critica de us de sara soler

Crítica de Us, de Sara Soler (Astiberri)

¿Os consideráis personas tolerantes, modernas, abiertas? Sara Soler ha venido a demostrar que, quizá, lo somos menos de lo que nos creemos. Y bien que hace: Us, su tebeo autobiográfico, ampliación de su celebrado fanzine autoeditado pretende eso, seguir derribando barreras, tumbando clichés, limpiando el aire en la cuestión trans. Su historia y la de Diana, el proceso de transición de esta segunda, es un friendly reminder de ello. De que hay mucho camino por hacer incluso en una (parte de la) sociedad que cree haber asumido el asunto con naturalidad. En el discurso de Soler (y Diana) existen los cromañones, por supuesto, que esos siempre seguirán estando. Los intolerantes, los violentos, los que rechazan todo lo que no se ajuste a una normatividad. Pero también una serie de, por así llamarlos, micro-tics muy enraizados en el entorno cotidiano más o menos liberal.

Por eso, las propias protagonistas son las primeras que se ven obligadas a autoexaminarse, a desintegrar poco a poco aquellas ideas que han ido libando inconscientemente del cisheteropatriarcado durante toda la vida no sólo sus familias y amigos, sino ellas mismas. Los primeros pasos en la transición de Diana son de miedo, de rechazo. Consecuencias de la disforia y ecos de la disonancia entre lo que ambas sienten y lo que creen que deben sentir: Diana por haber sido criada como un chico. Sara por haber asumido toda su vida ser una mujer cishetero (spoiler alert: acaba encontrando su lugar de confort etimológico en la demisexualidad). Cuando la autoaceptación empieza a cuajar comienza todo lo demás. La resignificación de una misma en la sociedad. El largo camino para explicar la cuestión a las familias, a todo el entorno afectivo. Y al respecto la conclusión es contundente: incluso en un contexto de tolerancia e información un ingrediente resulta al final clave, quizá el más importante de todos: la empatía.

Sobre ello gira Us. Sobre el concepto de empatía, de libertad identitaria y comprensión y respeto. Es un tebeo a dos voces que habla desde el rigor, la experiencia, la profundidad emocional y la seriedad de los conceptos que expone. Pero hay algo que le aporta un extra de calorcito, eso que convierte la historia de Diana y Sara en algo único, personal, entrañable y vivificante: su humor, su desprejuiciado desparpajo en su fondo pero especialmente en sus formas: un trazo kawaii que sabe saltar de estilo cuando le da la gana y despachar constantemente una admirable cantidad de recursos visuales sugerentes e interesantes. Además, la decisión de usar el rosa y el azul como únicos colores resulta una declaración de intenciones casi iconoclasta. Al fin y al cabo Us pretende demoler prejuicios, tópicos y preconcepciones a partir de una idea sencilla e irrefutable: la experiencia trans (y la identidad de género) es particular a cada cual y cada uno o una la vive a su muy propia manera. Y el resto debemos escuchar, comprender, apoyar o, como es el caso, leer.

Us: rosa y azul contra tópicos y prejuicios
  • Xavi Roldan
4

Por qué leer Us

Astiberri pone tapa dura al exitoso fanzine de Sara Soler, que ahora llega en forma de novela (autobio)gráfica, una reivindicación tierna, emocionante y necesaria sobre la experiencia trans.

Sending
User Review
0 (0 votes)
Xavi Roldan empezó la aventura casahorrorífica al poco de que el blog tuviera vida. Su primera crítica fue de una película de Almodóvar. Y de ahí, empezó a generar especiales (Series Geek, Fantaterror español, cine gruesome...), a reseñar películas en profundidad... en definitiva, a darle a La casa el toque de excelencia que un licenciado en materia, con mil y un proyectos profesionales y personales vinculados a la escritura de guiones, puede otorgar. Una película: Cuentos de Tokio Una serie: Seinfeld

Te puede interesar...

Escríbenos algo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *