Reseñas breves HBO: Taking Chance y Grey Gardens
Vale que de un tiempo a esta parte la sagrada trinidad de Davids (Simon, Milch, Chase) ha desaparecido del mapa (bueno, parece ser que no tanto Simon, quien prepara golosísimos proyectos), y con ellos las puntas de lanza de la cadena, pero que queréis que os diga, a mí HBO sigue proporcionándome a menudo algunos de los momentos más agradables de «televisión» (ejem, alguien dijo Emule?) casi semanalmente.
Pero ojo, que he dicho «a menudo». Porque no todo en el monte… Y a veces incluso HBO… en fin, entremos en materia.
TAKING CHANCE habla de lo general desde lo particular relatando el viaje postmortem de los soldados caídos en Irak a través de la historia concreta de uno de ellos, Chance Phelps, para ser acogidos sus restos mortales por su familia. Y por el camino se nos retrata al escolta de Phelps, (Kevin Bacon estupendo pese a… ser Kevin Bacon), un hombre que es marine antes que hombre y buen samaritano antes que marine, que se compromete por honor, camaradería gremial y deber militar, pese a nunca haber conocido en vida al joven soldado.
No es raro por ello encontrar en «Taking Chance» una buena dosis de minutos dedicados a mostrar el frío protocolo militar, y la metódica pompa marcial, absurda en contraposición con la visceralidad de los sentimientos que pueden provocar la muerte de un ser conocido.
Esto se nos presenta en la forma de un retrato solemne y ceremonioso, relatado mediante una realización y montaje sobrios, pero a la vez poco virtuosos. De hecho, en algunos momentos tiende hacia el documental en su plasmación de los procedimientos que intervienen en todo el proceso de preparación del cadáver desde que es recuperado del campo hasta que llega a las familias.
Hasta aquí bien. El problema aparece cuando nos damos cuenta de que ni siquiera a través del cable se nos ha mostrado aún una visión realmente cáustica del conflicto en cuestión, y los relatos están aún contaminados de la ciega reverencia al soldado caído, quedándose siempre a medio camino en espíritu crítico (no, «Generation Kill», una de las mejores series de los últimos años tampoco arremetía directamente contra la institución).
«Taking Chance» es, en fin, una especie de road movie física y a la vez emocional de un tipo que necesita reencontrarse consigo mismo para conciliar dos facetas que hasta ese momento le son imposibles de coordinar, la militar y la familiar, para lo cual establece un vínculo afectivo invisible hacia el joven fallecido que le lleva a comprender mucho mejor los entresijos del amor conyugal.
Y pese a que maneja valores tan del gusto yanki como el heroísmo, la patria o el honor, «Taking Chance» resulta un producto bien hecho, que además se deja ver y que para postre acaba resultando bastante emotivo.
Por otro lado, GREY GARDENS es un prototípico melodrama basado en hechos reales, concretamente la historia de las dos Eddie Bouvier Beale, madre e hija (Jessica Lange y Drew Barrymore respectivamente), tía y prima de Jacqueline Kennedy Onassis y de cómo vivieron en un mundo ficticio de lujo y champán, siendo en realidad unas eternas secundarias en la película de la segunda mitad del siglo XX en EEUU. Las Bouvier se sumieron en un ostracismo que confundieron por clase social y se recluyeron al más puerco estilo Diógenes (mapaches comebasura incluidos) en su propio palacio de marfil, la viejuna finca Grey Gardens.
«Grey Gardens»-película funciona a su pesar a medio gas, sobre todo teniendo en cuenta que pretende armar un par de personajes femeninos del calibre de Norma Desmond o de Carole Lombard en «La comedia de la vida», de modo que salta un trampolín pretendiendo caer en la misma piscina que flota William Holden en «El crepúsculo de los Dioses» pero rebota en el bordillo y cae tristemente en una charca tipo «Tostón Familiar de Madre e Hija en el que Encima Una Está Enferma y Cantan Juntas y Todo Eso y Una de Ellas es Susan Sarandon».
Drew Barrymore interpreta pensando en el Emmy, o en el Globo, pero aunque mucho lo intente, no es Kate Winslet y ni mucho menos Bette Davis (no maja, no te vamos a llamar «La Barrymore»). Y Jessica Lange también hace lo que puede. Pone cara y nombre y parece creer que con eso ya vale. Por si acaso se emplasta en el rostro tres kilos de maquillaje sobrante del rodaje de «Monster» y una lentilla de ciega a ver si así. Pero ni con esas.
Y ojo, no es que Barrymore ni Lange (ni tampoco Daniel Baldwin, cada día más Alec-izado) lo hagan mal, es que personajes tan a priori intensos necesitan, por narices, un plus interpretativo que ninguno de ellos ofrece.
Está bien. No seamos tan destructivos y veamos algunos puntos interesantes, que también los tiene. Como buena «HBO Film» que se precie, la reconstrucción de la época es impecable, y el ambiente que propone es elegante y decadente a partes iguales. Yo personalmente me trago ese Nueva York de los años 30 y casi me parece saborear la mierda de la Grey Gardens de los 70.
Y los personajes resultan a pesar de sus tibias interpretaciones bastante atrayentes, sobre todo teniendo en cuenta que son -fueron- reales, y convence el juego de espejos que se propone a través de ellos: las Bouvier son protagonistas de un documental sobre su vida que realmente existe (rodado en 1975 y de nombre igualmente «Grey Gardens») y que se nos muestra a lo largo de la película mediante continuos saltos temporales (de los años 30 -juventud- a los 60 -decadencia- y de ahí a los 70 -rodaje del documental-) y que sirve como catalizador para el personaje de Barrymore, cuya espina clavada siempre fue no pasear por la alfombra roja.
Balance algo negativo, pues, hasta que sin saber muy bien cómo, y exactamente igual que pasa con «Taking Chance», nos damos cuenta de que la cosa se pone emotiva y al final llega a emocionarnos y de que sentimos cierta pena, o simpatía quizá, por tan patéticos personajes.
Estimados señores de la HBO, les tenía por gente más seria y sesuda, y desde luego no sabía que pudieran llegar a manipular nuestros sentimientos más vergonzosamente escondidos de manera tan facilona.
¿Lo bueno de todo esto?, que al final nos da igual que productos como «Taking Chance» y «Grey Gardens» no hayan satisfecho nuestras expectativas, que «True Blood» haya vuelto algo discreta, que «Hung» de momento no nos haya contado nada. Porque el HBOmundo nos trae esta semana dos noticiones de agarrarse y no menearse: va a caer adaptación de 10 episodios «Middlesex» y… ¡esta noche vuelve «Entourage»!
Adiós a nuestras penas.
No es raro por ello encontrar en "Taking Chance" una buena dosis de minutos dedicados a mostrar el frío protocolo militar, y la metódica pompa marcial, absurda en contraposición con la visceralidad de los sentimientos que pueden provocar la muerte de un ser conocido.
Para el resto de los lectores. El autor no vio la Pelicula asi que no se sabe como la puede criticar. Posiblemente esta copiando la critica de otra persona.
Aunque es entendible que alguien criado en un pais en donde las fuerzas armadas han sido un bastion de corrupicion y sistema de opresion contra el pueblo saque una critica de este color. El problema que es lamentable que se un absoluto ignorante de las costumbres y el respeto que se le tienen a aquelloos que voluntariamente sirven y caen en el cumplimiento del deber.
Kevin Bacon es el Teniente Coronel Mike Strobl y que trabaja en una oficina. Es veterano de la Guerra del Golfo (osea que ya sirvio y vio guerra) pero que siente culpable por no estar con el resto de sus Marines en Iraq. Cuando lee en la lista de caidos acerca de un Marine que no conoce pero que es de su pueblo natal, pide permiso para acompanar los restos y entregarlos a su familia lo cual es una tradicion de los Marines. Durante el viaje el Coronel Strobl ve el respeto con el que extranos lo tratan y tratan el cuerpo de el Cabo Chance Phelps de gente que quizas apoyen o no apoyen la guerra en Iraq pero que aun asi tienen el honor de guardar su politiqueria (a diferencia del autor de este blog) en consideracion del caido en el servicio.
Al autor le parece frio el protocolo y la pompa marcial. Es su opinion no importa cuan errada e ignorante esta sea. Una vez mas este comentario indica que no vio la pelicula. Uno no puede ver a los encargados de recibir el cuerpo del Cabo Chance Phelps inmediatamente despues de su muerte, ver como lo limpian y preparan su traslado con devocion, ver como el cuerpo es trasladado bajo un protocolo que asegure el mayor respeto posible a sus restos sin desarrollar un nudo en la garganta.
Taking Chance no es una pelicula que se entienda facil en otros paises. Una vez mas, cuando la unica experiencia que se tiene de los militares es verlos en la calle oprimiendo al pueblo, dando golpe de estado o abusando del poder, tratar de entender una pelicula como esta no es facil. Y es doblemente dificil si el autor del blog ni siquiera se sento a verla.
Vaya, no es la primera vez que a raíz de una reseña mía se me atribuyen apresurada e infundadamente valoraciones absolutamente falsas, en este caso "que no he visto la película" (sic)
¿Son mis críticas un imán para personajes con alguna clara deficiencia emocional que creen ver en ellas ofensas directas hacia su persona y para lo cual necesitan colgarme sambenitos absolutamente sacados de sus anchas mangas?
Veamos. Para empezar no voy a molestarme a argumentar que sí he visto la película. No me voy a justificar, la he visto y punto. Y la crítica, me jode tener que REBAJARME a decir que es 100% mía. Nos ha jodido. ¿Qué obtendría yo de hablar de una película que no he visto y encima copiando una crítica que no es mía?
Más cosas. Sí, probablemente te parezca lamentable por mi parte tener tan desconocimiento del estamento militar. Pero ¿sabes qué? Yo me alegro. Me alegro de vivir en un país donde el servicio militar ya no sea obligatorio, y donde los ciudadanos civilizados puedan decidir no tener absolutamente nada que ver con la maquinaria de la guerra. Un país donde por fortuna el ejército tenga una nula capacidad de influencia sobre las decisiones políticas y sociales y donde para ir "a morir por tu país" tengas que alistarte voluntariamente, y no "ser" alistado (y ojo, que con esto tampoco me refiero a los EEUU)
Sinceramente, el honor y la patria son conceptos demasiado abstractos como para que me puedan importar una mierda por encima de LA VIDA de las personas y el buen funcionamiento social y cultural.
Y por supuesto que la película presenta los procesos de preparación del cadáver de manera fría y aséptica. Precisamente esa es la gracia, la contraposición de esa frialdad con los sentimientos viscerales que produce la muerte del ser querido o cercano. La expresión de Bacon, su mirada; la reacción de los familiares cuando este habla con ellos; las explicaciones de los compañeros de Phelps en el bar… son motor de una terrible emotividad que sin embargo choca directamente con ese protocolo militar del que hablaba. Creía haberlo dejado claro en mi comentario. Probablemente si lo hubieras leído ENTERO, en lugar de una de cada tres palabras, lo habrías entendido.
Y por cierto, dado que mis comentarios son míos, los revisto de la carga política e ideológica que me sale de los cojones. Acabáramos. Si no te gusta… ¿cómo te lo digo para no ofender a nadie?
Me pondré de la parte de mi compañero aun sin haber visto la película, porque a veces hay comentarios tan gilipollas de gente tan cretina que merecen una respuesta por parte de propios y extraños.
¿Cómo te atreves a decir que no ha visto la película, cuando eres el primero que no has leído el comentario sobre la misma? ¿estás tonto o qué? Menos mal que te ha explicado él el sentido de su crítica, pero es que además de eso, según da a entender ¡justamente lo que busca la película es la confrontación entre el estado anímico y la versión más burócrata de los acontecimientos!
Ahora parece que quien no la haya visto seas tú, ¿qué bien eh? A ver si sólo has visto el trailer…
(Aunque de todos modos, cada película le despertará a cada uno emociones distintas, ahí está la gracia del cine, no?)
Para más inri, es que eres más tonto que una piedra: te quejas de que el escritor dice que es todo muy frío (en plan casi documental) y luego tú escribes: "ver como lo limpian y preparan su traslado con devocion, ver como el cuerpo es trasladado bajo un protocolo que asegure el mayor respeto posible a sus restos sin desarrollar un nudo en la garganta".
Es decir: frío y protocolario.
Tío, que no estés de acuerdo con una opinión vale. Entra y lo dices. Pero si te pones a acusar y difamar, al menos prepáratelo muy bien, porque si no acaba demostrándose tu imbecilidad. Y en tu caso es tanta que hasta te contradices.
Anda, webon cagapelotas, lee de nuevo la crítica, a ver si ahora la entiendes. Imbécil.
PD. lo siento Bluto, tú aquí medio manteniendo la compostura y yo echándolo todo por tierra. Ahora seguro que no ganamos lo de los 20minutos!
O_O
que mal rollo…
"el honor y la patria son conceptos demasiado abstractos como para que me puedan importar una mierda por encima de LA VIDA"
honor.
(Del lat. honor, -ōris).
1. m. Cualidad moral que lleva al cumplimiento de los propios deberes respecto del prójimo y de uno mismo.
Resumiendo, no tienes respeto por ti ni por tus semejantes. Por ende no tienes amigos ya que no podran contar contigo cuando te necesiten. No tienes familia porque no eres capaz de sentir afinidad por ellos. Y lo peor de todo es que eres una veleta desquiciada ya que no eres capaz de mantener una posicion y defenderla de manera honorable porque es un anatema de lo que "eres"…. y lamentablemebt no eres mucho que se diga.
Young, dumb & full of cum.
Menuda absurdidad de discusión. En el momento en que uno de sus participantes manipula las palabras del otro en su propio beneficio (qué trágico queda lo de que "el honor y la patria me importan una mierda por encima de la vida" cuando le quitamos lo de "la vida de las personas y el buen funcionamiento social y cultural", eh?) esto se convierte en un callejón sin salida.
Y bastante harto estoy de perder el tiempo intentando convencer a freaks que se obcecan en proyectar sus propias frustraciones vitales en los demás; en este caso en mí, pero podría haber sido en Spaulding o cualquier otro de los participantes.
Señor Beelzebu, ¿se siente usted más tranquilo viéndome como una "veleta desquiciada sin familia ni amigos"? Pues muy bien, no seré yo quien le quite la ilusión. Es más, puedo recomendarle que busque por la red, que seguro que encuentra webs donde venden diplomas de psicología a buen precio. Eso sí, le pido que no traiga a estos lares sus batallitas autóctonas y que si por presidente tienen a un impresentable de tal calibre hagan algo al respecto (en lugar de esperar a que el cerdo muera en paz como se hizo en este país hasta el 75), y deje de descargar su bilis sobre los demás.
Así que por mi parte pongo fin a esta conversación, por lo menos hasta que no trate de cuestiones puramente cinematográficas
(mientras tanto recomiendo a quien pueda interesar, que eche un vistazo a los blogs de este ilustre señor, bien trufaditos de épica machistoide y garrulez guerrillera)
P.D: Pido disculpas a Akeru y a quien pueda leer esto por el mal rollo, sí. No era mi intención, y por esto mismo pongo fin al debate
Supongo que no hace falta añadir mucho más a toda esta bronca. Sólo quiero añadir lo cutre que me parece cuando alguien se ve obligado a recurrir a jugar la carta "definiciones según el Diccionario Vox de la Lengua Española" en una discusión (eso es tan cutre como cuando se juega la de empezar a poner en evidencia los errores otrográficos que ha hecho el otro) y lo mal que me sienta que alguien pueda asegurar que la crítica de otro alguien no es suya (y tantas otras cosas tristísimas) sin tener ni la más mínima idea de lo que se está hablando.
Viva la HBO.
AXXONN
Tranquilo, Bluto, es lógico que cuando alguien entra en tu casa -al fin y al cabo, un blog es como una prolongación de la propia casa, así lo veo yo- insultando, a uno se le alteren los ánimos y responda, intentando defenderse. Tu te has comportado como un caballero y mi capitán ha sacado el genio, je je.
Saludos y besos.
Sí, Capi de vez en cuando tiene ese punto de sana hijoputez que a veces a los demás nos falta, así que bienvenida sea…
Gracias por el soporte! ;)
Salud!
Me cago en vuestras putas madres hijos de put… esto, que buenos días. Hijoputismo yo? nah, qué va, vosotros, que no me entendéis…
Y al imbécil del Belzebú, que le den pomada por dónde yo me sé. Qué ruin es tergiversar palabras, en plan programa de prensa rosa con Patiños y demás mierdas. Te has retratado a ti mismo.
ja ja ja ja
Capitaaaaaaan, no te alteres, que mira como se te pone la cara, toooooda blanquita. ja ja ja