entrevista federico zampaglione

Entrevista a Federico Zampaglione, director de Shadow

Hace veinte años Italia descubrió a Tiromancino, grupo de música que a día de hoy ocupa una posición de lujo en el mercado de origen gracias a sus once discos editados. Su cantante y fundador es Federico Zampaglione, artista cuarentón de nacionalidad romana que desde siempre se ha considerado fanático del cine. Por ello, en 2007 estrenó con éxito su primer largometraje, una comedia con toques de giallo titulada Nero Bifamiliare, y ahora presenta por diversos festivales Shadow, un thriller terrorífico que ha despertado opiniones para todos los gustos tras su paso por el Frightfest de Londres o Sitges ’09. Nosotros hemos tenido la oportunidad de hablar con el cineasta, en una conversación que ha resultado de lo más distendida, interesante, y sobre todo inspiradora.

La Casa: ¿Cómo llega Federico Zampaglione a dirigir Shadow?

Federico Zampaglione: Desde pequeño he sido un verdadero apasionado del cine de terror, afición que descubrí incluso antes de la música: he crecido, literalmente, con las películas de Argento, Fulci o Bava, aunque también con los clásicos americanos como puede ser las películas de Romero o sagas como la de Halloween. Por tanto, Shadow ha sido un sueño hecho realidad, un trabajo hecho desde mi más profundo amor por el género. Por supuesto, que haya visto la luz ha sido posible gracias al éxito de mi primera película, Nero Bifamiliare, una comedia negra en la que, por cierto, pueden apreciarse ciertos paralelismos con el cine de Álex de la Iglesia. La idea era que sólo en el caso de que funcionase bien ésta, seguiría adelante en mi faceta como director adentrándome en uno de mis géneros favoritos. Y así fue.

LC: Y si encima Shadow llega a exhibirse en festivales especializados, no es sino la confirmación del idilio…

FZ: ¡Por supuesto! Imagina hasta que punto, que nuestra presencia en estos certámenes (que además tienen una fama internacional sobradamente contrastada) no me la esperaba en absoluto. El caso es que la tradición del cine de género en Italia prácticamente puede darse por terminada. Los distribuidores no saben dónde mandar las películas que les caen entre manos, el público que pueda interesarse es un misterio… Por todo ello, para llegar a hacer Shadow he tenido que partir totalmente desde cero. Afortunadamente, pude contactar con Dario [Argento] y Lamerto [Bava], que me echaron más de un cable y, además, han valorado de manera muy positiva el resultado final. Pero vamos, ha sido una producción que ha ido cogiendo cuerpo día a día, por lo que, desde luego, era inimaginable acabar en Sitges.

LC: ¿Y ahora qué futuro le espera a la película?

FZ: Bueno, la estamos promocionando en distintos países, y está yendo bien así que tenemos grandes esperanzas. Pero de momento sólo se ha visto en un par de festivales, porque de hecho también nos interesaba ver las reacciones que desataba.

LC: ¿Y qué te han parecido las reacciones de crítica y público?

FZ: Bueno, si algo ha quedado claro es que la película divide opiniones de manera radical. He leído críticas muy negativas (¡como la vuestra!) pero también otras muy positivas y, francamente, encuentro que semejante enfrentamiento es muy positivo. Shadow es una película que, por determinadas elecciones a nivel audiovisual, tiene muchos factores para no gustar. Se trata de una mezcla de géneros que no se incluye en la categoría de cine extremo ya que existe el factor gore, pero de manera limitada. Más bien busca la recreación de una atmósfera agobiante y amenazante pero también melancólica. De hecho, me ha sorprendido que se haya vendido como una película de terror puro y duro, ya que es cierto que se trata de una película extrema pero en el sentido de contener mensaje de denuncia negativo, que cabrea al espectador. Buscaba tratar una temática real y, además, actual. Básicamente pues, sí es cierto que uso un lenguaje muy propio del género del terror, ya que me considero un fan apasionado del mismo, pero detrás de ello hay un discurso serio: en la vida real nadie habla del tema que en verdad centra la atención de Shadow, y sin embargo ahí está. Por eso en la película se descubre cierto paralelismo con lo psicodélico, como cuando aparece el sapo alucinógeno, o determinadas músicas y luces. De todos modos, no conozco ninguna película que no haya provocado disparidad de opiniones, y gracias a Dios existe el concepto de libertad de opinión. Yo sabía que alguna de mis decisiones podían no gustar, pero desde el principio he querido mostrar mi punto de vista, ya que si no tienes de éso, corres el riesgo de caer en la homogeneidad. Hoy en día parece que una película de terror deba ser necesariamente un remake con seis personajes jóvenes, un número fijo de escenas de terror y un asesino que vaya matando de uno en uno. Sin ir más lejos, he leído que el próximo remake de Hellraiser va a ser muy parecido al de Viernes 13… ¿qué sentido tiene? Hay que escapar de los estereotipos, por lo que yo apoyo todo lo que se arriesgue, aunque ello comporte pasajes poco claros, argumentos confusos…

LC: ¿Puedes darnos un ejemplo de esta clase de cine que afirmas valorar?

