Crítica de Un método peligroso

¿Pero qué demonios daban de comer en el Imperio Austrohúngaro? Vale, dicho así puede sonar raro (o berlanguiano), pero sobran nombres para preguntárselo. En una sola generación, del centro de Europa surge gente como Gustav Mahler, Oscar Kokoschka, Ludwig Wittgenstein, Franz Kafka, Gustav Klimt, Arnold Schönberg, Stefan Zweig, incluso un pequeño querubín llamado Billy Wilder. Y me dejo muchos. Parece como si la sociedad del caduco imperio quisiera aportar algo grande, un último estallido de excelencia cultural antes de la guerra y el colapso. También es verdad que aportó a Adolf Hitler, pero recordad lo que decía el mismo Wilder de que sus compatriotas eran unos genios porque habían conseguido que el mundo pensara que Beethoven era austriaco, y Hitler alemán…
He guardado para el final a dos de los nombres más importantes de ese periodo, porque son los que centran Un método peligroso: Sigmund Freud y Carl Gustav Jung (está bien, Jung era suizo, pero lo asociamos mayormente con Viena). Aunque bueno, a decir verdad deberíamos invertir el orden de alusión, porque si bien el autor de El malestar de la cultura es más conocido por el gran público, Jung es el verdadero protagonista de la película, o al menos el eje sobre el que gira toda la trama. A su alrededor se desgrana una historia de pasión amorosa, amistad, dudas y enfrentamientos que trascienden lo académico para evidenciar la colisión entre dos maneras de ver la vida: parecidas, pero antagónicas.
David Cronenberg no abandona la estela que empezó a dibujar con Una historia de violencia. Cualquiera diría que han quedado atrás los tiempos de construcción de un universo estético malsano, ortopédico, en el que carne y metal se fundían de manera metafórica o real, por otros más sobrios, académicos incluso, en los que el malestar y la patología están soterrados pero latentes. Podría lamentarlo si, como ha ocurrido en otros casos, ello significara que el realizador ha perdido la fuerza con la que encaraba sus proyectos, si se hubiera adocenado ante la tranquilidad de no tener ya que demostrar nada. Pero nada de ello parece afectar a Cronenberg. Sus dos trabajos anteriores se ganaron el aplauso de la crítica y del público gracias a una narración potente, enhebrada magistralmente a través de personajes memorables que te pegaban a la silla. Por otro lado, Un método peligroso cuenta con un guión de Christopher Hampton, autor también de la novela. Hampton tiene mucha mano con los dramas de época, resueltos con pulcritud académica pero a menudo sólidos y casi irreprochables. Todo ello se puede aplicar al caso que nos ocupa, y de esa conjunción entre ambas sensibilidades surge un relato que se construye poco a poco, extendiéndose ante la retina del espectador a través de varios años de existencia de Freud y Jung, y de éste con la paciente, amante y psicóloga Sabrina Spielrein. La evolución de Jung parte de la admiración hacia Freud para mutar en una duda creciente sobre su antiguo mentor que les llevará a la ruptura, en el seno del naciente psicoanálisis, para convertirlos en dos personalidades imprescindibles (pero diferenciables) de la psicología del siglo XX.
El director y el guionista juegan a la adaptación formalmente sobria, casi británica, en lo que se podría interpretar como un intento de asaltar los Oscars en febrero que viene, pero Cronenberg es Cronenberg, su cambio de registro sigue una lógica que no se ha quebrado, y Un método peligroso adquiere voz propia gracias a su talento. Bajo los trajes de principios de siglo, el refinado gusto centroeuropeo, las calesas y los anteojos, bulle una nueva manera de entender el mundo. Las pasiones amorosas, las psicosis, los trastornos, los egos, todo adquiere una luz nueva, tamizada por una paleta de posibilidades inédita, y Cronenberg se siente a sus anchas viajando a la raíz del psicoanálisis, a la ciencia que pretende interpretar la mente y sus desviaciones de la tangente, justo lo que él ha hecho en tantas ocasiones en su cine. Y todo ello sin abandonar la crónica de un periodo histórico excepcional, una perfecta coartada intelectual para el público.
El relato se conforma de episodios estancos, separados por elipsis que pueden abarcar más de un año, y en los que asistimos a la relación entre Jung, Spielrein y Freud, secundados por el doctor Otto Gross. Sin embargo, no se trata de un triángulo al uso: el amor, visceral, irrefrenable y en ocasiones muy explícito, se confunde hábilmente con la búsqueda intelectual y la elaboración teórica. Su relación, a veces epistolar y comedida, no está exenta de sentimientos universales, entre los que la fidelidad y la traición ocupan un papel importante. Pero que nadie espere un filme sobre el psicoanálisis: A lo sumo, momentos en los que el diálogo se vuelve un poco espeso, difícil de seguir para los que (como un servidor) no es muy leído en el tema. Son los menos, porque lo que interesa en realidad es la contraposición de caracteres fuertes, extraordinarios, que la trama nos brinda, enmarcados en un momento y una ciencia fascinantes.
En el reparto figura el mejor valedor de David Cronenberg, el talismán que ha garantizado el éxito en su nueva etapa. Hablo de Viggo Mortensen. El actor parece haber conectado a la perfección con el universo del director canadiense y le ha brindado excelentes interpretaciones, surgidas de un físico imponente sumado a una sensibilidad en la construcción de personajes cara de ver en el cine actual. Mortensen interpreta a Freud, y aquellos que no acaben de asociar a Aragorn (¡hijo de Arathorn! ¡Rey de Gondor!) con el psicólogo austriaco que no se preocupen: Mortensen ES Freud. Keira Knightley trabaja una interpretación siempre al borde del exceso, como su personaje, y logra dominarla en casi todo el metraje. Ella es, de todo el cásting, la que más se arriesga, la que más minutos pasa sobre la cuerda floja, y a los que no convenza al menos serán capaces de reconocer su inquietud por explorar nuevos terrenos en su filmografía. Y eso no se ve todos los días. Jung por su parte tiene el rostro de Michael Fassbender, que en apenas un par de años se está haciendo un nombre incontestable en el cine. Quizá éste no será su mejor papel, pero es una muesca más, una nueva prueba de un talento en crecimiento que, a la espera de Shame de Steve McQueen, no parece haber tocado techo.
La lección de Cronenberg debería tenerse en cuenta. Jugando con cartas viejas, este veterano del séptimo arte ha sabido llevar a su terreno una historia a priori poco apropiada. Su secreto pasa por ir más allá de lo corsés formales de sus primeros trabajos, que podían condicionarlo en su búsqueda de nuevos horizontes. En cambio, logra atacar al corazón del relato, impregnarlo de sus filias, y empaquetarlo para los Oscars sin perder la coherencia de la que ha hecho gala en toda su carrera. Un equilibrio más que complicado, una apuesta arriesgada y, felizmente, exitosa.
8/10
Por Manel Carrasco
Sending
User Review
0 (0 votes)
Manel Carrasco es uno de los cracks del análisis y la recomendación cinematográfica. Por aquí creemos que empezó a ver películas antes de aprender a respirar siquiera, motivo por el que sus conocimientos en materia sobrecogen. A la que puede, nos regala una de sus reseñas para La casa

