wolf creek

Crítica de Wolf Creek

Caminando por las callejuelas de Imperia (Italia), me topé con una pequeña tienda de DVDs donde, por 5 leuros de nada, me vendieron este film australiano de terror que ahora, por fin, se estrena en España.

Inspirada en hechos reales (lo cual ayuda, y mucho, a que la película tenga un sabor diferente a las mil y una películas de terror que asaltan las carteleras cada fin de semana) Wolf Creek nos presenta a un trío de turistas de viaje por Australia. Tras unos días de desenfreno (no entiendo por qué según el cine todos los turistas son unos locos borrachos y yonquis, como si no hubiera mejor manera de disfrutar de un viaje…), los tres parten hacia Wolf Creek, que es donde cayó un meteorito dejando uno de los cráteres más grandes del mundo.

Cuando su coche les deja tirados en medio de la nada, deciden fiarse del cazador que casualmente pasaba por allí, quien les ofrece arrastrar su coche hasta su casa (refugio, garage, o como quieran llamarlo) para repararlo. Craso error… Wolf Creek tiene problemas bastante graves. El más obvio es que todo empieza de un previsible que asusta. Fiestas, alcohol, resacas en la playa, y todos los tópicos imaginables tienen cabida en la primera media hora del film. Cuando por fin empieza el viaje hasta el cráter, la tonalidad de la película varía, llevando al espectador a una road movie, pero incluso entonces no consigue ofrecer nada original (y basta con ver la gasolinera en medio de la nada a la que van, con su polvo, sus malosos, etc). Sin embargo, bien cierto es que en este bloque los personajes son delineados de manera algo mejor (si bien siguen siendo de lo más típico) y pese al terrible bajón de ritmo que ello supone, la película gana en profundidad (digámoslo de una vez: las road movies serán buenas, pero son más aburridas que El Silmarillion).

Cuando por fin entramos en materia, y empieza a brotar la sangre, vemos que la película adolece de otro gran problema: su promoción. Y es que en el trailer (uno de ellos) se juega con gritos desangelados mientras una frase en letras blancas sobre fondo negro afirma que no podemos mostrar escena alguna de la película debido a su extrema y explícita violencia (frase que, por cierto, provocaba en mí un orgasmo cada vez que emitían el anuncio), mientras que en la portada del DVD, revistas especializadas afirman que se trata de la película más gore de la temporada y que posee una fórmula con efectos poco comunes, hasta para ojos y oídos habituados a ríos de sangre y gritos bajo la ducha.

A la hora de la verdad, nos encontramos ante una escasa media hora final de terror en la que como mucho hay tres escenas de sangre. Una decepción para el público que piensa que va a encontrarse con, por ejemplo, Alta tensión a la australiana1. No es que las películas de terror para ser definidas como tal tengan que mostrar sangre y vísceras en abundancia, pero sí es cierto que si eso reza en su cartel publicitario, apuntará hacia a un público que se esperará escenas gore. The Ring y Señales no buscan al mismo espectador que Las colinas tienen ojos y The Descent, pese a pertenecer todas ellas al mismo género.Con estos errores, más de un director acabaría desquiciado y en el paro con un horror de película bajo el brazo, pero hay que decir que a diferencia de ellos, Greg McLean (quien estrenará en breve Rogue, sobre un cocodrilo asesino -uuuh, qué original) opta por una dirección elegante y de bellísima factura. Gracias al uso de la cámara digital, logra un efecto casi hipnótico en el espectador, que más de una vez quedará prendado por la increíble naturaleza que nos muestra la película.

Ello también hace más llevadera la media hora inicial, tan predecible como cansina y prescindible. Aunque quizás también tenga algo que ver la más que decente banda sonora que no se limita a remixar temas de Halloween o Tiburón, si no que dota a la película de un aroma muy intranquilo en todo momento (a excepción de los temas musicales, claro está), lo cual se potencia con unos planos un pelín más largos de lo normal, como si estuviera a punto de aparecer algo en pantalla cuando la acción ya ha terminado.

Además, el tramo final está rodado con maestría, logrando achacar una terrible tensión sobre el espectador puesto que McLean usa con inteligencia las escasas (aunque apreciables) escenas gore, mostrando lo justo… y un poquito más (para deleite de un servidor). Así, para el más aprensivo, resultará bastante más difícil de tragar (aunque ya digo que la sangre es más bien poca).

Por (pen)último, otro gran acierto es el final, que no se alarga ni un segundo más de lo necesario, más bien todo lo contrario, impidiendo que el espectador se reconforte, y dejando un amargo sabor de boca.

Ahora sí, último punto a favor: como viene siendo habitual, me sentí muy atraído por la actriz protagonista, Cassandra Magrath (que por cierto, me recordó mucho a Hermana de Antiguo Compañero da Basket, chica de la que me enchoché hace muchos, muchos años).

 

 

1 De hecho, la película guarda más de un parecido con la sorprendente película de Aja. Empieza con un grupo de amigos que viajan por una carretera desierta escuchando canciones pegadizas; el lugar al que los lleva el asesino recuerda vagamente a uno de los encuentros entre la protagonista y su enemigo hacia el tramo final de Alta tensión (por cierto, ambos malosos muy parecidos tanto física como psicológicamente -los dos llevan furgonetas, camisas de rallas, y tejanos mugrientos, son gordos, cincuentones como mínimo, y muy perversos); una vez atrapados los protagonistas, el director conduce la narración prácticamente a través de los ojos de cada uno de los protagonistas, haciendo ver al espectador lo mismo que estos, ni más ni menos.

 

 

Valoración de La Casa
  • Carlos Giacomelli
3

En pocas palabras

Buenas intenciones en un film de terror al uso que acaba quedando un poco en tierra de nadie: pisa el acelerador, pero no demasiado, y remueve intestinos pero sólo de manera puntual.

Sending
User Review
0 (0 votes)
En diciembre de 2006 me dio por arrancar mi vida online por vía de un blog: lacasadeloshorrores. Empezó como blog de cine de terror, pero poco a poco se fue abriendo a otros géneros, formatos y autores. Más de una década después, por aquí seguimos, porque al final, ver películas y series es lo que mejor sé hacer (jeh) y me gusta hablar de ello. Como normalmente se tiende a hablar más de fútbol o de prensa rosa, necesito mantener en activo esta web para seguir dando rienda suelta a mis opiniones. Esperando recibir feedback, claro. Una película: Jurassic Park Una serie: Perdidos

Te puede interesar...

Comentarios

  1. A mi me ha parecido un poquito coñazo, y como bien dice, no hay nada nuevo: es la misma historia de siempre contada de la misma forma de siempre. Quizá si se hubiese estrenado hace, que se yo, diez años, hubiese tenido algo más de mérito, pero en una época en la que el survival horror y el gore están tan de moda, resulta bastante redundante.

    Un cambio de acento y el chiste sobre Cocodrilo Dundee no justifican un visionado de esta película, y menos pagando una entrada de cine (que por suerte usted no hizo).

    Un gran saludo. Feliz de verle de vuelta.

  2. …además, el chiste de Dundee lo repiten dos veces, y la segunda no tiene gracia, que lo ves venir.
    Ya digo, visual y estéticamente me pareció mucho más que correcta, y el 5,5 lo saca de eso y la parte final.

    siempre es un placer recibir comentarios del licántropo más famoso de la red!

  3. Yo aun tengo pendientes las de «Desmembrados» y «ovejas asesinas», y «Death proof», aunque sobre esta ultima, dado mi odio irracional a Rose McGowan (esa actriz de pacotilla que cree que tiene los labios de Angelina Jolie y que siempre esta imitandola poniendo morritos y resultando por tanto de lo mas artificial y forzada), y una ligera mania a Rosario Dawson (me parece maja y me encanto en «Sin city» pero es que tengo un mogollon de amigos que vieron «Clerks 2» y desde entonces dicen que me parezco un huevo a ella, y dado que personalmente me parece que tiene mas mandibula y piños que el hombre de CroMagnon, pues a decir verdad no me lo tomo como piropo xDDD), pues eso que estoy por bajarla de la mula y no pagar 6 euros.

    Esta de «Wolf creek» he visto anunciar pero no me llama la atencion… Y el remake que han estrenado de «carretera al infierno» me dan ganas de ir a verlo un viernes o sabado noche antes de irme de pubs, seguro que me veria en la necesidad vital de pillar una cogorza impresionante, de lo mala que debe ser…

    Espero que lo hayas pasado divino en Italia ^^ Besitos!

  4. Vaya, parece que en esta coincidimos tanto con crítica como con puntuación, no?

    Vaya, que la peli no es nada del otro mundo, pero al menos pretende mostrarse seria, cosa que siempre es de agradecer.

    ¿A ti el maloso no te recuerda a una versión psycho del capitán Quint de Tiburón?

    XXD

    Un saludo!

  5. elektra: mal, muy mal. Death Proof es de Tarantino. Y por tanto, hay que verla en cine. Todo lo demás es bajar puntos en mi lista de blogueras más excitantes (y hasta ahora ocupas tú el puesto de honor, OBVIAMENTE!). En cuanto a las otras, Black Sheep y Severance… las veré a lo largo de esta semana, ya te diré ;)
    Ya echaba de menos saber de ti!
    P.D. Rosario Dawson no te llega ni a la suela de los zapatos, coño!

    goethemola: cierto, acabo de leer tu crítica sobre la peli y sí, coincidimos bastante, cosa extraña!
    te acepto lo del capitán, pero es que de hecho el tipo este es una mezcla de un buen puñado de personajes famosos… sigue pasando por aquí!
    un saludo a ti también…

    NIÑOS, VISITAD SU BLOG

  6. Esta peli serán de las que les eche un vistacín cuando salga para alquiler… pero ya está.

    Por cierto, gracias a ti y Migueln4 por recomendarme Top 10 de Alan Moore. Uno de los cómics de superheroes (inusuales)más frescos y originales que he leído hasta el momento. Muy bueno. A valido la pena pagar los 26 napos que valía… jiajiajiajia!.

    Gracias de verdad!

Escríbenos algo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *