lo mejor de septiembre 2023

Lo mejor de septiembre, 2023

Una selección casera. Destacamos lo mejor del mes de entre todo lo que hemos visto, leído y jugado, a razón de un título por categoría. Ha habido más y casi tan bueno pero, a nuestro juicio, nada mejor en los últimos 30 días que estas cinco perlas:

La mejor película de septiembre: Cerrar los ojos, de Víctor Erice

Es un acontecimiento. A pesar de no haber cesado su actividad, de haber facturado algunos cortos y mediometrajes absolutamente esenciales para comprender algunas derivas cinematográficas contemporáneas, Víctor Erice, uno de los más importantes realizadores de la Historia -sin más- nos tenía huérfanos de largometraje desde hace tres décadas. Y para Cerrar los ojos ha vuelto a un terreno, el de la ficción, cuya anterior incursión –El Sur– se remonta a aún antes. Pero viendo los resultados había motivos para volver… y contar esta historia de una amistad truncada que muchos años después se sigue agarrando a la memoria y trata de resucitar utilizando el poder evocador de las imágenes y la capacidad casi mística del cine para sanar almas. Y a pesar de no ser una película perfecta -en ocasiones da la sensación de una dilatación temática un tanto excesiva y algunas interpretaciones chirrían- Cerrar los ojos trasciende su condición de evento para colocarse entre los grandes ejemplos de un cierto cine contemporáneo que reflexiona sobre sus propios mecanismos emocionales.

Ver vídeo-crítica completa de Cerrar los ojos

La mejor serie de septiembre: How to with John Wilson – Temporada 3 (HBO)

John Wilson echa la persiana a su escaparate de animales humanos y ya estamos pensando qué narices vamos a hacer con nuestros secretos impulsos de entomólogos de lo bizarro. Han sido tres colecciones de documentales observacionales de una existencia urbana que sólo puede alcanzarse a ver con otros ojos. Los de un tipo que ha hecho de su cotidianidad una realidad televisada y de la realidad… ¿una ficción? En esta tercera temporada Wilson se ha puesto a sí mismo, y a sus propuestas, contra las cuerdas de lo falso, del constructo, de la fake new. Con mucha consciencia y un gran espíritu autodeconstructivo ha sembrado dudas para, en esencia, aspirar a verdades aún mayores: nadie puede negar que, sea cierto o no lo que muestran sus imágenes, lo que subyace en ellas es cien por cien honesto: su retrato de la soledad, de la marginalidad, del desnorte social y emocional. Y también su homenaje a su ciudad y la fauna imprevisible que la habita. Bye, New York.

El mejor libro de septiembre: La clase de griego, de Han Kang (Random House)

Ir entrando poco a poco en la obra de la surcoreana Han Kang (desembarcada en nuestro país en 2017 con la esencial La vegetariana; La clase de griego es la cuarta obra que le leemos) es como ir pelando una cebolla capa a capa para terminar descubriendo, ya lo vamos intuyendo, un corazón común: una gran, poliédrica y compleja reflexión sobre la comunicación humana. En esta su más reciente novela, el abordaje es radical: los protagonistas son un hombre que se está quedando ciego por momentos y una estudiante suya que parece que ha perdido, o ha querido perder, la capacidad del habla. Pero los esquemas comunicativos de Han Kang van más allá, y ese trabajo de descubrimiento de las propias limitaciones termina desembocando en un intenso tratado de amor insospechado donde la lírica casi termina por imponerse a la prosa. Donde el sentimiento es capaz de llenar silenciosamente todos aquellos huecos que no llegan a satisfacer los sentidos físicos.

Ver vídeo-crítica de La clase de griego

El mejor cómic de septiembre: Monica, de Daniel Clowes (Fulgencio Pimentel)

Tenemos nueva obra de quien fue uno de los popes del tebeo norteamericano underground de los 90. Y nueva prueba, con ella, de que su talento, su capacidad observadora, sus cualidades descriptivas, su ojo crítico y su capacidad para la sutil subversión se mantienen intactos. Monica es la biografía dispersa, brillante descripción psicológica, de la mujer que da título a la obra, una superviviente de su propia vida a vueltas con la desaparición de su madre y su propio peregrinaje por infinidad de hogares, familiares y parejas. Un puzle narrativo que plantea un retrato de la psicodelia de los 70 y el descontrol individualista de los 80 y propone un viaje temporal por todo lo que sucedió después. Una Historia alternativa de la América más esquizo en un tebeo que cambia constantemente de tono homenajeando distintos géneros y formatos, yendo desde el existencialismo más crudo hasta los relatos febriles sobre sectas, del tebeo bélico al terror macabro de Creepy y EC. Siempre, Clowes en la liga preferente del cómic de autor USA.

El mejor videojuego de septiembre: Cocoon (PC, familia PlayStation, familia XBox, Switch)

En el contexto videolúdico a menudo el mantra “de los creadores de” suele ser una pequeña máscara para una realidad molesta: cuando se apela a una obra capital cuesta mucho estar a la altura. Afortunadamente, Cocoon puede mirar de frente a los totémicos Limbo e Inside, anteriores obras de Jeppe Carlsen y Jakob Schimd, ambos ex integrantes del estudio Playdead. Y también puede permitirse el no depender de ellos más que para establecer un punto de partida, la resolución de puzles como mecánica de avance narrativo. Pero por lo demás Cocoon va absolutamente por libre: su confianza en el rompecabezas es aún mayor y su planteamiento estético, con entornos en 3D esta vez, desafía cualquier preconcepción: mundos de ciencia ficción donde se mezcla lo alienígena con lo humano, lo ancestral con lo tecnológico. Una auténtica salvajada artística en un a obra no menos fascinante por sus planteamientos jugables.

Xavi Roldan empezó la aventura casahorrorífica al poco de que el blog tuviera vida. Su primera crítica fue de una película de Almodóvar. Y de ahí, empezó a generar especiales (Series Geek, Fantaterror español, cine gruesome...), a reseñar películas en profundidad... en definitiva, a darle a La casa el toque de excelencia que un licenciado en materia, con mil y un proyectos profesionales y personales vinculados a la escritura de guiones, puede otorgar. Una película: Cuentos de Tokio Una serie: Seinfeld

Te puede interesar...

Escríbenos algo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en Blog