Te puede interesar...

Comentarios

  1. Esta no me la pierdo. Llevo esperandola unos cuántos meses. Además está Fassbender-morbazo-de-hombre.. No digo ná más, que lo diga SSR, que lo expresa mejor

  2. Uy, gracias, pero tú exprésate, mujer, que yo tb disfruto de compartir babeos…;) Le amo, le amo y le amo. Y le respeto un montón. Y tb me apunto a la peli y eso que mi Fassbenderhearth tiene la mira puesta en "Shame" desde hace semanas (moriremos de gusto; literalmente), pero para la espera ésta ya me vale y además el Areagorn/Freud parece que lo borda. Dinos que te parece cuando la veas, que yo tb disfrutaré leyéndote ;)

  3. Hola soy Luis, que el gmail me sigue yendo mal. Hace mucho que no aparezco por aquí porque la mayoría de pelis que he visto no tenían crítica en la casa (todavía estoy digiriendo el agridulce sabor que me dejó las amistades peligrosas, por ejemplo) Bueno, al grano.
    La verdad es que la película me ha parecido bastante fría, y la nota adecuada para lo técnico-artístico, y exagerada para la capacidad de la película de conectar o de llegar, por lo menos para mí. Tuve una sensación parecida con el discurso del rey, aunque aquella me gustó mucho más, y tenía algo más de riesgo y alma.
    De todos modos, película técnicamente fantástica, yo creo que alguno de los actores se llevará un oscarcito, pero en mi opinión, la narración de la historia de manera epistolar no es la adecuada para una película de por sí (y a propósito, creo yo) carente de ritmo.

  4. XD
    Buenas, Luis; no desistas, camarada, que al final el sistema te devolverá tu nombre…

    Bueno, gracias por comentar, como siempre, y Manel supongo que te dará sus propias opiniones, pero yo me permito dar las mías. Que ayer volví a ver la película (segunda vez; la primera fue en el pase de prensa y no tenía mi día) y hoy sí estoy animado.

    El caso es que yo tampoco le pondría un 8. Le pondría un 9.
    Me parece una película desarmante, perversa, infinitamente negra e hiriente. Lo que pasa es que también es una película tremendamente sutil. Ojo, no digo que no captaras las sutilezas, eh? Igual sí lo hiciste y te sigue pareciendo menos buena.

    En cualquier caso, y a partir de aquí supongo que se vienen SPOILERS hasta el final del comentario, me parece una película de colisiones brutales. Una película que habla sobre la fractura (de entrada de la mente humana, claro) y lo hace mediante varias metáforas que desembocan en un único significado. Habla de la ruptura a través de esa separación de dos colegas, Freud y Jung, que terminaron casi condenados a no entenderse. Del choque entre la ciencia (Freud) y el esoterismo (Jung) y el choque entre lo sexual y lo intelectual (y de cómo terminan confundidos, pues "Un método peligroso" es una película radicalmente sexual), de los impulsos primigenios y el autocontrol. De la monogamia y la poligamia. De dos sectores de la población que finalmente terminaron siendo tristemente irreconciliables: judíos y arios.
    Y, como digo, todo apunta a un mismo lugar: explicar la evolución de un siglo convulso en un lugar conflictivo -la europa del XX-, primero en cuanto al futuro más inmediato (ese sueño premonitorio de Jung que anticipa directamente un conflicto armado, justo al año siguiente) y el devenir algo más lejano (la II Guerra y el holocausto).
    Eso, por no hablar de la historia de absoluta degradación de un hombre por culpa de sus propias convicciones, represiones y demonios internos.
    Sutileza. Paradójicamente bestial, sangrante. Pero sutileza.

    Una exquisitez

    Saludos

  5. (Luis)Reconozco todo lo que dices, pero no tiene nada que ver con que la película me parezca fallida, hay libros que tienen mucho contenido interesante, que habla de cosas muy profundas, pero que al final piensas que podría haberse desarrollado de otra manera. De todos modos, vuelvo a repetir que en lo que es apartado técnico-artístico, impecable. Y los temas de los que trata son muy interesante, sobre todo esa Europa a punto de descomponerse de fondo, y los problemas mentales-sexuales de la gente a lo intrahistoria, pero…

  6. ¿Pero?

    Vaya, eres muy libre de no considerarla una obra maestra, eh, no se me malentienda. Pero es que no termino de entender tu argumento…
    (jeje, disculpa, estos días estoy un poco espeso)

    Vamos, que a mí la película me parece a nivel formal de una finura intachable. Y a nivel de contenido y narración de un ajustado increíble. Todo clase, todo elegancia y, en el fondo, todo sublimación de un mundo turbulento y viciado. Es decir, pura coherencia.

    Y sí, es cierto que hay veces que aunque todo cuadra mágicamente, aunque la película está bien escrita y bien realizada, hay ahí un no-sé-qué que hace que no entremos en ella, o no nos guste, o lo que sea. A mí me ha ocurrido infinidad de veces (y a la inversa también). Pero incluso en esos casos, si la película me parece buena, lo reconozco. Y el resto es subjetividad…

    Vamos, creo yo

    Un saludo!

  7. bueno, mi día:
    6:20 suena el despertado
    7:15 mierda mierda me he dormido
    9:00 entro a trabajar
    17:00 salgo de trabajar, sin haber hecho pausa para comer, porque…
    18:10 veo la película Take This Walz (bien, a secas, quizás me esperaba un poco más)
    20:20 veo la película Y ahora ¿dónde vamos? que la encuentro maravillosa
    22:20 compro entrada para Un método peligroso, hago repaso del día. Deduzco que entrar y salir tantas veces del mismo cine tras tantas horas y despierto y yendo de un lado para otro, no es bueno. Deduzco que las dos películas que he visto antes (densas, y maravillosas -sobre todo la segunda-) no son la mejor condición. El dolor de cabeza bestial que me bombea en la sien tampoco.
    22:45 Aun así, entro en Un método peligroso
    00:30 acaba la película
    00:37 cojo el Nit Bus (pensando que todo nos parece una mierda menos lo vuestro)
    01:25 me meto en cama.

    De 00:30 a ahora, 9:20 del día siguiente, no puedo sacarme de la cabeza la de Cronenberg. me ha parecido una maravilla desde el momento en que se encendieron las luces. Una película extraña, sin duda, quién dijo que este tipo se había normalizado?
    Una película de ritmo lentísimo, conversaciones profundas y barrocas, chocantes y de todo menos cercanas. Una película que aunque te haga sudar el paso de cada minuto, de golpe y porrazo acaba, y la primera intención mental es la de decir "¿y bien?"

    …pero que justo antes de que salga "Directed by", ya te tiene exactamente donde quiere: pensando en ella, desflorando su infinidad de dimensiones (Xavi ya las enumera con atino en su post anterior), redescubriendo su grandeza y obligándote a decir "mierda, la quiero volver a ver".
    Queda claro que a nivel técnico es una obra de arte, y a nivel cinematográfico la encuentro una lección de cine: "niños, así es como se hace una película. Aquí es donde se pone un plano cenital. Aquí es donde se abre plano en una conversación. Y aquí donde se muestra la cara del receptor en un diálogo".
    Pero además, la aparente apatía, distancia y aburrimiento, en verdad no son tales. Sólo que como bien se comenta tanto por ese 8 de Manel Carrasco como por los comentarios posteriores, es una película que desarma, que no te esperas, y que, oh sí, es trepidante.

    ¿Cómo? ¿Estás loco? Si sólo se sientan y hablan. Sí, pero en menos de 90 minutos, se asiste a la destrucción de absolutamente todo. Valores, humanidades, geografías, políticas y convicciones. Todo cae, todo se derrumba poco a poco, en esa Europa a punto de irse al carajo por primera vez. Entras en la película y en el minuto uno cae la primer ladrillo de su construcción. Ah, pero claro, es un ladrillo silencioso.

    Ya digo, en mis condiciones no era la mejor opción, y durante varios puntos de la película no negaré que habría mirado mi reloj de tener pilas. Pero es luego. Es lo que te deja. Esa condición no abunda en las películas de hoy en día. Puedo decir a bote pronto las películas que me han provocado semejantes sensaciones en los últimos años, y me sobrarían dedos. Un método peligroso invita a la reflexión, al debate y al revisionado. Y encima, es una obra de arte impecable en todos sus sentidos. Así que sí, después de unas horas, ese 8 pasa a 9, y si no pasa a 10, es sólo porque aún no la he visto de nuevo.

    Fabulosa.

    Como fabuloso ha sido mi comentario, en sentido de "cuentecillo de hadas". Menudo rollo os he soltado, y no me lo pienso volver a leer. Ahí os quedáis.

    Tetas.

  8. Está todo dicho, peliculón, muy buena, la Keira impresionante, me ha encantado su interpretación. Solo puedo decir: grande OTTO!!!

    —SPOILER—
    ¿Fui el único que al ver esta peli se acordó del sketch de Les Luthiers, 'El sendero de Warren Sánchez'? (encontrable en youtube por este nombre o el de la secta y normalmente en dos partes)
    – Fornicando sin ton ni son, a tontas y a locas
    – Si, esas son las más fáciles.
    —SPOILER—

  9. Reculo y me obceco a partes iguales:
    Vale, he entrado en un camino sin salida en la que no sé bien a dónde quiero llegar, pero fijaos, los dos habéis coincidido en que la película necesita un segundo visionado para sacarle todo su jugo. Mi primer visionado ha sido a lo Screener, con sonido de micrófono escondido en la entrepierna, y además con resaca. Es cierto que escribí mi comentario nada más ver la película, y que de verdad todos los temas se saborean un poco después de verla (doy clase de historia y me ha servido para explicar un poco el ambiente antes de las guerras mundiales). También un amigo mío me había dado a entender que era una comedia intelectualoide, con lo cual tenía algunas falsas espectativas. Es verdad que trata temas muy interesantes, pero permitidme que sea cabezota en algunas cosas.
    Primera,Reculo y me obceco a partes iguales:
    Vale, he entrado en un camino sin salida en la que no sé bien a dónde quiero llegar, pero fijáos, los dos habéis coincidido en que la película necesita un segundo visionado para sacarle todo su jugo. Mi primer visionado ha sido a lo Screener, con sonido de micrófono escondido en la entrepierna, y además con resaca. Es cierto que escribí mi comentario nada más ver la película, y que de verdad todos los temas se saborean un poco después de verla (doy clase de historia y me ha servido para explicar un poco el ambiente antes de las guerras mundiales). También un amigo mío me había dado a entender que era una comedia intelectualoide, con lo cual tenía algunas falsas espectativas. Es verdad que trata temas muy interesantes, pero permitidme que sea cabezota en algunas cosas.
    No había visto nada de Cronenberg, es decir, he visto la peli sin prejuicios, sin ideas preconcebidas en cuanto al director. Si es que Cronenberg es así pues mira, no me gusta su manera de hacer cine, sólo eso. Quizás no es mi tipo de película (sigo considerando que es buenísima en el apartado técnico artístico), quizás ahora comprendo al pobre Carpenter cuando defendía que LDLR no le parecía un peliculón.
    Pero los temas que trata me parecen lugares comunes, tratados algunos de ellos con más atino en otras películas (no hago más que pensar en Quills, esa película si que te desmontaba).
    Pero lo de siempre, es que no quiero ceder del todo, pero comprendo todo lo que decís, y además considero que tenéis más formación y sensibilidad para valorar ciertas cosas.
    Se agradece el correctivo y las ganas de debatir, jeje.
    Aunque ese mirar el reloj del capitán me da cierta esperanza de tener un poco de razón… acordáos, la peli no dura 2 horas y pico aunque lo parece…

  10. Perdonad, si alguien quiere leerlo, que se salte el segundo párrafo, que lo he copiado sin querer dos veces

  11. Leído, tranqui, que al final se entiende.. Te quedas un poco "ein" cuando ves el párrafo repetido, pero cosas peores se han visto en La Casa! ;)

    En fin, que por supuesto, esta no es una película fácil. Eso del reloj es porque, la verdad, durante su visionado hay momentos "peliagudos". Pero eso no quita que sea menos buena. Hay veces en que el cine está para entretener, y cuando falla en eso la peli es una mierda. Y hay veces en que el cine está para otras cosas. Aquí creo que ya iba hasta asumiendo que me iba a aburrir (por favor, es una película sobre charlas! …entre Freud y Jung!!!) pero eso forma parte del juego. Aquí te vienen a decir cosas, a lanzar una serie de información al cerebro que luego este tiene que digerir y asumir y tal. No venimos a entretenernos, venimos a enriquecernos. Y enriquecedora, para mí, es un rato. Esta comedia intelectualoide (para mí sí tiene parte de eso) tiene la virtud de hacerte pensar, y eso bien vale un amago o dos de mirar el reloj.
    Por otra parte, yo la vi en condiciones pésimas, te recuerdo, y me temo que es una película que hay que ver bien: duermes ochoc horas, te tomas un café después de comer, y vas como muy tare a las 8 a verla, jejeje. Entonces, seguro que se disfruta.

    Desde luego, lo que no puedes hacer es ver screeners, hombre, que aquí si que nos bajas unos peldaños!! ;) En serio, desde aquí desaconsejamos esa opción, puesto que no ves la misma película, en especial en un caso así, tan lleno de matices, de entrelineados y demás. Además de lo cojonudamente bien hecha que está, algo que sólo se disfruta en pantalla grande y con el sonido (vo) bien alto.

    Quills, ves? Quills a mí me "desarmó" mucho menos. La vi, el personaje me hizo cosquillas y tal, pero en el fondo, la encontré muy dirigida al público mayoritario. Cronenberg quiere algo más, ya está de vuelta de todo y hace las cosas como a él le parece.Es lo que tiene ser de Canadá, imagino. Que al cine sólo van los renos, y da igual que lo hagas así o asá :P

    Te recomiendo que veas Videodrome, La mosca, Scanners, Crash, Inseparables, Una historia de violencia, Promesas del Est… mierda, a este paso te las voy a decir todas! Pero es que me extraña que on ahyas visto ninguna, cuando algunas están algo así como "incrustadas" en nuestra cabeza desde que nacemos… larga vida a la nueva carne!

  12. aja, reculo del todo, Crash es de las películas más increibles que he visto en los últimos diez años, promesas del este está siempre ahí para verla y la mosca, joder es un clasicazo… pues eso me pasa por no documentarme antes :P.
    Pues y antes de que la policía rastre mi dirección IP pido perdón por ver las pelis en screener (ah, no, qué ya no hay ley Sinde…)
    pero estoy en el extranjero y es la única manera de estar al día a veces.
    Touché y a por otra.

  13. Espera espera, alto alto… me parece que no nos referimos al mismo Crash. El que yo digo es el Crash de (creo) el 1994… ese de los que se excitan chocando con sus coches y tal… es la misma?

    Y lo del extranjero y la ilegalidad, no lo decía en ese sentido, hombre de Dios, jejejeje, sólo te digo que puestos a bajar, que no sean screeners, que sean DVDrips. Eso es todo ;) (nosotros no decimos nada de la piratería pero sí del hecho de ver una película en las condiciones en que fue concebida, con audio y vídeo bien etc)

    Así que nada de a por otra: te esperas a que salga en DVD y te la vuelves a ver :P

  14. Pues no, no hablábamos de la misma Crash, yo hablaba de la que ganó los Oscars hace unos años,cinco o seis, no me acuerdo…
    No, si en cuanto veo que la calidad es mala no las veo, lo que pasa es que si quiero estar al día y si quiero participar en la casa las pelis tienen que ser recientes, pero estas navidades que voy a hacer la del turrón, ya me haré unas buenas sesiones.
    Pues nada, me iré viendo alguna del Cronenberg. tenía dos ahí en la lista de pelis a ver.

  15. Mi aportación templada, objetiva y seria:

    CRONENBERG.

    ES.

    DIOS.

    Hay que ver todo Cronenberg. TODO. El primero, aun siendo un punki de la hostia con una calidad técnica, digamos, incómoda, ya reunía un puñado de tics y recursos inquietantes cojonudos. "Vinieron de dentro de", "Rabia", "Cromosoma 3" son películas que se quedan tatuadas en el fondo del ojo y te acompañan para siempre. Y te jodes. "Scanners" es "Scanners" y "Videodrome" Lo Mejor Que Ha Rodado Jamás 1/2.
    "La zona muerta" suponía una suavización de las formas, pero jodía lo suyo en el fondo. Ya se ha hablado de "La mosca", y luego venía "Inseparables", Lo Mejor Que Ha Rodado Jamás 2/2.
    En los 90 "El almuerzo desnudo" abofeteaba a todo el que se hubiera planteado cualquier adaptación de Burroughs, "M. Butterfly" abofeteaba a todo el mundo en general con aquel doloroso final (grande Irons, grandísima la peli), "Crash" no, no es la de la Bullock -no tiene nada que ver, pero puestos a comparar es como comparar "Ciudadano Kane" con "Un ciudadano ejemplar" (Gracias, Capi)- y "eXistenZ" es una de las películas con pistola hecha de dientes y huesos más infravaloradas de los últimos 15 años, ea.
    "Spider" está enferma, o sea que bien, -probablemente la mejor película en la que ha estado jamás Ralph Fiennes (ya, recuerdo "La lista de Schindler, sí)- y a partir de ahí ya "Una historia de violencia" etc.

    ¿hay que decir algo más?

    Salud!

  16. gracias a ti! creía que con eXistenZ me había quedado solo. Si no me encanta esa peli más que todas las cosas, no sé qué más cosas pueden haber que me encanten más (…ein?)

    En fin, que sí, que puede que sea la peor de Cronenberg, pero me flipó un huevo y parte del otro.

    Por lo demás, me faltan algunas de la primera etapa, espero ponerme al día, pero amén a todo, hasta en la última imprenta de grasa que tus dedos hayan dejado sobre tu blanco teclado. Cronenberg es Dios, y cuando se muera, ya no quedará esperanza para el cine (o sí, espera: quién está menos cascado, este o Jarmusch?)

    Luis, no te preocupes hombre, mírate las pelis con calma y bien, y luego comenta aunque creas que no están a la orden del día en La Casa. Es más, ahora que hemos puesto ahí en la portadica esa sección de Novedades en DVD, tienes la excusa perfecta! ;)

  17. Uy, nada, nada, cualquier día de estos hacemos una maratón "primera etapa de Cronenberg" y ya se nos rompe definitivamente el cerebro. Va a ser muy grande.

    Y cuando se nos muera Cronenberg nos quedarán más dioses. Está Jarmusch, sí, está Lynch (si no ha cascado ya, ese no lo hace), están Kaurismäki, Malick, Kiarostami y Scorsese. Y Johnnie To es así como muy dios, también. O sea que tenemos para ir tirando.
    Sí, aquí somos así como politeístas y tal.

  18. Vale vale, pues nada, ya iré viendo a toda esa gente que habéis nombrado tan famosa (¿?) jeje, bueno, Scorsese está entre mi top ten de directores indispensables, Malick me lo habéis metido en vena, y bueno, estoy aquí para aprender.
    Y qué os parece Sam Mendes? Para mí todo lo que ha hecho es pura calidad, lo mismo que pensaba de Eastwood antes de esa cosa con el Tsunami. Bueno, como veis soy más clasiquillo, aunque me encanta gente tipo Haneke o Lars Von trien que también tienen lo suyo no creeis?

  19. Hombre, los que he nombrado son medianamente conocidos, no…? Es decir, por lo menos sus pelis se pueden ver en salas comerciales (que, cuidao, somos muy fans de gente que no la puedes ni ver en cines; el panorama cinematográfico de este país es lamentable… en fin, tema a parte)

    Yo no sé qué dirá Carlos, a mí de Sam Mendes lo que más me mola es su ex.
    Sus películas ni fu ni fa. "American Beauty" normalilla, "Ca,ino a la perdición" parte acertada parte desastre, "Jarhead" decepcionante y de "Revolutionary Road" me impactó demasiado el libro de Yates, así que no puedo ser objetivo y mejor me callo (si no me callara diría que como película regulera y como adaptación muy fofa). Y "Un lugar donde quedarse" no llegué a verla…

    Así que, tío, te toca converncerme ahora tú a mí de por qué Sam Mendes es un tipo interesante y de que me estoy perdiendo algo grande.

    ;)

    Salud!

  20. juas, a mí me gustó mucho Revolutionary Road. Pero no habái leído el libro, así que poco puedo decir. Sí diré que en esa peli mucho peso (pero que mucho) cae en los actores, y están soberbios, por lo que si el 70% de una pelí está soberbio, con que el 30 restante medio tire, me vale. Y si además de tirar tira a las mil maravillas, tenemos Un dios salvaje, pero esa es otra historia.

    A mí Mendes ni me gusta ni me disgusta. American Beauty, como mi compi de aquí arriba (del comentario, digo), la encuentro sobrevalorada, Camino a la perdición me encantó visualmente, pero eso fue gracias a su (tristemente fallecido) director de fotografía, y Jarhead no me gustó. R.Road ya lo hemos dicho, y Away We Go sí me gustó, pero (y creo que lo digo en la crítica) me encontré con un Mendes distinto, como partiendo de cero y volviendo a empezar por otra senda. No sé, también influían mucho los actores en ella.