FZ: Rob Zombie. El tío está un poco loco, y lo demostró con La Casa de los 1000 Cadáveres. La película recibió críticas feroces, pero se veían ciertas intenciones leyendo entre líneas, y toda ella tenía una atmósfera muy peculiar. Después, Los Renegados del Diablo fue una obra maestra. En mi caso es lo que te decía: buscaba intenciones similares. Por eso, Shadow empieza casi como un western en el que se mezclan elementos del survival, pero después se transforma más bien en una ghost-movie que da paso a una película más bien sanguinaria. A nivel estructural es bastante simple, pero luego te das cuenta de que hay ciertos engranajes algo más complejos, que tiene diversas lecturas… ¡hasta tiene algo de expresionismo alemán!

LC: Ahora bien, el antagonista de Shadow tiene mucho de película de terror clásica…

FZ: Bueno, en cierto modo buscaba algo así porque quería un personaje potente, una gran máscara de terror por así decirlo. Y el plan ha funcionado, pues yo mismo he sido testigo del gélido impacto que ha provocado su aparición en el espectador. De todos modos, eso es sólo a primera vista, porque luego descubres que tiene algo más. Asesinos en plan extremo los ha habido de todos los colores, pero uno que empiece lamiendo un sapo, ya te dice que hay algo más original que en el resto de ellos. Todos matan, es un clásico, pero el de Shadow hace algo más, y revela una imagen ambigua, de víctima y verdugo a la vez. Es una persona casi fascinante, y por eso simboliza, en cierta manera, el fin. Ahora bien, razona conmigo: si asumimos que, en general, un serial-killer puede ser una representación de la muerte (y generalmente todos lo son en mayor o menos medida), la mayoría de ellos son feroces, malísimos y despiadados. Si yo le hubiera dado una imagen así al antagonista de Shadow, no hubiera tenido demasiada coherencia, ya que la muerte es también algo misericordioso, meditativo si se quiere. Por eso tampoco quería un torture-porn, y las torturas que se dan a lo largo de mi película tienden más a un significado antes que a la mera brutalidad. Así pues, detrás de mi asesino hay un discurso muy metafórico… que lamentablemente no podemos tratar aquí para no caer en el spoiler y desvelar demasiado de la película.

LC: Pero, ¿no crees que, pese a todo, el aficionado hubiera agradecido más gore explícito? Al fin y al cabo, eso es lo que suele buscar cuando va a ver películas de este género.

FZ: No negaré que lo he pensado en más de una ocasión, pero he optado por un equilibrio entre miedo, violencia y angustia, y centrarme en un personaje algo más tridimensional, que en cierto modo representase un backstage de la vida [de nuevo, no podemos ir más allá para no desvelar demasiado del film]. Uno se espera lo peor y lo recibe, pero no como imaginaba, pues el terror no es sólo violencia y sadismo, sino que puede esconderse en el pánico o la angustia. Vamos, que Shadow no tiene nada que ver con Martyrs, por más que así la vendan. Y es que yo bebo del cine de género italiano tradicional, que siempre ha jugado mucho con la música, la ambientación… Además, con la película juego al engaño, y propongo conceptos que dan que pensar.

LC: Ya que hablas del cine de terror clásico italiano, ¿el hecho de que Shadow esté rodada en inglés significa que estás rindiéndole homenaje?

FZ: En realidad, quería hacer una película con la que salir de Italia. Llevo unos quince años inmerso en el mercado nacional y el propio Dario me aconsejó que abriera mis horizontes, aunque ello pueda influir en el éxito final de la película. Y es que en realidad, eso es lo último en que se tiene que pensar. Ya me daba igual cuando me dedicaba a la música, sinceramente, pero por aquél entonces aún tenía cierta obsesión por el día de mañana ¡Ahora he aprendido que no hay que pensar! Todo lo ocurrido hasta ahora con Shadow ha sido y está siendo maravilloso: he estado en el festival de Bruselas (junto a Balagueró y Plaza, por cierto), tengo muchas cosas en la cabeza, el reciente nacimiento de mi hija… Quiero estar muy tranquilo y disfrutar de lo que la película me está dando.

LC: Aun así, algo pensado tendrás. ¿Qué planes de futuro contemplas? ¿Volverás a la música o seguirás con el cine?

FZ: Bueno, la idea es seguir en ambos mudillos, aunque a un ritmo muy tranquilo. La vida está hecha para vivir el momento, porque si te pasas el tiempo pensando en lo que vendrá luego, y luego resulta que no viene nada… No, a mí ya no me engañan. He aprendido la lección a base de equivocarme constantemente, y de hecho, últimamente he hablado bastante de ello en mis canciones. Por ejemplo, el estar cantando en un concierto delante de un millón de personas es un momento sagrado e inviolable. O el disfrutar del festival de Sitges sin pensar en el próximo. Vamos, que en estos últimos años estoy caminando un recorrido ideado para huir de la industria y cambiar de filosofía; quiero volver a un estado más artesanal. Es algo que he ido hablando con varios artistas más mayores que yo, y poco a poco he ido descubriendo lo que hacía mal y puliendo lo que hacía bien, hasta estar como estoy ahora, que básicamente se reduce a preguntarme a mí mismo: ¿Me gusta lo que he hecho? ¿Sí? Bien. Ahora bien, lo que sí puedo decirte es que mi próximo trabajo cinematográfico espero que sea una horror-movie cine por cien. Un giallo travieso, maligno.

LC: Para acabar, ya que hemos mencionado el festival de Sitges en alguna que otra ocasión y que durante los últimos meses le hemos dado gran importancia en el blog, ¿qué te ha parecido? ¿Podrías decirme las mejores películas que has visto durante el certamen?

FZ: El festival ha sido maravilloso: buena gente, ambiente, organización… ha sido una experiencia divertidísima que espero repetir con mi próxima película. Sobre las tres películas… me quedo con The Loved Ones (me pareció una especie de homenaje a Misery muy divertido) y [Rec]2. Me declaro fan de la primera parte, pero la segunda también me ha gustado mucho: bien realizada, divertida… ¡muy Rock and Roll! Lo que lamento es haberme perdido Amer, de la que me han hablado muy bien.

Hasta aquí la charla con Federico Zampaglione, cineasta a quien agradecemos enormemente que nos concediera una conversación tan larga, y que pese a nuestra diversidad opiniones (nos comprometemos a darle una segunda oportunidad a Shadow) lo colocamos ya entre los VIP de La Casa, esperando saber de él lo antes posible.

Antes de acabar, y como muestra de las diferentes opiniones que ha generado la película, citamos alguna frase de la breve opinión publicada por Fangoria AQUÍ: esta desagradable pesadilla convierte a Zampaglione en un talento al que seguir; …mantiene despierto el interés hasta su cruel sorpresa final. Lo dicho, para gustos…

Con el nombre de La casa se firman todos los artículos de corte genérico, escrito a más de dos manos, o de autores cuya intervención haya sido en forma de colaboración, de crítica del lector, o similar. Es el narrador omnisciente, el espíritu que ronda por La casa de los horrores siempre al tanto de todo, siempre atento, pero inofensivo: se pasa el día viendo películas...

Te puede interesar...

Comentarios

  1. Como la vimos juntos en Sitges, ¿qué te voy a comentar sobre mi opinión?… pero al menos a Zampaglione se le ve un tipo enrollado y la mar de simpático.

    Aunque si películas como 'A l'intérieur', 'Martyrs' o 'Eden Lake'no han llegado a estrenarse en nuestras pantallas, e incluso ni la mayoría de estas 3 han llegado aquí en DVD y Blu-ray, ya ni te cuento "Shadow'.

    Saludos.

  2. Bueno, aunque por mi parte, obviamente, si sale en DVD la compro sin duda! se ha convertido en la mejor experiencia que me llevo de Sitges, de verdad que fue súper gratificante hablar con él!
    De hecho, las tres que dices ni han llegado, ni….. jeje!

    PD. Mañana abres cinempatía again, no?? ue!

  3. Buena entrevista, si señor….si es que dan ganas de quitarle esa puntuación que le has puesto y traerlo a casa!!!

  4. jeje, a que sí? bueno, algo haremos, que se ha convertido en uno de los grandes invitados del blog! (y esperamos su próximo trabajo con impaciencia, así como la llegada de Shadow en DVD: juro re-verla e intentar olvidarme del mal sabor deboca inicial!)

Escríbenos algo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en Blog