Crítica de Uncle Boonmee recuerda sus vidas pasadas

Nada de lo que decimos en La Casa, y nada de lo que pueda decir ningún crítico de cine debe interpretarse como verdad absoluta, como cátedra sentada desde el cómodo sofá de la opinión tajante y des-matizada. Nada. Uno ve, piensa y luego dice lo que siente, a través de un cristal más borroso o menos, más sucio o más transparente. Dependerá de la capacidad del crítico, de sus conocimientos, experiencia y todo lo demás.
Y hay situaciones en las que lo subjetivo empapa totalmente el texto, lo que se escribe admite una opinión distinta para cada lector y sobre lo que se habla. Para mí esta es una de ellas. Una ocasión en las que me quedo con pocas herramientas objetivas, rendido como estoy ante lo abrumador de la nueva película del tailandés Apichatpong Weerasethakul, un tipo que te hace creer que has descubierto el cine cada vez que ves una película suya.
Y el caso es que no sabes explicarlo. «La última película de Weerasethakul es una jodida obra maestra». «Ah, ¿sí? ¿por qué?». «Pues mira, no tengo ni la más mínima idea».
Porque es imposible cuantificar y explicar las sensaciones y los sentimientos que produce una película de Weerasethakul. Aburrimiento extremo, dirán algunos. Pues sí, oye, son libres de pensar lo que quieran. A eso me refiero.
Pero si uno deja que el cine de Weerasethakul, concretamente esta «Uncle Boonmee recuerda sus vidas pasadas», se le escurra por los pliegues cerebrales y emocionales, la cosa puede convertirse en una experiencia hipnótica, subyugante. Una manera distinta de entender el arte cinematográfico y los modos narrativos en la que, hay que decir, Weerasethakul no está solo (Kiarostami, Hou Hsiao-Hsien y algún que otro se codean con él; o él se codea con ellos, no sé).
Y no hablo de una modernidad extrema, que también (especialmente admitiendo que el 99% de las películas comerciales están rodadas y narradas del mismo modo que se hubiera hecho hace 95 años), sino de personalidad insobornable. Weerasethakul construye su discurso -contra lo que parece- abriendo su abanico a cualquier cosa para hacerlo impredecible. Conjuga antigüedad y modernidad con total libertad; parte de tradiciones, de leyendas, de tradición oral, lo articula con los elementos de la vida actual y, voilà, ya tiene quebrado el relato. Literalmente: esgrimiendo esa libertad, el director no sólo no sigue una línea narrativa clara, sino que encima termina rompiendo, casi al final, el cauce lógico de los hechos, dinamitando con ello la estructura narrativa (algo parecido a lo que hacía en «Tropical Malady» y su carácter bipartito).
Y bebe de donde le da la gana, construyendo un relato en el que lo heterogéneo termina teniendo una extraña unidad. Y aunque formalmente «Uncle Boonmee recuerda sus vidas pasadas» puede catalogarse como una película muy Weerasethakul (el modo en que el ambiente húmedo empapa algunos momentos, por ejemplo, es muy «Blissfully Yours»), el director afirma haber sido multidisciplinario en sus referentes. Y a parte de del cine, haber mamado del teatro, de la televisión tailandesa, y hasta del cómic para articular todas y cada una de las seis unidades que componen «Uncle Boonmee recuerda sus vidas pasadas».
Sí, son seis. El título de la película no engaña. El tío Boonmee, a punto de morir -pero no de dejar este mundo- recuerda sus vidas pasadas. En virtud de la transmigración de las almas, la suya se ha corporeizado en distintas criaturas y ha vivido distintas épocas. De la misma manera, el alma de sus seres queridos también ha viajado por distintos planos hasta ir a parar a un mono (su hijo) y un espíritu (su mujer).
Esta especie de fragmentación otorga al relato su carácter episódico con el que la idea es transmitir la existencia no sólo de distintas vidas consecutivas, sino de distintas realidades paralelas en nuestra vida presente. De nuevo, la aparición del fantasma, o ese desdoblamiento de los personajes en determinado punto de la película juegan a este juego.
Y no sólo por la presencia del monje, la película está muy imbuida de algunos preceptos relativos al budismo. Ya comentaba lo de la transmigración de las almas, y también hay una profunda comunión con la naturaleza, auténtica prolongación de la vida humana (el sonido de riachuelos, cascadas y animales inunda la película a lo largo del metraje) y la presencia de conceptos kármicos. Se podrá sentir más apego o menos por estos conceptos, pero es innegable que el mensaje queda estupendamente explicado.
Y en cualquier caso, son pocos los capaces de expresar con tanta elegancia y personalidad el paso del tiempo, los mecanismos extraños de la memoria y lo difuso de los límites entre vida y muerte.
Como decía, poco de objetivo y de inequívoco seré capaz de extraer de «Uncle Boonmee recuerda sus vidas pasadas». Poco asidero formal me va a ofrecer Weerasethakul para explicar su historia, más que la envolvente ambientación, el uso de planos sostenidos y de una cámara inmóvil la mayor parte del tiempo. Sin embargo sí puedo expresar el placer que me produce una película onírica, poética, tan alegórica como hermética, y tan sutil como mecedora. Y que después de haberla visto, haberla pensado, haber leído sobre ella y haber escuchado a su director se me sigue presentando misteriosa, fascinante y casi inabarcable.
9/10
Sending
User Review
0 (0 votes)
Xavi Roldan empezó la aventura casahorrorífica al poco de que el blog tuviera vida. Su primera crítica fue de una película de Almodóvar. Y de ahí, empezó a generar especiales (Series Geek, Fantaterror español, cine gruesome...), a reseñar películas en profundidad... en definitiva, a darle a La casa el toque de excelencia que un licenciado en materia, con mil y un proyectos profesionales y personales vinculados a la escritura de guiones, puede otorgar. Una película: Cuentos de Tokio Una serie: Seinfeld

