lo mejor de febrero 2023

Lo mejor de febrero, 2023

Una selección casera. Destacamos lo mejor del mes de entre todo lo que hemos visto, leído y jugado, a razón de un título por categoría. Ha habido más y casi tan bueno pero, a nuestro juicio, nada mejor en los últimos 30 días que estas cinco perlas:

La mejor película de febrero: The Quiet Girl, de Colm Bairéad

Por su atmósfera íntima, su insondable misterio lingüístico (no son tantas las peopuestas habladas en irlandés que llegan a nuestra cartelera) y sus maneras de pequeño drama de cámara The Quiet Girl nos genera la sensación de estar no tanto ante una película como un secreto a descubrir. Tal es su encanto y su vocación íntima, necesarios ambos para no descarrilar por la senda del melodrama con semejante historia: la de una niña que es entregada a unos desconocidos y que, contra todo pronóstico, terminan cuidándola como se merece y transmitiéndole toda la dignidad que le corresponde. Una película sobre el cariño y la soledad delicada, preciosa, triste y un puntito inquietante.

La mejor serie de febrero: Poker Face – Temporada 1 (Peacock)

Tremendo desequilibrio entre pretensiones y resultados gozosos, entre autoconsciencia y ambiciones formales se ha marcado el bueno de Rian Johnson para su debut televisivo. Con una magnética Natasha Lyonne como cara visible Poker Face despliega con imparable ímpetu un (esquemático, sí, pero) muy disfrutable sistema de murder mysteries semanales en un procedimental de libro con ambientación americana y gimmick cuasifantástico. La gracia, pues, no está tanto en lo sofisticado de unos argumentos muy rocambolescos (no lo son) sino en el desparpajo y la inteligencia escénica con la que estos se presentan, siempre afilados, siempre vistosos y siempre entretenidísimos.

El mejor libro de febrero: Los árboles, de Percival Everett  (De Conatus)

Policíaco oscuro, tronchante parodia de thriller y feroz alegoría racial. Ciertamente echábamos de menos a Percival Everett y su regreso a nuestro mercado ha sido a lo bestia. Un retrato macabro pero hilarante, duro aun surrealista, de la América de Trump, protagonista de una trama de justa venganza de todo un pueblo: la Historia oscura de los Estados Unidos a través de sus linchamientos explota en una serie de truculentos asesinatos con una escena del crimen recurrente que se repite una y otra vez. Pagan los herederos de todos los asesinos racistas reales y con ello se homenajea a los nombres de las víctimas. Simple y contundente. Una sátira descarnada de la violencia natural al ser humano y la monstruosidad inherente a los cimientos racistas de Estados Unidos.

El mejor cómic de febrero: Por culpa de una flor, de María Medem (Apa-Apa / Blackie Books)

Paradójicamente el Cénit de María Medem no fue sino un punto de partida para lo que estaría por llegar: una carrera, aún in the making, que vuelve a encontrar un punto álgido en Por culpa de una flor, obra esencial del tebeo patrio en 2023 y uno de los libros más hipnóticos de los últimos meses. Es un torrente expresivo difícilmente descriptible, pero de fácil adhesión: su historia, que discurre a fuego lento y sin sobresaltos, empapa el alma. Su arte de contrastes cromáticos, entre lo vanguardista y lo retro, se amarra a las retinas. Su poder lírico emociona hasta la ruptura. Su planteamiento de renovación de cierta tradición flamenca, resulta culturalmente impagable. Su poso, por fin, es duradero. No hay nadie igual.

El mejor videojuego de febrero: Like a Dragon: Ishin (PC, familia PlayStation, familia Xbox)

La veterana saga Yakuza estrena nombre en occidente (Like a Dragon es la traducción literal de su título original en Japón) y antes de soltarnos de nuevo en Kamurocho (¿o quizá en Yokohama?) para su octava entrega ha echado la vista atrás para saldar una deuda que tenía pendiente con el mercado occidental: Ishin! es el remake de un spinoff feudal que en 2014 trasladaba a toda la tropa yakuzil al Japón samurai para ponerlos a hacer, básicamente, lo mismo de siempre. Así una trama cargada y un tono grave se funden con las habituales ensaladas de toñas (aquí a puño, espada y pistola) y el humor desconcertante marca de la casa. Un buen filetazo, cortado a katana, de peleas, traiciones y costumbrismo nipón tradicional.

Xavi Roldan empezó la aventura casahorrorífica al poco de que el blog tuviera vida. Su primera crítica fue de una película de Almodóvar. Y de ahí, empezó a generar especiales (Series Geek, Fantaterror español, cine gruesome...), a reseñar películas en profundidad... en definitiva, a darle a La casa el toque de excelencia que un licenciado en materia, con mil y un proyectos profesionales y personales vinculados a la escritura de guiones, puede otorgar. Una película: Cuentos de Tokio Una serie: Seinfeld

Te puede interesar...

Escríbenos algo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en Blog