Crítica de La vida de Flynn (Being Flynn)

La vida de Flynn (Being Flynn)

Quizás no se deba necesariamente a ello, pero un servidor está convencido de que el fracaso comercial de La vida de Flynn se debe a las decisiones erróneas del pasado. Porque Paul Weitz no había empezado mal: debutó con la muy reivindicable primera entrega de American Pie, y siguieron algunos pasos en falso, pero también otros logros como la colaboración con Nick Hornby titulada Un niño grande, o los diversos intentos de revivir la carrera de Dennis Quaid con las estimables Algo más que un jefe o American Dreamz. No eran maravillas, pero le habían otorgado cierto estatus como director mainstream de dramas amables o comedias con algo más de picante de lo esperado, traducido en cierta crítica social o parodia de la misma. Pero luego llegaron los errores: los encargos de El circo de los extraños (enésima intentona fallida de explotar una saga juvenil con amor y bestias) y Ahora los padres son ellos mermaron claramente sus posibilidades, y (he ahí mi teoría) de ahí que la que ahora nos ocupa se estrene directamente en vídeo tras su horroroso paso por cines americanos. Y eso pese a contar con un reparto increíble: Paul Dano, Robert de Niro, Julianne Moore…

Pero la cosa, reparto al margen, es más grave: y es que si aceptamos que el mejor Weitz es el que se interesaba por Hornby, La vida de Flynn es un regreso de esa versión del cineasta, en clave más dramática pero similar en todo caso. Ahora, a quien adapta es a Nick Flynn (Dano), hombre cuya vida ha sido marcada por la figura de un padre (De Niro) cínico, ausente y moderadamente iracundo, que se autodefinía el tercer autor más importante de los USA aunque la composición de la novela que decía estar escribiendo se prolongaba años y años, mermando su economía y su salud mental. Tanto como para, después de toda una infancia de silencio, verse obligado a contactar con el hijo buscando ayuda para sobrevivir. Drama familiar que se recogió en el libro «Another Bullshit Night in Suck City», y que le llevó, al director y guionista, hasta siete años adaptarlo para la gran pantalla. Luego hay más trabajo de lo que parece (y es más que probable que haya mucho de cuestiones personales), y eso se traduce en una cinta muy cuidada especialmente en la progresión dramática, gracias a un guión que apuesta por la sutileza rara vez quebrada por efectismos, y por una sobriedad formal que si bien se antoje de rápido olvido, no cae en lo vulgar.

Y lo que para todo amante del cine debería sonar a gloria: se trata además del retorno definitivo de Robert de Niro, que compone al fin una interpretación digna de su nombre. Su personaje, enfadado con todo el mundo, seguro de sí mismo en apariencia pero roto hasta la podredumbre por dentro, es realista y sincero, contenido pero desmelenado en relación al algo más antipático (si bien igualmente correcto) Paul Dano. Intérprete de lujo que conforma sin duda el mejor valor de la cinta. Lástima que no todo sean parabienes. En la otra cara de la moneda, tanto esmero por no precipitarse acaba afectando seriamente al ritmo, máxime al no contar con suficientes momentos de genuina fuerza como para acabar de salir de cierta apatía (salvo en sus contenidos pero muy emotivos minutos finales), y al abusar de no una, sino de hasta dos voces en off. De hecho, a decir verdad nada sobresale, en La vida de Flynn, de unos límites muy marcados, acaso en exceso. Lo cual obliga a moldear expectativas: quien espere una obra maestra del género dramático-familiar saldrá hondamente decepcionado; y quien en cambio se acerque a ella desde la perspectiva de un estreno directo a vídeo, de una película de sobremesa y poco más, puede que se acabe llevando una grata sorpresa.
6/10

 

Y en el Blu-Ray…
La Universal distribuye por aquí esta película, y si bien lo haga sin pasar antes por la gran pantalla, se toma la molestia de presentarla tanto en DVD como en BD. Esta segunda opción se antoja francamente disfrutable en su apartado audiovisual: buena calidad de imagen (máxima definición y apenas algo de grano en los lugares más oscuros) y audio que, en inglés, tira de master DTS-HD 5.1, permitiendo además la opción de pasar a un 5.1 digital con múltiples idiomas más.
Además, el disco incluye un pequeño documental de algo más de diez minutos titulado El corazón de La vida de Flynn, que hace las veces de Cómo se hizo hablando de todo un poco (que si la suerte de contar con De Niro, que si los años que tardó Weiz en llevarla a cabo…), y demostrando sobre todo el vínculo entre film y novela, con el autor Nick Flynn participando de manera activa como consultor (lo cual siempre es de agradecer). En definitiva, edición correcta, acorde con las características de la película.

Sending
User Review
0 (0 votes)
En diciembre de 2006 me dio por arrancar mi vida online por vía de un blog: lacasadeloshorrores. Empezó como blog de cine de terror, pero poco a poco se fue abriendo a otros géneros, formatos y autores. Más de una década después, por aquí seguimos, porque al final, ver películas y series es lo que mejor sé hacer (jeh) y me gusta hablar de ello. Como normalmente se tiende a hablar más de fútbol o de prensa rosa, necesito mantener en activo esta web para seguir dando rienda suelta a mis opiniones. Esperando recibir feedback, claro. Una película: Jurassic Park Una serie: Perdidos

Te puede interesar...

Escríbenos algo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *