Charla con los hermanos Àlex y David Pastor
El polémico comentario de La Casa de los Horrores sobre Infectados (Carriers) permitió que los redactores del blog y los directores de la película acabáramos reuniéndonos para charlar sobre su opera prima y diversos aspectos del cine en general.
El lugar escogido para el encuentro fue un bar del pueblo en que, curiosamente, habíamos coincidido todos en nuestros años mozos. Sentados alrededor de una pequeña mesita de la terraza, nuestra grabadora grabó durante una hora y media tan provechoso (¡y sustancioso!) coloquio, que os presentamos en dos partes. La primera nos servirá para saber cómo son y cómo tienen amueblada la cabeza los hermanos Àlex y David Pastor. El material no versará, por tanto, sobre Infectados (Carriers) (película a la que se reserva la segunda parte de la entrevista), sino sobre un sinfín de temas debidamente indicados que arrancan con la camiseta de Àlex… Por supuesto, agradecemos infinitamente que nos brindaran esta oportunidad ¡y esperamos que pueda repetirse cuando volvamos a coincidir por el barrio!
El cine de Sam Mendes
Xavi: Veo que llevas una camiseta de Away We Go, lo nuevo de Sam Mendes. ¿Qué tal?
Àlex: Me gustó, creo que está muy bien. Aunque la crítica de Estados Unidos le diera unos cuantos palos, en mi opinión fueron bastante injustos…
David: …es como si tuvieran algo personal contra Sam Mendes.
Àlex: Sí, hay gente que realmente sacó el odio que tenía acumulado de otras películas que no le habían gustado. Hay mucho crítico americano que está cabreado con él porque, pese a ser británico, todas sus películas se centran en la sociedad de los EEUU, y se ponen en plan ¿tiene que venir este tío a tocarnos los cojones y decir lo que no hacemos bien? Aunque los guiones no son ni suyos. Mendes sólo los dirige.
David: En realidad pasa lo de siempre: al principio todos dijeron que American Beauty era genial, pero después de unos años se enteraron de que quizás no era tan buena como decían…
Àlex: …Y ahora hay críticos que aprovechan la ocasión de la nueva película para añadir y por cierto, American Beauty no estaba tan bien (o es una mierda)… Bueno, quizás no sea tan buena, pero tampoco es una mierda.
David: Y además ya es un poquito tarde para ponerse a menospreciar American Beauty…
Carlos: Sí, ahora se pondrán a repetir la misma jugada con Camino a la Perdición…
Àlex: Bueno, esta ya en su momento fue peor recibida.
X: Tuvo sus dudas. Aunque, no es un cagarro de película.
Àlex: No, ninguna de las suyas. Hay algunas que me gustan más que otras, pero de ninguna de ellas puedes decir esta peli es una mierda…
David: Hombre, Jarhead…
Àlex: (risas) Hombre, está bien… yo, por lo menos, entiendo lo que quería hacer Mendes con ella. Otra cosa es que no le acabara de funcionar, pero como mínimo tuvo los cojones de intentarlo con un formato muy arriesgado: que sea una película de guerra centrada en el aburrimiento de los soldados y las ganas que tienen de disparar (cosa que nunca han hecho) es algo interesante y que no has visto nunca, pero también es terreno desconocido y te puede salir el tiro por la culata.
David: También es cierto que si se hubiese espabilado habría sacado de vez en cuando alguna película inglesa…
Àlex: En realidad lo está intentando, pero no hay manera de que encuentre financiación.
3D, el futuro del pasado
X: ¿Un invento de hace 50 años es el futuro del cine?
Àlex: Bueno, hasta cierto punto, la tecnología ha mejorado (a mí me siguen molestando un poco los ojos con el 3D). De todos modos no he visto ninguna película en que ese formato suponga una diferencia sustancial. Alguna vendrá, tenemos que ver si Avatar revoluciona algo…
David: Hay mucho marketing en ello. Al ver que la gente cada vez va menos al cine y se lo baja todo, habrán visto la necesidad de inventar algo que para que se vuelva a las salas. El 3D es perfecto porque, además, te permite cobrar dos o tres dólares más por entrada, así que por eso tenemos a Jeffrey Katzenberg [de DreamWorks Animation] diciendo ¡Es el futuro! ¡Es el futuro! En breve todo será 3D… no sé yo si va a ser así. Hay mucho interés económico, y habrá que ver quién paga por adaptar las salas en 3D, comprar proyectores especiales, las gafas… A día de hoy los estudios no dejan de pelearse.
C: Pero el problema sigue siendo que si la película en sí no tiene la calidad suficiente, a ver a quién convencen para que paguen la entrada (más cara) de la misma.
Àlex: Bueno, de momento la cuarta entrega de Destino final ha sido un exitazo en EEUU, y mira que es infumable.
David: Y Un San Valentín sangriento tampoco fue mal. Pero llegará un punto en el que acabarán cansando las típicas películas de animación de tres al cuarto, o el que todas las películas de miedo proyecten los cuchillos a la cámara. Tendrán que inventar algo más. Pongamos el ejemplo de las comedias: ¿Son realmente necesarias las comedias en 3D? ¿…Adam Sandler en 3D?
C: ¿Ni os lo planteáis como opción válida para vuestra futura filmografía?
Àlex: La verdad es que no sé qué película de las que tenemos en mente sería adaptable a ese formato..
David: Tendría que ser una película de acción, eso seguro.
Àlex: De hecho no se ha hecho nada así aún. Todo ha sido terror y animación. De nuevo, Avatar supongo que cambiará las cosas.
C: Pues echaré un poco por tierra vuestras teorías, porque de los 15 minutos vistos de Avatar, las escenas reales de mero diálogo entre humanos son las más logradas. El resto será un videojuego de dos horas y cincuenta…
David: Habrá que ver qué hace Cameron. Desde luego, cuando se plantea una película así hay que contar con alguien que domine, y si alguien puede es él. Y en el fondo, cuando estás haciendo una película te acabas olvidando de 3Ds, 2Ds…
Àlex: Buf, pero tres horas seguidas con esas gafas, que me dan tanto dolor de cabeza…
El cine español…
X: El cine español, comercialmente, está enfermo. Hay uno o dos pelotazos anuales (este año Fuga de cerebros y Mentiras y gordas), y lo demás no se come un carajo… ¿Qué pasa?
Àlex: Yo creo que, ante todo, el público español va muy poco al cine, en general. Puede que vaya a ver tres películas al año, es un problema de base. Además, en el cine español se invierte muy poco en producción, y se estrenan películas que se dejan morir de manera lastimosa: podrían haber ido mucho mejor si la gente se hubiera enterado. El marketing en general está poco trabajado porque todo se paga con subvenciones, y todo lo que sea dinero extra es dinero que se puede perder. ¿Y para qué? La película ya está pagada, ya está vendida a las televisiones…
David: También hay un problema de falta de incentivos. Los americanos tienen que vender la película necesariamente porque si no pierden mucho dinero, bajan acciones de éste u otro grupo… aquí no es tan drástico. Y no nos olvidemos de que es un país pequeño. EEUU tiene unos mercados interior e internacional muy desarrollados… Aunque al margen de eso, estoy de acuerdo con mi hermano: el marketing podría estar mejor. A veces ves pósteres de películas españolas que quitan las ganas de verlas…
Àlex: …Trailers muy mal cortados…
David: …Sonido en directo con el que no entiendes ni la mitad de lo que dicen los actores en el propio trailer. El otro día, por ejemplo, vi el trailer de la nueva de Campanella [El Secreto de Sus Ojos] y no entendí absolutamente nada de lo que estaba pasando: trozos de diálogo en argentino que no entiendes; una retahíla de actores que, como espectador español, no conoces de nada (salvo en el caso de Darín) y tienes que deducir qué protagonismo tiene cada uno… Si no llego a saber que es de quien es, y no leo una crítica sobre ella que la dejaba estupendamente, no querría ver la película.
Àlex: Deberían centrarse en vender la película al público español, ¡no puedes usar el mismo trailer argentino!
…Y el argentino
X: ¿Os gusta el cine argentino? Durante un tiempo nos bombardearon mucho con su vertiente más comercial, aunque luego se introdujo otra corriente algo más alternativa: Lucrecia Martel…
Àlex: La verdad es que hace tanto tiempo que no veo una película argentina… Por ejemplo, de Martel sólo he visto La ciénaga, y reconozco que no me gustó, aunque es una película muy difícil y quizá no tenía el día.
David: Campanella está muy bien… El hijo de la novia es fantástica. Pero bueno, da la sensación de que todo depende de los directores. Así como en EEUU da igual que se muera un director, porque somos completamente reemplazables, en el resto del mundo las cosas son diferentes. Por ejemplo, en este país, si se estrella una avioneta con cuatro o cinco de los directores clave ¡que no lo deseo! se hunde la industria. ¡En EEUU es incluso al revés! (risas).
El Festival de Sitges
C: Finalmente, Infectados se podrá ver en el festival ¿Tenéis alguna esperanza de que os sirva como plataforma de lanzamiento y de hacer del vuestro un bombazo como lo fue, hace unos años, el dúo formado por El orfanato y [Rec]? De hecho, este año se estrena [Rec] 2…
David: Bueno, no creo que lleguemos a la altura de ningún orfanato, que es una de las más taquilleras del cine español. Por si fuera poco, este año la competición va a ser dura. A parte de [Rec] 2, están Agora, La Huérfana… creo que la taquilla nos la repartiremos entre todos. Lo que dejen Blagueró y Plaza quiero decir. Las expectativas son positivas, pero tampoco va a ser un bombazo. Además, salimos con 200 copias, que no es precisamente una distribución de blockbuster. Esperamos que la gente que la vea se quede un buen sabor de boca, y que lo pase mal (en el buen sentido) durante la proyección.
Àlex: Mira, mientras se recupere el dinero de los distribuidores de aquí…
David: La gracia, en realidad, es el hecho de ir a Sitges. Crecimos yendo a ese festival: vamos desde el 94, y allí es donde vimos muchas de las películas míticas de nuestra infancia (y no sólo).
X: ¿Como cuáles?
Àlex: Bueno, ahí vimos Cube, Pulp Fiction, Gattaca, Amélie, El laberinto del fauno, Gozu, El viaje de Chihiro, Das Experiment, À l’Intérieur…
David: Yo recuerdo con especial cariño El club de la lucha, que fue un pase sorpresa a medianoche en el Auditori, sin que nadie supiera qué nos iban a poner. Aunque por otro lado, ver Pulp Fiction en el año 94, antes de que se estrenara y con los cuatro gatos frikis emocionados que habíamos visto Reservoir Dogs… es un festival para el público. Para los que les guste un tipo de cine y les guste pasarlo bien. Tiene cierto aire de pretencioso que también se agradece…
Àlex: Y su gracia también está en que, en esta época de ir a ver películas en multisalas, donde las pantallas son cada vez más pequeñas y todo está más repartido, en Sitges recuperas aquella sensación de evento cuando vas a ver una película. Ya no se hace eso de ir al Urgell [mítico cine de Barcelona], esperar a que se abran las cortinas… el otro día fui a ver Anticristo en plan corre, corre, corre, compra la entrada. Entré justo cuando empezaba la sesión, en una sala pequeña y aséptica con cuatro o cinco espectadores, y cuando se acabó la película nos fuimos cada uno por su lado.
David: ¡Se echa de menos el Movierecord!
C: ¿Tenéis pensado mudaros a Sitges toda la semana?
Àlex: Lamentablemente no podemos. Al proyectar la película el día 9 (uno de los últimos días del festival) y estrenarla en salas el día 16 de octubre, tenemos que venir a España para esos dos eventos. Vaya, que estaremos por aquí diez días, pero no coincidirán con los del certamen.
David: Y nos gustaría, porque la verdad es que este año hay películas muy chulas. Además de la de Park Chan-Wook [Thirst], que está muy bien pero ya hemos visto, está Moon…
Àlex: A mí me interesa ver Mr. Nobody, pese a que una pseudo-crítica desde Venecia no la ha dejado muy bien…
David: …Y la de Vincenzo Natali [Splice]. Aunque bueno, yo insisto: me encantaría ver a Park Chan-Wook y hacer una reverencia ante él.
C: ¿Y, además de vosotros dos, asistirá alguien más a presentar Infectados a Sitges?
David: En principio iba a venir Piper [Perabo, protagonista de Infectados y de El Bar Coyote], pero en estos momentos está rodando una serie, y no creo que le dé tiempo. Por su parte, Chris Pine está rodando con Tony Scott [Unstoppable, prevista para el 2010]… Otra de Scott con Denzel Washington y un tren, sólo que está vez será sobre un tren desbocado, productos tóxicos a punto de explotar, y bueno, supongo que tendrán que detenerlo antes de que se salga de las vías y mate a cientos de miles de personas…
El cine de los hermanos Scott
C: Ya que estamos, ¿qué opinión os merecen los hermanos Scott? ¿Quién es el mejor… o el menos malo?
Àlex: Bueno, Ridley Scott tiene dos o tres películas muy buenas, y eso se lo puede llevar a la tumba, mientras que Tony… no (risas).
C: Sí, pero ¿ ya día de hoy? Porque entre uno y otro…
David: Yo es que creo que ni he visto las últimas.
Àlex: Hombre, Ridley Scott aún hace alguna película que está bien, de vez en cuando. No soy fan, pero American Gangster no estaba mal. Aunque tampoco era buenísima y nunca estará a la altura de Alien, Blade Runner y Los duelistas.
Anticristo y reflexión sobre hacer películas
Àlex: Por cierto, para retomar el tema, Anticristo no me angustió demasiado. Hay gente que lo pasa muy mal y hay tres planos que si no te dan mal rollo es porque no eres humano, pero la atmósfera en general… sí, era un poco inquietante, pero nunca acabé de entrar del todo a nivel emocional. Es que Von Trier es tan desfasado que, a veces, hacer click y decir me la creo totalmente cuesta.
C: De todos modos, lo bueno de Anticristo es algo que se ha perdido: sales de verla y necesitas hablar sobre ella. No deja indiferente al margen de lo buena o mala que pueda parecer.
Àlex: Sí, y a veces la gente no entiende que crear este tipo de películas es un privilegio. Hacer algo donde vas a tocar los cojones a todo el mundo… no sólo está el tener el valor de hacerla y de presentarla al público para que éste opine lo que quiera. La cosa está en conseguir el dinero para hacer esa película. Es que muchos no entienden que esto es una industria, y que si yo me presento con el mismo guión de Anticristo, ¡no me financia ni Dios! Él lo puede hacer porque tiene una trayectoria y, supongo, porque su película no está financiada por una empresa privada sino por dinero público. Y gracias a Dios, porque si no estaríamos jodidos y estas películas no se harían nunca. Y bueno, además porque es El Director danés. Y como es El Director danés, hay que cuidarlo.
David: Aunque yo conocí a una chica que trabajaba de ayudante de dirección en El Jefe de Todo Esto y me contó que la manera con que Centropa [productora de Lars Von Trier] gana realmente el dinero es con publicidad y pornografía. Hacen anuncios y pelis porno, y lo que ganan con esto se lo gastan en sus obras…
Àlex: …Y paso sacan los dobles de cuerpo para hacer las escenas de Anticristo.
David: Oye, necesitamos a un actor para una escena de folleteo. Ah, pues coge al pizzero de la peli de la semana pasada y listos (risas).
Àlex: Volviendo al tema, hay que decir que Anticristo es una película bastante barata y contenida: ves una habitación de hospital, el bosque y el piso de los protagonistas. Vamos, que aun siendo Von Trier y demás, la ha tenido que hacer por un precio. En resumen, no es tan fácil dirigirlas, y no todo se reduce a una decisión del tipo de no, mira, es que me da miedo hacer esta clase de películas. Es tener o no la posibilidad de ello. Lamentablemente no es como escribir una novela, donde haces lo que quieras.
David: Por ejemplo, a lo mejor escribes tres guiones y el que se acaba realizando es el menos friki, precisamente por ser el menos friki. Entonces los críticos te atacan diciendo que joder, ¿por qué no has hecho algo más friki?. Y tú el material lo tienes, pero quien te financia es otro. Estás siempre entre la espada de los críticos y la pared de los productores.
Àlex: Te piden cosas muy distintas.
David: Estaría bien que los críticos financiaran película, y los ejecutivos las criticaran. ¡Creo que se les pasaría rápido! Es complicado, no es como hacer un cómic o una novela, donde estás tú y tus papeles. Necesitas que alguien ponga el dinero para que se vea lo que has escrito en el guión.
Directores tradicionalmente de terror… ¿vendidos?
X: ¿Por qué parece que algunos directores, tradicionalmente de terror, tengan que vender sus inicios más cañeros para ser reconocidos y obtener fama y gloria? Por ejemplo, Sam Raimi es conocido por haber dirigido Spider-Man… y David Cronenberg, que es un tipo con un mundo absolutamente desquiciante y desquiciado, ha sido reconocido masivamente gracias a Una historia de violencia o Promesas del Este.
David: Si te digo la verdad, a mí me gustan más las películas de Cronenberg que no son escritas por él. En mi opinión sus mejores trabajos son La zona muerta, La mosca (que sí escribió, pero basándose en la versión anterior) y Una historia de violencia. No conecto con sus obsesiones personales, la nueva carne… todo eso me da igual. Veo eXistenZ y me parece que es una cojonada bastante grande.
Àlex: De todos modos, para contestar a tu pregunta, al haber mucho fan extremo del género (de esos que sólo aceptan esa clase de películas) parece que de la persona que ha empezado haciendo cine de terror se espere que se mantenga en la misma línea siempre. De hecho, esa es la percepción que se tiene en EEUU de nosotros, y por eso nos mandan muchos guiones del género. Bueno, pues a mí me gusta tanto el terror como lo westerns, ¡o los musicales! Aunque curiosamente no nos mandan ni de uno ni de otro. Vamos, que me gusta una película si es buena, y cuando lo es no me importa el género. Veo muchas películas de miedo, y debo admitir que la mayoría no me gustan.
David: Por ejemplo, la mejor película de Peter Jackson sigue siendo Criaturas Celestiales y la mejor de Sam Raimi es, para mí, Un Plan Sencillo. Ojo, ¡me gusta Posesión infernal! Sólo que la otra es mejor. Y por supuesto, la película del baseball con Kevin Costner es una mierda [Entre el amor y el juego]. Pero en este caso supongo que, para poder hacer Un plan sencillo, Spider-Man o lo que le diera la gana, le debieron decir que hiciera la de Costner para demostrar a la gente que no es un enfermo y es capaz de hacer cine bonito. Cuestión de tomar la decisión de cómo enfocar tu carrera. Volviendo a Peter Jackson, a mí me gusta más cualquiera de El señor de los anillos o King Kong que Tu madre se ha comido a mi perro, que está muy bien, ¿eh?
Àlex: Sí, yo la he visto como diez veces, y me río un montón siempre que la veo y me parece de puta madre. Pero también entiendo que el director quiera hacer cosas distintas, más ambiciosas. Claro, por un lado tienes a los fans, pero por otro a un mucho mayor número de gente que te estigmatiza por lo que consideran peliculillas. Entiendo que diga oye, soy fan del género fantástico en general, me encanta King Kong y quiero llegar a la situación en que me dejen hacer el remake. De hecho, a quien no entiendo es justamente a directores como Alexandre Aja, que lo único que quieren hacer es terror.
David: Bueno, una cosa es lo que quieres y otro lo que te dejan hacer…
Àlex: Exacto. Por eso muchos muchos intentan luchar contra el encasillamiento, que si no la vida es muy aburrida…
David: Aunque también dicen que Aja se lo está pasando de puta madre con Piraña 3D. Su director artístico es el mismo que trabajó con nosotros y nos va contando que es un despiporre y que se lo pasan teta. Ahora bien, nos consta que Aja quería hacer la adaptación de Black Hole [cómic de Charles Burns], que es una película mucho más rara, y al final la va a hacer David Fincher…
X: (Vaya, yo veía justamente a Cronenberg haciendo esa peli…)
Àlex: El tema está en luchar contra ese concepto que a veces se tiene del género como algo poco serio. Te ves obligado a tocar otros temas para demostrar que no sólo sabes asustar sino que también sabes hacer reír, crear una escena dramática… Y eso es lo que nos interesa a nosotros, ya que de hecho, nos gusta el fantástico en la definición más amplia de la palabra. Me gustaría hacer una película de eso que los americanos llaman dystopian future, aunque también películas de miedo, post-apocalípticas, o algo como Trazo de tiza, que es una historia de amor pero con su toque fantástico… Es que hay películas, como Eternal Sunshine of the Spotless Mind, que también caen en el saco de la ciencia ficción, pero que al estar tan bien hechas, van más allá de los prejuicios de la gente que concibe el género como Star Trek, Star Wars y ya está. En realidad, en la literatura del terror y lo fantástico es donde se hacen las cosas más interesantes hoy en día, ya que escribir es más barato y no tienen que pasar por ciertas exigencias de acción o espectacularidad…
David: Ya, bueno, aunque luego a ver quién paga por la película de The Dark Knight Returns [cómic de Frank Miller]. Se trata del mejor Batman de la historia y la película sería cojonuda, pero a nadie le interesa invertir 150 millones de dólares en un Bruce Wayne prejubilado de sesenta años pegándose con Superman.
C: Bueno, Zack Snyder lo ha prometido: quiere hacer esa película dentro de veinte años, y con Christian Bale.
Àlex: Ya, pero al habérsela pegado con Watchmen, difícil lo tiene…
David: Por cierto, hay otro proyecto que pinta muy bien, fruto del guionista de una película con la que estamos trabajando, Eric García. García es el novelista de Matchstick Men [que tuvo su versión cinematográfica de la mano de Ridley Scott, titulada Los impostores, con Nicolas Cage y Sam Rockwell], y ahora ha escrito una historia de ciencia ficción llamada The Repossession Mambo, que es muy divertida. Va sobre un futuro en que la gente puede comprar órganos artificiales a crédito, pero si luego no puede pagar las letras debe responder ante los repo men, que arrancan dichos órganos a sus usuarios y los devuelven a la fábrica. La película ya está hecha y se estrenará en abril, y además cuenta con Jude Law y Forest Whitaker. Pero no ha sido fácil: García escribió la novela hace una década. Después escribió un guión que estuvo pululando muchos años por Hollywood hasta que finalmente encontraron un director y Jude Law dijo que quería ser el protagonista… Bueno, pues aun así, la película lleva dos años rodada, y les está costando tanto estrenarla por ser de ciencia ficción, rarísima y con mucha mala leche. Y encima con un Jude Law que, según parece, en la primera escena aparece abriendo a un tipo y arrancándole el páncreas… ¡Y además seguro que no es una película barata! No se habrá hecho por cinco millones de dólares, ya que sólo por los decorados y los efectos especiales se invierte mucha pasta. Es muy difícil hacer algo así en el cine, mientras que García sólo tuvo que preocuparse por escribir la novela y punto.
Àlex: Los estudios tienen miedo. Si se hace una película como Hijos de los hombres, que está de puta madre, y resulta que no la va a ver nadie, no deja de justificar esos temores por estrenar Repo Men [así se llamará la adaptación]. Y eso que luego la película puede gustar. El problema es que éste es un negocio muy caro, así que es lo que hay…
Hombre, muy buena charla. Y además, excelente el tono informal que tiene. Enhorabuena y seguir así.
Por cierto, la última intervención me ha dejado a cuadros: eso que describen, ¿no es el mismo argumento de "Repo: The Genetic Opera"? ¿Habéis hecho mención de esto a los entrevistados?
Saludos!
A esperar la segunda entrega… lo de aclarar la polémica reseña de Infectados me pone… qué queréis que os diga, soy un morboso.
Enhorabuena por la charla.
saludos
Hombre Lobo, la verdad es que en la entrevista, cuando dijeron "vienen unos repo men a por tus órganos" (o algo así) pensé que ahí estaba la alusión. Sin embargo, en imdb vi que Repo Men será el título de la adaptación, por lo que ni idea… a ver en qué queda todo.
Almas Oscuras, jeje, tranqui, habrá aclaración, aunque nada en plan telecinco, se siente! PD. Te has pasado ya por el festival?
Gracias a los dos por leer tan extensa charla!