    De Mendes, aparte de su ex, lo que me mola es que el tío se haya metido en el berenjenal 007. Hay que tenerlo bien puestos para meterse ahí, así que a ver qué sale… ;)

  21. Vale, te compro la valoración de "Vía revolucionaria" (en realidad los fanes de Yates somos así de guays y la llamamos por el título con el que la leímos).
    Y porque hemos dicho siete millones de veces que una película se tiene que analizar de forma independiente, etc etc etc etc.
    Pero vamos, que el libro es muchísimo mej

    ¿Berenjenal 007? Hombre, cómo te lo diría… ah, sí, ka-chink!

  22. sí, a nivel ka-chink sí, pero es un berenjenal porque si le sale mal… en fin, ya le podemos ir olvidando, que mucho no se le verá.

    Y si le funciona bien a nivel ka-chink, pero mal a nivel artístico ídem entre quienes aún tienes esperanzas depositadas en él. No?

    Ya digo, berenjenal. Un director de sgeundas (el de Transporter 2, por ejemplo) ok, no tiene nada que perder y mucho que ganar. Mendes tiene de ambos :P

  23. No, si en esencia tienes razón. Pero la verdad es que nadie se va a rasgar las vestiduras si le sale mal.
    Bueno, nadie excepto los bondfans. Esos sí, esos le van a odiar a muerte por haber estropeado la saga, sin quererse dar cuenta de que a estas alturas la saga ya tiene más cantidad de pelis malas que buenas.

    (número de iconos cinematográficos que he llevo destrozados en una noche: 3)

  24. nada, una pregunta así rápida: qué opinas de Gladiator? (para seguir matando iconos, más que nada)

  25. ¿Gladiator? Mencaaaantaaaa… NOT

  26. Yo desde Pierce Brosnan ya no bond.
    Pero el Mendes me cae bien (sólo he visto "American Beauty" que me gustó mucho y "Camino de perdición" que tb. Y Bond necesita un algo ya hace muchos años. A ver qué hace.

  27. Je je después del zas en toda la cara sobre Mendes que no me metía aquí… y hoy para ver lo de los globos de oro, me encuentro debatazo…
    Bueno pues tengo muchas cosas que hacer así que resumo: Camino a la perdición en mi opinión es un peliculón con mayúsculas, a mí me gusta mucho el aspecto formal de las películas y esta película es impecable, la música alucinante, la fotografía como alguno destacáis lo mismo, los actores (a mí es que Tom Hanks no me gusta nada así que menos él) están impresionantes. Es una historia para mí muy bien contanda, muy clásica, eso sí, pero Jud Law y el nuevo hombre que si amaba a las mujeres que vivían en un palacio de cristal con un bidón de gasolina increible… No sé. Revolutionary Road me parece que la pareja principal hace un trabajo increible, la peli es como un retrato, no hace falta nada más, pero eso también es mérito del director. American Beauty sobrevaloradísima, también la vi muy jovencito cuando no le sacaba tanto jugo a las películas. Y Jarhead me parece bastante buena, pero poco original. Pero entré mucho en la película, en SPOILER frustación de los francotiradores, que poco a poco se van deshumanizando y su único objetivo es matar a alguien, y su vida se frusta FIN DEL SPOILER. Y la otra no la he visto.
    Otra cosa, GLADIATOR MÍTICA DONDE LAS HAYA. Y bueno espero vuestro análisis de la no inclusión de Un método peligroso para casi ninguna nominación para los globos de Oro (no hay recochineo, solo que creo que tampoco los periodístas han visto nada especial, pero bueno, que eso tampoco quiere decir nada por supuesto, que a mí me parecéis dos cracks)

  28. Luis, ese debate que propones al final es fácil: desde el momento en que incluyen seis dramas en vez de cinco, y que incluyen Criadas y señoras en vez de Un método peligroso o Un árbol de la vida que, gusten más o menos, por lo menos buscan ser arte (recordemos aquello de que el cine es un arte, el 7o, para ser exactos) se pierde toda la credibiliad de los Globos de Oro. Fin :P

    Tampoco estuvo nominada a NADA Valor de ley el año pasado, os recuerdo. A nada de nada.

Escríbenos algo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *