileos estamos todos, vale colegui? ;)
Tu no tienes ni puñetera idea de lo que es un guión o cuando el guión clásico dejó paso a otros tipos de guión, y en este amago de crítica lo has demostrado, te pongas como te pongas my friend.
Perfectamente fundamentada y explicada? jajajaja, que gran concepto tienes de ti mismo, lástima que la verdad solo retrate a alguien, a ti. En mi caso porque soy así de borde por naturaleza en mi carácter, pero en tu caso es la incapacidad lo que queda retratado, perdonavidas.
Lo que requería la película lo sabrá alguien que sabe estructurar un guión, no tu que no tienes ni idea, ni del guión clásico ni de sus variantes en la vanguardia, como acabas de demostrar. Explícanos sino que habrías hecho tu para mejorar ese guión tan desequilibrado y déjate de recurrir a los tópicos.
En fin, vaya ego…jeje
Mira, da la casualidad de que sí, sé de lo que me hablo. Pero ¿sabes qué? que no tengo por qué demostrarte nada, ni a ti ni a nadie, ni mucho menos explicar qué habría hecho yo para mejorar el guión: ese no es mi trabajo, sino el de la directora en cuestión.
Así que, sinceramente, paso de entrar en tu juego. Hace bastante me dije que no iba a perder el tiempo con comentarios como el tuyo, y ya llevo bastante de él invertido en toda esta absurdidad.
Llámalo como quieras. Si te sientes mejor arropado por tus creencias según las cuales gente a la que no conoces absolutamente de nada no comparte tu altísimo nivel intelectual, pues oye, no voy a ser yo quien acabe con tu ilusión…
Por cierto, nosotros vamos a seguir publicando nuestras críticas con total libertad, te guste o no (y de paso vamos a seguir aumentando el ritmo de visitas día a día); tú probablemente quedes perdido en la noche de los tiempos ciberespaciales, en tu triste anonimato (¿ningún blog propio que llevarnos a la boca? vaya, qué pena…)
Ale chaval, ahí te quedas.
Llevar un blog es motivo de que te sientas tan realizado y orgulloso de ti mismo? xD, quizás si tuvieras cosas mejores que hacer no tendrías tiempo para este blog. Como puedes ver solo he entrado una vez a este lugar y probablemente no entre más, pero no por cuestiones de ideología o que no sepas de lo que hablas, que también, sino simplemente porque yo si que tengo trabajo, y bastante, relacionado con el mundo del cine, con altísimo o normalito nivel intelectual. La gran diferencia es que yo no escribo de algo que no se, que en el fondo para eso son estos blogs repletos de tonterías por todas partes.
Y si, da la casualidad que sabes de lo que hablas, si…se te nota a lo lejos que eres un experto en guión, dirección y rodajes de cine, se te nota si….xDD. Anonimato es cuando no tienes nombre, para eso no hace falta alto nivel intelectual my friend, jeje, me llamo David y no tener un blog no es ningún desastre. ¿Tu te lees cuando escribes? porque te luces eh, vaya sarta de tonterías que sueltas.
Ala, a seguir demostrando tu ignorancia, que se te da de puta madre ;)
Oye creo q somos adultos los que leemos estas criticas por eso debemo evitar estas peleas sin sentido q no dejan nada,,,,– pero debemos respetar el criterio d las personas, yo vi esta peli hace mucho tiempo me gusto peSe a sus imperfeccciones le heche flores y le di una buena puntuacion aunq tenga mis opiniones encontradas con bluto. Creo q si manejamos criteios distintos no debemos caer en polemicas tan bajas, a capi le gusto mucho enemigos publico a mi no, por eso no nos molestamos, ni caer tan bajo denigrando al otro, David deberias respetar mas las opiniones de los otros y si desea no visite el blog ya que habemos personas q seguimos y estamos deacuerdo con muchas criticas… Un saludo a todos…
Sí, si tienes toda la razón Caballero. Yo ya corté mi participación en la absurda polémica, y dije que no voy a seguir este tipo de juegos.
Como este individuo hay mil más; entran compulsivamente en blogs "que no les gustan" (¿?), buscan pelea gratuita y al cabo de dos o tres posts desaparecen, se marchan a liarla a otro lado y supongo que vuelta a empezar.
En fin, un personaje más en la fauna habitual bloguera…
Saludos!
Tranquilo Bluto,.. a proposito… cual crees q ganra a mejor peli dramatica, no te bases en tu criterio sino tratando de pensar como la academia…
Acabo de verla y, sinceramente… ¿cómo le han dado tantas estatuillas? Podían haberle dado también la de la banda sonora, de paso (que mucha mucha, como que no tiene).
No digo que sea mala ni que yo entienda mucho de cine (sé si me gusta o no, y ya) pero ¿mejor peli del año? Antes se la daría a cualquiera de las otras nominadas! Quizás también es que, con tanto premio y tanto revuelo tenía las expectativas demasiado altas y ya se sabe lo que pasa.
Tiene momentos buenos en los que parece que va a alzar el vuelo, pero luego vuelve al mismo punto en el que estaba, es decir a otra escena parecida a la anterior. Siento como si no pasara nada en toda la película, aunque sí pasan cosas, supongo que es es por lo que dices en la crítica, no hay una conexión clara entre las situaciones (aparte de los personajes claro).
Además hay momentos muy extraños, como cuando SPOILER el niño de los dvds le saluda después de que él pensara que había muerto, y él pasa sin mirarle, ni p- caso. FIN SPOILER. La verdad, no lo pillé.
Aún así no está mal. Será una estupidez, pero creo que me habría gustado más si no le hubieran dado tantos premios… y además, todavía tengo que acabar de digerirla.
Ah, y tengo que decir que siempre es un placer leer vuestras críticas, los análisis que hacéis están muy bien y siempre descubro detalles nuevos de las pelis.
Bueno, Nita, al final todo forma parte del Juego Oscars. Por supuesto que "Hurt Locker" no es la mejor película del año, pero es que lo que para mí fueron las mejores películas del año, a excepción de los Basterdos y "Up", no estuvieron ni nominadas.
Así que supongo que se trata de aceptar las reglas y no creernos demasiado nada de lo que pasa durante esa dichosa gala.
Y partiendo de estas bases, en mi opinión fue acertado premiar la de Bigelow. Sin ser una obra maestra, sí es una película que ha logrado gustar a la crítica y al público, que poco a poco la va descubriendo, y cinematográficamente es superior a "Avatar".
Que ganara la de los Coen no lo esperaba nadie, y además tampoco habría tenido demasiado sentido…
Por lo demás, coincido en tus apreciaciones sobre la película que, repito, me parece bastante decentilla.
Y gracias por los piropillos! ;)
Saludos
Aburridísima, no hay diálogos a los que sacarles jugo, y los pocos que hay llenos de tópicos. Americanada total.
El protagonista no sabe vivir si no es a base de descargas de adrenalina. Que pregunten a los irakíes lo emocionantes que son las descargas de adrenalina al oír las bombas a lo lejos, y al no saber si van a estar vivos al día siguiente.
Técnicamente impecable.
ja ja ja cada vez me rio mas de los OSCARS, perdonen mi atrevimiento y mi osadia, ya que solo soy alguien que le gusta mucho el cine y es la primera vez que doy mi opinion de una pelicula, bueno mejor de los premios que ha recibido. La verdad es que no entiendo por que ha conseguido tantos, cuando cualquier reportaje de television te enseña lo mismo. Para mi lo único que hace es dejar como heroes a los soldados americanos y como asesinos o complices al pueblo iraki. La verdad permitan que me repita JA,JA JA, que cambien a los que votan en los OSCARS, por favor.