Lo mejor de septiembre
Una selección casera. Destacamos lo mejor del mes de entre todo lo que hemos visto, leído y jugado, a razón de un título por categoría. Ha habido más y casi tan bueno pero, a nuestro juicio, nada mejor en los últimos 30 días que estas cinco perlas:
La mejor película de septiembre: Pacifiction, de Albert Serra
El nombre de Albert Serra genera rechazos y adhesiones a partes iguales. Pero una cosa no negociamos: el cineasta tras el ¿personaje? es uno de los valores más importantes que atesora nuestro cine hoy. Su carrera, toda ella, es imprescindible y su personalidad artística incorruptible. Su última Pacifiction es nueva muestra de ello, en esta ocasión abordando una ficción pura (su protagonista, por primera vez, es cien por cien inventado) para hablar de temas muy reales -los ensayos atómicos en parajes exóticos- a través de una narrativa hipnótica y fascinante y una puesta en escena que es puro hechizo. Sombras blancas en los mares del Sur.
La mejor serie de septiembre: Reservation Dogs – Temporada 2 (FX)
Para su segunda temporada, los Rez Dogs han volado más libres aún y han decidido que por no deberse ya casi ni se deben a su propia linealidad argumental. Esto es más coral que nunca y aunque sigue habiendo conciencia de grupo, y de comunidad -en esa reserva indígena en Oklahoma-, a lo largo de esta decena de episodios cada personaje ha tenido su momento para brillar. De hecho, es el peso de la comunidad y lo ancestral, y su tensión permanente con la vida contemporánea, lo que ha condicionado constantemente a nuestros adolescentes y sus luchas por la búsqueda de la identidad y contra la frustración inherente a la vida adulta.
El mejor libro de septiembre: Matrix, de Lauren Groff (Lumen)
¿Nos convencemos ya de que Lauren Groff es una bestia parda de las letras norteamericanas? Su último artefacto es un relato feminista tan delicado como incendiario, una especie de biografía semi-invent de la muy misteriosa poetisa del siglo XII María de Francia, presunta hija de Leonor de Aquitania y autora de un puñado de lais fascinantes. Expulsada de la corte por protestona, Marie se interna en una abadía y allí construye una especie de arcadia femenina que trasciende cualquier represión religiosa-patriarcal y reimplanta la pasión, el sexo y el arte. Un texto de técnica exquisita, prosa apabullante que pivota del realismo duro a la fuga fantástica para construir un personaje memorable y un entorno del que cuesta escapar.
Reseña de Matrix, de Lauren Groff
El mejor cómic de septiembre: Clase de actuación, de Nick Drnaso (Salamandra Graphic)
El estadounidense mantiene intacta su racha y clava su tres de tres con otra obra maestra existencialista, slowburner emocional que vuelve a revolotear alrededor la soledad y la incomunicación de unos personajes perdidos en sus propios miedos e inseguridades sin casi darse ni cuenta. Arremolinados en un taller interpretativo que pondría los dientes del Nathan Fielder de Los Ensayos bastante largos este grupo de descolocados emocionales fingen, esconden y articulan sus propias catarsis de la manera más callada pero internamente estrepitosa posible. Crueldad estática.
El mejor videojuego de septiembre: Return to Monkey Island (PC, Switch)
Al final, estas tres décadas no han sido nada. Nos hemos sentado ante Return to Monkey Island, capitaneada de nuevo por Ron Gilbert y Dave Grossman, y se nos ha olvidado que en este tiempo nos hemos hecho adultos y hemos terminado peinando canas (y también, afortunadamente, hemos borrado de la memoria el terrible Escape from Monkey Island). Con un renovado estilo artístico cartoon más gracioso y bonito de lo que los trolls quisieron convencernos la esencia de la aventura de Guybrush se ha mantenido y al mismo tiempo actualizado: gags tronchantes, puzles ingeniosísimos y mucha nostalgia bien entendida que ha servido para resituar la saga en nuestro presente y recordarnos quién fue siempre, y sigue siendo, el rey de las aventuras gráficas.