el viaje mas largo 2020 critica

Crítica de El viaje más largo (2020)

Si algo demostró Manuel H. Martín con su anterior documental, La vida en llamas (2015), era una asombrosa capacidad por convertir cualquier clase de historia en una aventura. Y antes de ello había llegado 30 años de oscuridad (2011), donde nos había hecho partícipes de su gusto por el documental animado (un poco en la línea del Vals con Bashir Ari Folman). Era de esperar pues, que ambas aguas confluyeran, y así ha ocurrido con su nuevo documental, El viaje más largo.

El director se centra ahora en la primera vuelta al mundo, la de Magallanes y Elcano 500 años atrás, y para ello recoge declaraciones de diversos expertos en materia, así como los relatos y diarios que nos han llegado de la época. Y claro, para estos últimos, mucho material audiovisual no es que haya precisamente, por lo que recurre a la animación. De este modo, mientras se va narrando lo que aconteció en tamaña empresa, animaciones e ilustraciones lo recrean, permitiéndonos revivir la odisea que vivieron los más de doscientos marineros que surcaron los mares durante más de tres años en busca de una nueva ruta comercial. Y es un documental muy didáctico, ojo, pero se vive prácticamente como si de una película de aventuras se tratara.

Y tal vez esta era la única manera en la que El viaje más largo pudiera triunfar en su verdadero cometido. Porque las entrevistas de Manuel H. Martín a los especialistas empiezan por hablar de la rivalidad entre España y Portugal, de Magallanes y Elcano. Y en estas que enarbola una parábola entre la vuelta al mundo y la carrera espacial, de más de un parecido. Y poco a poco, la expedición marítima empieza a adquirir un cariz metafórico. Habla de la condición del ser humano por buscar siempre algo nuevo que explorar y descubrir. Pisar nuevas tierras y navegar por nuevos océanos, pisar nuevos planetas y navegas por nuevas galaxias. Queremos más y más, y todo se convierte en una competición: España Portugal, EEUU URSS. Con lo interesante que sería, para la humanidad, aunar fuerzas… En fin, había que desprenderse un poco de los corsés del género para dar forma a una propuesta de más de una dimensión.

En un documental de apenas una hora y cuarto pues, nos encontramos con una aventura narrada con suma agilidad y de pasajes francamente trepidantes. Pero además, con un buen puñado de lecturas sobre el ser humano como individuo y como parte de un todo. Como la información que nos trae, que mira directamente a tres años de la historia del mundo, pero a su vez se hace extensible a cualquier otro momento, ya sea pasado… o futuro. Otro punto extra, el de la atemporalidad, para una película con la que se aprende, se reflexiona y, sobre todo, se disfruta.

Trailer de El viaje más largo (2020)

Reseña de El viaje más largo
  • Carlos Giacomelli
4

En pocas palabras

Fascinante documental que se convierte en una aventura trepidante a la par que hace extensible su discurso a toda la historia de la humanidad: historia de competición y rivalidad continua porque nada, nunca, parece ser suficiente. Muy recomendable.

Sending
User Review
0 (0 votes)
En diciembre de 2006 me dio por arrancar mi vida online por vía de un blog: lacasadeloshorrores. Empezó como blog de cine de terror, pero poco a poco se fue abriendo a otros géneros, formatos y autores. Más de una década después, por aquí seguimos, porque al final, ver películas y series es lo que mejor sé hacer (jeh) y me gusta hablar de ello. Como normalmente se tiende a hablar más de fútbol o de prensa rosa, necesito mantener en activo esta web para seguir dando rienda suelta a mis opiniones. Esperando recibir feedback, claro. Una película: Jurassic Park Una serie: Perdidos

Te puede interesar...

Escríbenos algo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *