Edge of Darkness
Receta de la semana: Tómese una buena dosis de paranoia nuclear. Añádase ingentes cantidades de mala leche inglesa, malestar thatcheriano, guerra fría, corporativismo salvaje y ecologismo fatalista y mézclese bien todo en un contenedor antiradiaciones. Y lo que resulte probablemente se acercará bastante a esta «Edge of Darkness», miniserie de 6 episodios emitidos por la BBC2 en el año 1985, clásico de la televisión escrito por Troy Kennedy Martin y que supuso un nuevo éxito de crítica y público para la cadena inglesa, aun siendo un producto incómodo y bastante extraño.
Nos encontramos en un contexto en el que Margaret dama de hierro Thatcher es primera ministra del Reino Unido, y Ronald Reagan presidente de los Estados Unidos, y cuyas agresivas políticas, especialmente del segundo, pasan por las estrategias defensivas de tipo nuclear (SDI, «guerra de las galaxias»…) mientras la sociedad toma conciencia del peligro que ello supone y de la fragilidad del mundo y la insignificancia humana.
En esta situación un agente de Scotland Yard se ve involucrado por la fuerza del fatalismo en un caso de espionaje industrial por el control del plutonio de una central nuclear. Se trata de Ronnie Craven (Bob Peck), padre de Emma (Joanne Whalley), una activista ecologista que es asesinada a sangre fría delante de sus ojos por un desconocido. La investigación de los hechos lleva a Craven a descubrir que su hija pertenecía a GAIA, un grupo terrorista por la defensa del equilibrio del planeta que se vio involucrado en un incidente en Northfolk, una central nuclear que almacena ilegalmente grandes cantidades de plutonio.
Con la ayuda del agente de la CIA Darius Jedburgh (Joe Don Baker) y lo que parece ser el fantasma de su hija, Craven va desentrañando progresivamente una trama que parece tener implicaciones internacionales y que le llevará al mismo interior de Northfolk y a enfrentarse con políticos corruptos y magnates de pocos escrúpulos.
Es esta una serie extraña, apasionante en su aparente frialdad, que despliega una trama policíaca que nos tienta a calificar de «convencional» pero nos lo impide constantemente a través de lo extraño de algunos de sus preceptos.
Por ejemplo, nos encontramos ante un protagonista seco y hermético, tocado desde el principio por el trauma de perder a su hija, y que observa los hechos desde la distancia que le proporciona su mirada azul, inquisitiva e irónica a la vez.
Las relaciones que Craven establece con los agentes que van apareciendo durante la trama es incómoda y cristaliza en esa extraña amistad-complicidad con Jedburgh, que finalmente les ligará de manera definitiva.
Craven va desarrollando a lo largo de los episodios una serie de comportamientos (las conversaciones con su hija muerta, lo emocional de algunas de sus reacciones) extraños y chocantes, que le dan un carácter absolutamente único y casi excéntrico.
Por otro lado, la trama empieza mostrándosenos a una escala bastante íntima, una aparente investigación criminal, pero poco a poco va desplegándose y llevando sus implicaciones a un nivel global, llegando a las teorías de autoregulación y de la Tierra frente a la amenaza humana, con la presencia final de unas extrañas flores que, según se dice, presagian el fin de la humanidad y el incio de una nueva era de prosperidad para el planeta.
A nivel narrativo, la serie posee una ajustada dosificación de la información, y un argumento de múltiples tentáculos que implica a un gran número de personajes que contribuyen a la sensación de conspiración internacional y paranoia.
La trama avanza según lo hace la investigación de Craven, quijotesco en su empeño por vengar la muerte de su hija y descubrir el pastel por cuenta propia, y así la vamos percibiendo nosotros como espectadores, acompañándole constantemente en su búsqueda.
Todo servido en una progresión dramática de alto voltaje que va aumentando en tensión a medida que avanza la serie y que culmina en un último episodio casi devastador.
Y por supuesto, las interpretaciones son estupendas, destacando el choque entre el frío y muy británico Craven y el casi esperpéntico Jedburgh, que establecen un diálogo equilibrado y divertido, y la galería de secundarios es amplia y solvente. Pero en cualquier caso, sobresale la construcción del personaje principal a cargo del grande, o muy grande, Bob Peck.
En fin, «Edge of Darkness» es otro clásico de culto, una producción de gran nivel y enésimo hito de la BBC.
– Mejor episodio: El primero, «Compassionate Leave», en el que poco a poco empezamos a entrever la complejidad del tinglado
– Mejor momento: Sin duda, Craven y Jedburgh dándose un elegante banquete a la luz de las velas a costa de las reservas de alimentos en el interior de una de las cámaras acorazadas de Northfolk.
Amigos, la humanidad se nos va a la mierda y es culpa nuestra. Pero por lo menos mientras tanto tenemos series como esta.
Be Seeing You
Leí esta reseña hace más de un año, así que aprovechando mi primera compra en Amazon la incluí en el paquete (además, está baratísima).
La serie me ha parecido, ya que no apasionante, sí interesante. Quizá lo que más destacaría es que, al final, todos los personajes son unos hijos de mala madre (bueno, podríamos excluir/exculpar a Craven).
Por cierto, el tema musical principal creo que debería haberse limitado al opening y ending. Dentro de la narración se me ha hecho cargante en algunos momentos (por muy Clapton/Kamen que sea).
Amazon mola! Ten cuidado porque una vez empieza, uno no puede parar.
Especialmente con esas megaofertacas que tienen por ahí: yo estuve a un esto de comprarme "State of Play" por, no sé, cinco euros o así… que fue lo que me costó "Retorno a Brideshead"… De tan barato casi insulta.
En cuanto a la serie, tienes toda la razón, mola eso de que al final todos sean unos malditos indeseables.
Por cieto ¿llegaste a ver la peli de Gibson? ¿alguna opinión?
Saludos!!
Cuando la peli de Gibson salió sólo la conocí por su título traducido; al buscar info sobre la serie creí que se trataba de una coincidencia de nombres y no un remake. Tras mencionarlo tú recordé que en una crítica leí que el personaje de gibson buscaba venganza por su hija asesinada.
Ante tu pregunta decidí agenciarme la peli y verla. Acabo justo ahora de terminarla y debo decir con total vehemencia que todo aquél que haya visto la mini serie ha de visionar la peli. No me queda ninguna duda de que, al finalizar ésta, su estima por el producto de la BBC se elevará a cotas nunca esperadas.
He de señalar que en algún momento del metraje del film el espectador recurrirá a una variante de "Dios, ¡qué acabe de una vez!"; tal fue mi caso.
Cambiando al tema Amazon, me llevé una enorme sorpresa al ver los precios de muchos de las pelis y packs ofertados. Por 32 euros (un poco más de 25 libras, mínimo para envío gratuito -muy rápido y con agencia de transporte-) me agencié "Little Dorrit", "Psycoville", "Edge of Darkness", "Jeckyll" y "The Second Coming". Aún estoy visionando el material pero ya hay una vocecita que no para de susurrarme "compra, compra!!".
Por último (y ya de verdad). Dos sugerencias para la sección:
"The Second Coming" mini de sólo 2 epis guionizados por Russell T. Davies y con Christopher Eccleston y en la que el hijo de Dios ha regresado.
"Stingray" serie de los 80 de dos temporadas con Nick Mancuso como prota y emitida en España por esas fechas por la TV3. Ray, misterioso individuo, resolverá cualquier problema que tengas por peligroso que sea, a cambio de la promesa de un futuro favor. La serie me encantó en su momento y creo que el factor nostalgia es bajo, por lo que estoy pensando pillarme el pack de ésta (acaba de salir una nueva edición en zona 1 -no hay para zona 2-) pero CREO que no lleva subs (lo de no especificarlo en muchos productos es un fallo gordo de Amazon) y eso me echa hacia atrás.
Dejo el link de youtube de su estpendo opening https://www.youtube.com/watch?v=9FNEvOIeAjY
Sí, la peli de Gibson es un desastre. Le tenía especiales ganas por el cariño que me merece la serie. Me senté ese día en la butaca y… catacrocker. Por Dios, qué cosa…
Y eso que veníamos de ver otra, "Corazón rebelde", que tampoco es ninguna maravilla precisamente… Puaj, a veces lo de los pases de prensa dobles son un auténtico dolor en el culo.
De cualquier modo, ni se te ocurra culparme de haberte hecho ver la peli, que yo sólo preguntaba, jejeje…
Ah, y apuntadas las sugerencias, mil gracias ;)
La verdad es que el rip-off ese de "El coche fantástico" parece canela en rama… Le echaremos un vistazo a ver…
Saludos!!
P.D: Ponte un nombrecillo, hombre, que así no me dirijo a un "Anónimo"
Jo tía, si es que estás puestérrima. La verdad es que la página esa ya la conocía, pero es que cuando la descubrí sólo estaba actualizada hasta, qué sé yo, hasta "Juego de tronos". Ahora veo que ya hay "Festín de cuervos". Pero los resúmenes son como un poco demasiado pormenorizados, ¿no?
Cierto, nunca estoy contento con nada, jeh…
Bueno, sí. Con el trato que se le da a los polluelos por parte de los sexadores de las granjas familiares. Y cómo los cuidan. Cómo los tratan. Qué mimo. Qué cosa.
XDD
Ya te dije que se trata de leer en diagonal, o repasarte las familys, o algun personaje que no recuerdes dónde coño está…. yo creo que con un par de horitas de asshai me pongo al día…
He buscado"Edge of Darkness" para verla online, la serie, pero no está ;((( De la peli paso, no soporto a Mel Gibson excepto en Mad Max I. He leído la crítica y me apetecía verla… Ya la buscaré. La descripción del prota me ha hecho pensar en daddy Bristow, frío y emocional a la vez. Ganas de verla.
Bueno, vendría a ser un Jack Bristow, sí, solo que… totalmente distinto. Ajem. No sé, este es como más… em… más… eso. Ya sabes. Eso.
Ve la serie y ya está, leñe!
;)
(3 y pico de la mañana, hijosmíos; mi capacidad expresiva está ya seriamente perjudicada)
Las! (soy el anterior anónimo, por cierto). Mientras daba vueltas por the Book Depository he descubierto que hay un libro (y tal vez más!!) sobre esta miniserie en el que hacen ua disertación acerca del contexto político y social en el cual fue creada la serie (y del cual bebe ésta).
Señor Blutarsky! A ver cuando hace el favor de publicar una nueva entrega de series GEEK. No se haga tanto de desear, maldición, que la espera me está quitando la vida.
Mea culpa así de gordo. Tengo varios pendientes desde hace siglos y nunca me animo. Lo siento, tío, en serio. A ver si me lanzo a por ello en algún momento. Y a ver si no es tarde.
Woops!
Abrazos!