las mejores peliculas de 2022

Las mejores películas de 2022

Se acabó. Nuestro recorrido por 2022 encuentra el mejor de los destinos posibles: la lista de nuestra películas favoritas del año, el mejor cine estrenado en nuestro país -en salas o plataformas- durante los últimos 365 días, aquello que al fin y al cabo es origen y siempre dio sentido a esta página. Para la elaboración de esta lista hemos utilizado un complicado sistema de puntuaciones (no tan complicado en realidad: aquí están las listas individuales de Xavi y de Carlos) que ha garantizado un perfecto quorum, equilibrado y equitativo. Pero que también ha provocado varios empates.

No pasa nada, aquí están estas excelentes tres decenas de títulos que han dado calidad a un año en el que por otro lado seguimos metidos en una confusión inestable, fruto del modus operandi de unas plataformas de video a la carta que siguen como elefantes en cacharrerías, cambiando los paradigmas de consumo a golpe de efecto chungo, una serie de maniobras de las que se resiente la exhibición tradicional en salas. Veremos cómo evoluciona el asunto, cómo termina solucionándose el panorama y si todos aquellos (autoproclamados) salvadores de la experiencia cinematográfica realmente logran atraer a públicos más allá de a sus propias propuestas mainstream multimillonarias.

Hasta entonces, sólo nos queda intentar disfrutar del cine y celebrar sus mayores logros, que es un poco lo único que podemos hacer.

los cinco diablos critica

30 – Los cinco diablos, de Léa Mysius

(8 puntos)

Película de esas que genera opiniones encontradas. Lo que tiene el riesgo, que es justamente lo que toma Léa Mysius al mezclar drama y fantástico para contar esta historia sobre un núcleo familiar, y un pueblo entero en verdad, afectado por un acontecimiento pasado del que aún intenta reponerse. La directora de Ava encaja con total naturalidad el componente esotérico a lo cotidiano, resultando en una película que va aumentando en intensidad conforme desflora su precioso discurso sobre la nostalgia, el trauma y la superación y, a la postre, sobre los sentimientos en su estado más puro. Sólo hay que entrar en ella y dejarse llevar. Lo cual, con Adèle -mejor actriz francesa del momento- Exarchopoulos al frente, tampoco es demasiado complicado. Aviso a navegantes: cuenta con la que, a nuestro juicio, es una de las mejores escenas, en absoluto, del año.

Lee nuestra crítica de Los cinco diablos

cinco lobitos

28/A (empate) – Cinco lobitos, de Alauda Ruiz de Azúa

(9 puntos)

Ser madre. No haría falta mucho más para definir la película de Alauda Ruiz de Azúa, apasionante retrato de las luces y, sobre todo, sombras que puede albergar semejante bandazo vital. Una soberbia Laia Costa ve cómo se tambalea su mundo cuando da a luz a su primer bebé: no es tan fácil… y para algo están los abuelos. Tres generaciones se dan cita pues, en una diatriba que tarda poco en convertirse en carta de amor a la figura de las amatxus, desde los diversos focos que dicho encuentro ofrece. Que se plantea quiénes y qué es lo que realmente importa cuando la vida da vuelcos. Que ciega del puro brillo que emana, desarma por su irrefrenable empatía, y calienta el alma por su delicadeza. Y que hace de la ¡debutante! Alauda Ruiz de Azúa una de las voces más estimulantes del cine español.

crimenes del futuro

28/B (empate) – Crímenes del futuro, de David Cronenberg

(9 puntos)

El día en que ya no haya más películas de David Cronenberg, el cine se apagará un poquito. Sólo él, a sus casi 80 años y con más de una veintena de películas a sus espaldas, es capaz de seguir rizando el rizo de lo cringe y seguir retando, incluso, a sus más fieles seguidores, mediante permutaciones de sus propios credos. De hecho, su última película es un remake de una de sus primeras: más de cincuenta años separan a aquellos de estos Crímenes del futuro, y sin embargo, seguimos hablando de disrupción, de mensajes a la orden del día, de lucidez absoluta a la hora de retratar las mayores carencias de la sociedad. Y de mucho, viscoso y visceral, cringe. Nada se ha estrenado este año que se acerque remotamente a la enésima revolución neocárnica de Cronenberg.

un año una noche

27 – Un año, una noche, de Isaki Lacuesta

(10 puntos)

Isaki Lacuesta e Isa Campo siguen sin despegarse de la realidad en su último drama, historia de un trauma que remite a lo inenarrable, el atentado de la parisina sala Bataclan en 2015. La suya es una exploración del dolor que ha quedado amarrado a una pareja de supervivientes, cada uno de ellos soportando el peso a su manera. Y la aproximación cinematográfica, orgánica, poderosa en lo visual, poliédrica en lo narrativo. Un retrato de la barbarie más centrado en las consecuencias que en los hechos en sí mismos. Más interesado en explorar los sentimientos tras una situación límite que en preguntarse sus porqués. Una película de una sensibilidad dolorosa.

r.m.n.

26 – R.M.N., de Cristian Mungiu

(12 puntos)

Cristian Mungiu se convirtió en el principal abanderado del cine rumano actual desde que estrenó, allá por 2007, 4 meses, 3 semanas, 2 días. Su responsabilidad desde entonces es doble: no puede relajarse, como atestigua una filmografía impecable. Pero tampoco debe bajar la guardia en relación a la situación social de su país. R.M.N. es una nueva muestra de calidad, marca de la casa: cine impecablemente mundano, realismo crudo y directo a la yugular (aunque cargado de ingentes dosis de lirismo), formalmente exquisito. Y un tono frío y ceñudo, acorde con el mensaje de denuncia que esconde su trama sobre una comunidad rural anclada en patriarcados racistas. El pulso de Mungiu nos sume en un estado de tensión constante aunque no siempre nos demos cuenta (nada tiene que envidiarle a las bestias de Sorogoyen); su discurso brilla más que la nieve que puebla la pantalla, y su final nos cortocircuita definitivamente.

critica de nop nope

25 – ¡Nop!, de Jordan Peele

(13 puntos)

Cada nuevo proyecto de Jordan Peele equivale a un nuevo ejercicio callabocas: cuando todo el mundo está pendiente de que dé el traspié definitivo, cuando creemos que ya se ha pasado el juego y no puede ir más allá, va el de Déjame salir y nos deja con un palmo de narices. Otra vez. De ¡Nop! es mejor que no sepáis nada más de lo justo: en un pueblo en medio de la nada americana, empiezan a pasar cosas raras que podrían implicar presencia extraterrestre. A partir de aquí, dejaos sorprender por una película marca de la casa: comedia y terror, ciencia ficción y nostalgia, reivindicación y crítica social. Y, por supuesto, excelencia narrativa: si no lo habéis hecho ya, apuntad el nombre de Peele entre los más firmes candidatos a suceder a Steven Spielberg… o más bien a Tarantino. En fin, que ¡Nop! es otro portento cinematográfico entre la grandeza del primero y lo pulp del segundo, pero con una personalidad propia ya de sobras conocida. Pero a la próxima seguro que se la pega (nope).

Lee nuestra crítica de ¡Nop!

Diarios de Otsoga

24 – Diarios de Otsoga, de Maureen Fazendeiro y Miguel Gomes

(18 puntos)

Parece complejo, pero todo lo contrario: esta es una película y a la vez el diario de rodaje de la misma, todo narrado a la inversa, desde el último día hasta el primero. Pero como digo, la nueva propuesta de Miguel Gomes, aquí dirigiendo (casi) al alimón con Maureen Fazendeiro, está planteada desde la sencillez y la honestidad. Es una dramedia romántica, un costumbrista veraniego en el campo y un testimonio pandémico. Y en estas tres vertientes se mueve con idénticas cantidades de espontaneidad, elegancia narrativa y capacidad de análisis de los sentimientos y preocupaciones de una parte de la juventud contemporánea.

hit the road

23 – Hit the Road, de Panah Panahi

(19 puntos)

De tal palo, tal astilla: Panah Panahi, hijo de Jafar Panahi, debuta en la dirección de largometrajes y demuestra que no sólo es capaz de recoger el legado, sino que lo hace con plenas capacidades para acabar, incluso, superando al padre. Su ópera prima es una road movie que, un rato, juega a la comedia familiar y le sale a la perfección. Pero que decide ponerse seria y aquí, sobre todo, es cuando da definitivamente en la diana. Una familia, entrañabilísima desde el primer minuto, viaja en coche por las carreteras de Irán porque el hijo mayor va a algún sitio. No sabemos dónde al principio, ya habrá tiempo de descubrirlo y reflexionar sobre ello, y sobre ciertas situaciones sociales, así como sobre los núcleos familiares y los roles de cada uno de sus integrantes, la pérdida, las relaciones materno filiares. La facilidad con la que una película de apariencia tan sencilla, es capaz de desollar capas y más capas de profundidad, hacen de Hit the Road no sólo una muy inesperada sorpresa, sino uno de los títulos gordos del año. Imprescindible. 

compartimento nr 6

22 – Compartimento Nº6, de Juho Kuosmanen

(21 puntos)

Una finlandesa y un ruso se conocen y comparten viaje en un vagón de tren. No es un chiste, y aunque Compartimento Nº6 tampoco es abiertamente una comedia, tiene bastante gracia. Y carisma. Y puntería emocional. Y una estupenda construcción de personajes que garantiza la estabilidad de todo su entramado dramático, minimalista pero sólido. Lo nuevo del director de la también excelente El día más feliz en la vida de Olli Mäki ya lo ha posicionado, a fuerza de elegancia, tino narrativo y carácter visual, en uno de los nombres fuertes de la actual filmografía finlandesa.

la leyenda del rey cangrejo

21 – La leyenda del Rey Cangrejo, de Alessio Rigo de Righi y Matteo Zoppis

(22 puntos)

De la Italia rural de finales del XIX a la severa Tierra del Fuego esta especie de ficción que quiere parecer un documental plantea la vida de su enigmático protagonista como una aventura introspectiva hacia la propia redención. Minería emocional, folklore italiano, fatalidad, realismo mágico bien entendido y esencia de western setentero colisionan en esta muestra de cine atávico donde la desnudez es estilo. Una búsqueda metafórica de El Dorado en la que la muerte parece estar viva y en la que el silencio grita más que las palabras.

manticora critica

18/A (empate) – Mantícora, de Carlos Vermut

(24 puntos)

Salto hacia delante: el nombre de Carlos Vermut, ahora ya sí, se cuela entre los de los cineastas más grandes de la península. Ninguna sorpresa para quienes venimos adorando al madrileño desde sus primeros cortometrajes. Si acaso, lo que a nosotros nos pilla a la contra es un relativo cambio de estilo en una película distinta: Vermut ya no nos da un puñado de piezas con las que armar su puzle, sino una estructura más definida: Mantícora “tan sólo” es una relación entre dos jóvenes relativamente frikis, relativamente outsiders, mayoritariamente vulgares y corrientes. Sólo debemos colocar una pieza. Oh, claro: una pieza que lo cambia todo. Entre el romance y el horror más visceral, entre lo puro y lo más inenarrable se mueve esta película, que nos sitúa del lado que no es, nos saca de nuestra zona de confort sin que nos demos cuenta siquiera, para despedazarnos irremediablemente en el momento en que hacemos “click”.

Lee nuestra crítica de Mantícora

close critica

18/B (empate) – Close, de Lukas Dhont

(24 puntos)

Dos niños son amigos del alma. Están juntos casi todas las horas del día, van a dormir uno a la casa del otro y viceversa, y comparten el inocente, hermoso, inmaculado proceso de descubrimiento. La siguiente frontera que cruzarán juntos, ese el colegio, un lugar que puede moldear de manera muy diferente la personalidad de cada uno, y donde la inocencia puede brillar por su ausencia. El seguimiento de sendos recorridos, en perfecto paralelismo al principio pero progresivamente distanciados al cabo de poco, centra el interés de un Lukas Dhont responsable de otro de esos triunfos del cine como vaso conductor sentimental. Close es, simplemente, desarmante por su proximidad, por sus decibelios emocionales, y por la implacable sutileza con que desgrana sus discursos y nos obliga a reflexionar sobre los silencios, o mejor los dramas silenciados. Todo desde una sencillez aparente, traducida en una película preciosa. Dura, acaso, pero preciosa.

Lee nuestra crítica de Close

fire of love critica

18/C (empate) – Fire of Love, de Sara Dosa

(24 puntos)

Una historia de amor con todas las de la ley. Y a la vez, un documental sobre dos locos de los volcanes. Sara Dosa estrenaba en 2022 su particular homenaje a Katia y Maurice Krafft, la pareja de vulcanólogos más mediática de todos los tiempos, y lo hacía con una película espectacular en el sentido más estricto de la palabra: pocas veces se ha situado la mirada del espectador tan cerca de la boca de un volcán (para lo que la película recurre a grabaciones de los propios Krafft) y se nos ha hecho partícipes tanto de la fascinación que generan, como de la peligrosidad que albergan. Y sin embargo, hay algo que nos hace vibrar por encima de toda esa lava, y es la relación entre ambos protagonistas. Si Fire of Love impacta, es porque tarda poco en hacernos olvidar su condición de frikada de volcanes, para invitarnos a reflexionar sobre la vida (y la muerte), sobre el amor y la complicidad, y, en fin, sobre el ser humano en general. Todo, en una película explosiva, vibrante y tremendamente emotiva.

Lee nuestra crítica de Fire of Love

pacifiction

17 – Pacifiction, de Albert Serra

(25 puntos)

El nombre de Albert Serra genera rechazos y adhesiones a partes iguales. Pero una cosa no negociamos: el cineasta tras el ¿personaje? es uno de los valores más importantes que atesora nuestro cine hoy. Su carrera, toda ella, es imprescindible y su personalidad artística incorruptible. Su última Pacifiction es nueva muestra de ello, en esta ocasión abordando una ficción pura (su protagonista, por primera vez, es cien por cien inventado) para hablar de temas muy reales -los ensayos atómicos en parajes exóticos- a través de una narrativa hipnótica y fascinante y una puesta en escena que es puro hechizo. Sombras blancas en los mares del Sur.

la novelista y su pelicula

16 – La novelista y su película, de Hong Sang-soo

(26 puntos)

Poco importa que Hong Sang-soo estrene dos, y hasta tres películas por año. Da igual que todas ellas se den cita en las obsesiones, ya habituales, del cineasta surcoreano. Siempre hay algo que las acaba haciendo únicas. La novelista y su película presenta a un grupo de personajes cuyas vidas profesionales están marcadas por la creación artística. Hay reflexiones sobre la fuerza del arte, sobre la importancia de los procesos creativos, pero también sobre las crisis creativas y existencialistas cuando no vienen bien dadas. Por el camino y entre plato y plato, se va abriendo paso el planteamiento de la creación de una película. Y de alguna manera, todo culmina en una coda que brinda los mejores minutos de la filmografía de Hong Sang-soo de los últimos tiempos. Poesía hecha cine, ruptura absoluta de paredes, reglas y encorsetamientos, y rienda suelta a la belleza de, eso, de la creación artística. 

la emperatriz rebelde

15 – La emperatriz rebelde, de Marie Kreutzer

(28 puntos)

Una de nuestras actrices fetiche del momento está con el talento muy subido últimamente. Vicky Krieps pone planta a Isabel de Austria en esta libérrima biografía de Marie Kreutzer en la que la emperatriz florero se empodera para trascender cualquier tipo de encasillamiento: el retrato es de una mujer fuerte, compleja, falible, libre y encadenada al mismo tiempo, a quien a los 40 cumplidos se le escapa la vida y el deseo. Un acercamiento que puede emparentarse con la Spencer de Larraín al que no le importa incurrir en anacronismos ni licencias poéticas, basculando entre lo fidedigno y lo surrealista, construyendo un universo memorable con alta capacidad icónica.

la isla de bergman

13/A (empate) – La isla de Bergman, de Mia Hansen-Løve

(30 puntos)

Una pareja de artistas en desigual situación: ella, escritora en busca de inspiración, a la sombra de él, director de éxito. Ambos comparten admiración por Bergman, por lo que supone una experiencia catártica acudir a la isla en la que el sueco llevó a cabo sus mejores trabajos. Mientras él asiste a charlas y a tours de tres al cuarto, ella tendrá espacio para hablar consigo misma, escucharse y encontrarse. En un (otro) alarde de adaptación a las circunstancias, Mia Hansen-Løve elabora un bellísimo viaje a Fårö que, sí, sirve de homenaje sin excesos a Bergman, pero que tarda poco en virar hacia un mucho más sutil, onírico recorrido por las interioridades de la protagonista que difumina sueños y deseos, sonrisas y frustraciones, realidades y ficciones. Todo, en una de esas muestras de savoir faire que vuelven a reivindicar el papel de Hansen-Løve como grande en la historia reciente del cine.

delante de ti

13/B (empate) – Delante de ti, de Hong Sang-soo

(30 puntos)

Está en un momento especialmente fértil el realizador coreano, no tanto por cantidad (sigue despachando un promedio de dos largometrajes anuales) como en lo creativo: su carrera ha encontrado un “punto dulce” en el que puede hablar de cosas inéditas y encontrar nuevas, y sutiles, vías expresivas usando los recursos estilísticos habituales. En este caso, con ánimo de retratar una mujer, actriz veterana que vuelve a Seúl tras pasar unos años fuera y que pretende encontrarse con un director que la permita regresar al cine -metajuego con la propia actriz, una Lee Hye-young que llevaba años alejada de las pantallas. Una película íntima, delicada y llena de sorpresas casi imperceptibles. De las más emotivas del Hong reciente.

el acontecimiento

12 – El acontecimiento, de Audrey Diwan

(33 puntos)

Sin hacer espectáculo del dolor ni ceder a la tentación del tear-jerking fácil Audrey Diwan se atreve con un tema tan terrible como necesario de abordar. Su Anne, una muy expuesta y excelente Anamaria Vartolomei, se enfrenta a la interrupción de su embarazo en unos años 60 que no son mucho más cerrados y represivos que nuestros 20 actuales. La presión social, los tabúes forzados y la irrespirabilidad de una sociedad patriarcal que descuida a las menos protegidas abocan a una tragedia que se lleva por dentro -el embarazo indeseado- y sólo rompe en unos pocos momentos de insoportable violencia corporal. Una película severa que debería, pese a todo, ser pequeño faro de esperanza.

un pequeño mundo critica

11 – Un pequeño mundo, de Laura Wandel

(34 puntos)

La magia del cine no está, necesariamente, en mastodónticas y multimillonarias películas recalentadas de acción. Tan sólo necesita una hora y diez, Laura Wandel, y de poco más de un par de escenarios, para llevar a cabo una de las explosiones emocionales más intensas del año. Historia pequeñita de dos hermanitos que van al cole y, mientras una mitad va ganando popularidad, la otra sufre bullying. Wandel acerca la cámara al máximo a sus dos protagonistas para retratar, lejos de cualquier aspaviento peliculero, el conflicto de la primera, que se debate entre ayudar al hermano desfavorecido, o seguir siendo amiga de sus amigas. De este modo, Un pequeño mundo es capaz de elaborar una sutil pero devastadora crítica, al tiempo que dibuja con desarmante realismo la relación de ambos personajes y las sinergias que van formándose entre ellos pese a la diferencia de sus recorridos en clase. Sin grandes melodramas peliculeros, sin bandas sonoras de Zimmer, ni gafas 3D, es una película de dimensiones y proporciones infinitas. Pura magia, en definitiva.

Lee nuestra crítica de Un pequeño mundo

que vemos cuando miramos al cielo critica

10 – ¿Qué vemos cuando miramos al cielo? de Alexandre Koberidze

(41 puntos)

El second coming del georgiano Alexandre Koberidze consigue seducir con una historia encantadora, llena de lirismo cotidiano y emoción observacional aportando las cantidades justas de excentricidad en su costumbrismo bien entendido. Una película deliciosa, que va a su aire, y que consigue que el término “realismo mágico” no dé grima y el concepto “bonita historia de amor” no resulte empalagoso.

Lee nuestra crítica de ¿Qué vemos cuando miramos al cielo?

la peor persona del mundo

8/A (empate) – La peor persona del mundo, de Joachim Trier

(44 puntos)

No es la peor persona del mundo, porque un poco lo somos todes. Y es que Julie, la protagonista de la última propuesta del director de Oslo, 31 de agosto, podría ser eso, una representación directa de cualquiera que se acerque a ella y haya vivido la entrada a la madurez en un entorno de abundancia urbanita. En su nueva tragicomedia el noruego se muestra limpio, natural, extremadamente lúcido. Sólo así puede sostener el cotidiano costumbrismo de las relaciones afectivo-sexuales contemporáneas y convertirlo en algo extraordinario y emocionante.

le pupille

8/B (empate) – Le pupille, de Alice Rohrwacher

(44 puntos)

Apenas un par de cortos y un documental: estaba siendo parca, Alice Rohrwacher, tras habernos dejado tan tocados con su mágica Lazzaro feliz. Pero es que la italiana se estaba guardando un regalo para finales de 2022. Estrenada directamente en Disney+, Le pupille es su creación más reciente y la constatación de que la magia, cuando se tiene, no se pierde. Un orfanato católico de niñas, unas monjas estrictas, nieve y alguna que otra canción, conforman un villancico cinematográfico, un cuento de Navidad emotivo y entrañable, presentado con el mayor de los mimos o, lo que es lo mismo, con un preciosismo formal que más quisieran para sí muchos. Y todo ello en una capsulita de algo más de media hora, tiempo de sobras para calentarnos el alma, dibujarnos una sonrisa en la boca, y apagar la tele siendo un poquito mejores.

alcarras

7 – Alcarràs, de Carla Simón

(45 puntos)

Con sólo dos largos en cartera Carla Simón ya se ha labrado no solamente un indiscutible prestigio (el Oso de Oro en Berlín justifica) sino también una personalidad propia: maestra de la contención y la precisión narrativa en pos de un naturalismo humanista, en Alcarràs monta una historia coral sobre una familia de la payesía catalana que debe enfrentarse con un cambio de paradigma que removerá sus cimientos, certificando con ello una película de enorme sutileza, insospechada profundidad e infinita capacidad para lo íntimo y lo emocional.

the souvenir part ii

6 – The Souvenir. Part II, de Joanna Hogg

(46 puntos)

Si bien ya había dejado buenas impresiones con The Souvenir, no menos cierto es que en ella, Joanna Hogg pecaba de exceso de ombliguismo: a la postre, no era más que una historieta autobiográfica de empatía cuestionable e interés relativo, muy bien contada eso sí, sobre niños pijos que no saben lidiar con su, ejem, complicadísima vida. El drama era intenso, pero pasaba de refilón en medio de un espectáculo demasiado relamido. Sin embargo, dos años después Hogg sorprende con una segunda parte que nadie pidió, pero que ha servido para encumbrarla. Sigue siendo su relato personal, siguen los caprichos formales, sigue la distancia entre espectador y pantalla, pero de alguna manera, se obra la magia: esta Part II es una propuesta madura y valiente, que reflexiona sobre la pérdida y el angst de su protagonista (delicada y excelente interpretación de Honor Swinton Byrne) mientras difumina barreras de realidad y ficción y busca, con éxito, propuestas formales que otorguen a prácticamente cada plano, una sensación de inolvidable. Una película soberbia, en todos los sentidos.

drive my car

5 – Drive My Car, de Ryûsuke Hamaguchi

(49 puntos)

Otra que ha viajado del pasado año al presente (se quedó al pie de nuestro podio en 2021) y no es para menos. Porque no es la primera vez que lo decimos, pero es necesaria la reiteración: Hamaguchi es uno de los directores japoneses más importantes del momento. Condición que revalida con esta extraordinaria road movie intimista, lírica y silenciosamente bella, una aproximación honesta hacia la pérdida, la sublimación del dolor y la necesidad de comunicación.

as bestas critica

4 – As bestas, de Rodrigo Sorogoyen

(55 puntos)

Sorogoyen e Isabel Peña no paran. No saben. Son incapaces de levantar el pie del acelerador y siguen labrándose, película tras impactante película, una de las (dobles) personalidades más brutas del cine español contemporáneo. Y si bien para As bestas han abandonado las formas de thriller urbano para desplazarse hacia lo rural, no han renunciado a su inquebrantable pulso narrativo. Ni a sus ambiciones políticas. Ni han aguado en lo más mínimo la paleta de colores oscuros con la que suelen retratar la naturaleza humana. As bestas es una película feroz que mira a los ojos al espectador y le aguanta la mirada. Un thriller psicológico modélico. Y un gran aparato cinematográfico en el que no falla una sola pieza. La Furtivos de nuestra generación.

Lee nuestra crítica de As bestas

aftersun

2/A (empate) – Aftersun, de Charlotte Wells

(56 puntos)

Pequeña bomba emocional de poder devastador, el debut de la realizadora británica parece cualquier cosa menos, eso, una primera película: su capacidad evocadora, su sólido dominio de los tiempos y las texturas (pasado y presente se toman forma física mediante la imagen cinematográfica y el video doméstico) y sobre todo, su temple reflexivo hacen de esta una película de infinita madurez. Lo cuál no capa la emoción del conjunto: semejante arsenal emotivo está puesto al servicio de la más desarmante intimidad en la construcción de la película más triste y profunda de la temporada. De varias temporadas.

memoria

2/B (empate) – Memoria, de Apitchatpong Weerasethakul

(56 puntos)

Fue nuestra segunda película preferida vista en cualquier lugar en 2021 y vuelve a serlo este año que ha llegado a carteleras españolas. Lo último de uno de los directores más importantes del mundo disloca tiempo y espacio para reformular, de nuevo en clave Weerasethakul, el género fantástico corporeizando toda su magia insondable en la figura de una Tilda Swinton que ya lo trasciende todo. Logra que el cine, sin dejar de ser cine, parezca algo más.

licorice pizza

1 – Licorice Pizza, de Paul Thomas Anderson

(57 puntos)

Desprovista de la habitual tensión existencial, de la oscuridad inmanente a los personajes y de la mirada ácrata a la condición humana la nueva propuesta del autor de El hilo invisible es justo lo contrario: un euforizante canto al amor sin estridencias almibaradas ni falseada nostalgia hacia unos 70 más cercanos que nunca a los de La última película y cierto Robert Altman. Una obra irresistible que a pesar de su cotidianidad no se puede explicar desde lo racional: es puro hechizo.

Lee nuestra crítica de Licorice Pizza

Con el nombre de La casa se firman todos los artículos de corte genérico, escrito a más de dos manos, o de autores cuya intervención haya sido en forma de colaboración, de crítica del lector, o similar. Es el narrador omnisciente, el espíritu que ronda por La casa de los horrores siempre al tanto de todo, siempre atento, pero inofensivo: se pasa el día viendo películas...

Te puede interesar...

Escríbenos algo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en Blog