Te puede interesar...

Comentarios

  1. Abro paraguas…

    De la peli, poco puedo decir porque como dices es una experiencia personal e intransferible. Eso sí, no es mi favorita de tailandés.

    Y sobre tu arranque en la crítica, a veces no es cuestión de verdades absolutas, sino muchas veces de argumentos y de compromiso con el cine, que no con los lectores.

    1 saludo!

  2. Jeje, "no es mi favorita del tailandés"… ¿es un eufemismo?

    No, tampoco es la mía, pero casi. Estaría un escalón por debajo de "Tropical Malady", por supuesto. Pero me gusta más que, por ejemplo, "Blisfully Yours", otra de las "gordas"…

    Me gusta eso que dices de "compromiso con el cine". Creo que debería incluso anteponerse a "extensos conocimientos" y a "afinada oratoria". En fin, al final lo que más valoro de un crítico es la honestidad y el amor para con una expresión artística -el cine- a la que debería, pues eso, amar. Todo lo demás puede sumar o restar, pero no deja de ser accesorio.

    Y creo que eso es lo que tenemos los de nuestra generación que escribimos sobre cine. Que sabremos más o menos, pero lo amamos casi por encima de todas las cosas, maldita sea!

    ¡Abrazos!

  3. Weerasethakul debería vivir en el volcán Eyjafjallajokull. No conocía al señor este pero, mira, nunca es tarde.

  4. XD
    Y fijo que veranea en Llanfairpwllgwyngyllgogerychwyrndrobwllllantysiliogogogoch (País de Gales).

    Si te va el cine como experiencia, más que como manera de "gastar 7 euros en entretenerme durante dos horas a base de giros y giros de guión y kilos y kilos de palomitas"… dale una oportunidad a Weerasethakul.

    ¡Salud! ;)

  5. La película es un verdadero truño. He visto cine de todas las épocas y países y puedo decir sin rubor que esta película que he visto es una estafa en toda regla. No tiene nada de interesante ni bello, ni le veo el hipnotismo ni la experiencia sensorial. Sólo veo un relatosin ningún interés, en el que estás deseando que el tipo ese muera entre los más agudos dolores. Decir que esta película es una obra maestra es solo una 'boutade' de alguien que quiere dárselas de 'distinto' y 'culto'; esta tara la suelen tener muchos críticos, sobre todo en disciplinas artísticas como la pintura, en la que se creen 'elegiso' para entender conceptos que ni ellos mismos se creen y los enmascaran con expresiones manidas como 'experiencia hipnótica' o 'te atrapa de una manera extraña'… Eufemismos para vendernos la burra y enmascarar lo que solamente es una puta mierda de película.

  6. Lamento que aún haya gente tan obtusa y cerrada de mente como tú.

    Aquí nadie se las quiere dar de nada, ¿o te crees que saco yo algún provecho de "parecer culto"? ¿Acaso crees que me siento mejor por decir que me ha gustado X o Y película? ¿Que saco algún rédito económico por dar cancha a la película? ¿Que mis amigos me quieren más?

    Si no te gusta una película estás en todo tu derecho de expresarlo, faltaría más. Pero por favor, no desprecies a quien sí le gusta (que eso en mi casa tiene un nombre). Máxime si el otro ha conseguido ver en ella cualidades que probablemente tú nunca llegarás a poder apreciar. Eso sólo pone de manifiesto tu hueca arrogancia y tu ignorancia supina.
    Ten en cuenta que gente como tú la ha habido en todas las épocas y en todos los lugares: zoquetes que desprecian una disciplina artística sólo porque no la logran entender, porque no se adapta a SU entendimiento -cerrado, limitadísimo- de lo que debería ser el arte; y que al final el tiempo termina poniendo en su lugar.

    Así que desengáñate, NO has visto películas de TODAS las épocas y países. Si lo hubieras hecho, probablemente tendrías una mente mucho más receptiva, disfrutarías muchísimo más del cine y tus entendederas se expandirían vertiginosamente. Una pena.

    Saludos y gracias por participar! :D

  7. ..me ha resultado pesada y un latazo de pelicula.
    Varios criticos la tienen por obra maestra…..Es curioso ver que sobre lo mismo pueda haber valoraciones y perspectivas muy dispares .

    Esperaba encontrarme , con algo creativo , nuevo….Hay momentos de una gran belleza , aunque pocos

    No se la recomendariaa nadie

  8. Hola, Anónimo.

    Sólo agradecerte una cosa: en estos tiempos de intransigencia y de trollismo internetero corrosivo se agradece un comentario como el tuyo. Que no te haya gustado la película no implica que tengas que desacreditar a quien sí la ha disfrutado.

    Así que te doy las gracias por la educación y la corrección, lamento que no te haya gustado, pero queda constancia de tu opinión. Que sepan los lectores de la crítica que ha habido usuarios a quien no les ha gustado la peli.

    (por supuesto estoy en total desacuerdo con tu comentario, pero eso es otro tema, jejeje)

    En resumen, gracias por aportar pluralidad, seriedad y respeto a partes iguales ;)

    Un saludo

  9. Pues yo me cuento entre los que no han encontrado nada en la película: ni belleza, ni ritmo, ni historia, ni sensación alguna (excepto el aburrimiento)…
    Creo que nunca me había "fallado" una Palma de Oro, hasta hoy. Me engañaron los premios y las críticas, y fui al cine con la ilusión de ver cine fantástico de calidad… menuda sorpresa! me encontre con una película sólo apta para expertos!
    No soporto la falta de respeto, el anónimo que decia que era "un truño": deplorable! pero tu respuesta… considerar a quien no le ha gustado la película como de entendimiento cerrado y limitadísimo, o de ignorancia supina… me ha ofendido bastante.
    Ojalá tuviese más conocimientos sobre cine y sobre arte para poder apreciar lo bueno de esta película, no ha sido así (aunque aún sin ellos, he podido apreciar y disfrutar en mi vida multitud de buen cine). Éste film, definitivamente: NO

  10. Lamento haberte ofendido. Igual no me expresé correctamente: no digo que sea un ignorante aquél a quien no le guste una película como esta, ojo. Ni mucho menos.
    Lo que me parece una muestra de ignorancia es no ser capaz de aceptar que hay más tipos de arte que aquél que a uno pueda gustarle. Y que a partir de ahí se desprecie (como hizo el anónimo) a quien sí sabe disfrutar y valorar este tipo de cine.
    ESO es lo que me parece muestra de ignorancia. NO el hecho de no haber sabido apreciar "Uncle Boonmee". Eso forma parte de la opinión de cada uno.

    Saludos y gracias por tu respetuosa respuesta. De nuevo: no pretendo ofender a nadie (y menos dármelas de nada)

  11. Me resulta gracioso (repito lo que he escrito en otro blog) comprobar como los que arremeten contra esta película entran en todas las críticas de la misma que encuentran en internet para poner su comentario, normalmente escrito con mal gusto y falta de respeto. Sigan por ese camino que les va a ir bonito.
    Yo necesito ver la película una segunda vez para completar mejor el círculo de mis sensaciones. No me ha parecido una obra maestra, pero tampoco ese truño psicotrópico del que otros hablan.
    Un saludo

    Ángel Sánchez

  12. Las opiniones son como el agujero del culo: todo el mundo tiene una. Aquí va la mía: Acabo de ver la película y es un rollo en toda regla. Planos larguísimos sin ningún interés, donde no ocurre nada; fotografía nefasta (no veo por ningún lado imágenes bellas, sino una mala composición de los planos con una penosa iluminación); la historia importa una mierda, los diálogos son ridículos y los personajes no están nada desarrollados, sin contar con que he visto palos de fregona con más gracia que los actores. Vaya trago. Un bodrio de campeonato. Un aviso para los que aún no la han visto: si los primeros cinco minutos os parecen atractivos e interesantes, continuad viendo la película; a los que penséis que es una bazofia, quitadla y ved otra cosa, porque lo que continúa durante los siguientes 100 minutos es más de lo mismo.

  13. Ángel, recuperamos tu comentario, que quedó traspapelado desafortunadamente! Sí, es raro, no son pocas las veces en que la gente entra a rajar sobre una película como si les fuera la vida en ello, o como si el que ha escrito la opinión en cuestión fuera el hijo de Satán o algo así. Te gusta? Bien. No te gusta? Bien también, dilo y discutamos, pero desde el respeto! Yo, por cierto, soy más de tirando a obra maestra. No redonda al 100% pero casi…

    Anónimo, tu opinión queda apuntada! Aunque yo no creo que los primeros cinco minutos sean similares a los siguientes 100. Quizás visualmente sí (obvio, por otra parte) pero la carga emocional que va floreciendo se expande muy rápidamente haciendo de cada minuto algo un pelín diferente. Es cierto que es una película sensorial. Nosotros tuvimos la suerte de verla en pantalla grande y con un público medio respetuoso (seguramente se habría sobado la mitad de él, ojo!) y quedamos prendados. Si no tienes la suerte de entrar en comunión desde el principio, entonces sí, se hace un truño de los gordos. Pero en el fondo, ya sabes qué clase de película vas a ver, no?

    Saludos, a los dos!

  14. Alienycon:

    La peli es un aburriemiento extremo, se cayeron todas mis expectativas ante este film que ha ganado Las Palmas de Oro, que la verdad no entiendo que valoraron, no hya historia y la actuacion de los actores aletargadisimos, sin una definicion por donde encontrarle. Nose que vierone en esa peli, y lo que mas me extraña que algunos lo califican de obra maestra…en fin, como por ahi lei, e una peli solo para ultra-expertos, pero no para un publico de rango medio como yo, que busca encontrar algo esperanzador o relamente interesante.

  15. bueno, Alienycon, pero es que hay ciertas películas a las que no puedes acceder totalmente a ciegas, sin saber del todo dónde te estás metiendo. Esta es una película que va a un cierto público, el cual a su vez va con ciertas expectativas/actitudes hacia ella. Y bajo su punto de vista, es una obra maestra. De la misma manera que otro tipo de público con otro tipo de de actitudes etc, saldrá igual de encantado de El origen del planeta de los simios. Tiene uno más razón que otro? Jeh, para gustos…

Escríbenos algo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *