los mejores libros de 2022

Los mejores libros de 2022

Nuestra lista de los mejores libros del año siempre es la más difícil de elaborar de todas. Primero porque siempre nos dejamos cosas en el tintero. Irremediablemente. Segundo porque aunque consiguiéramos leer todo lo que pretendemos seguiríamos teniendo esa sensación de perpetuo FOMO: ¿estamos rascando siquiera una ínfima parte de todo lo bueno que se publica en nuestro país cada año? Mirad, vamos a conformarnos con lo que tenemos, que no es precisamente poco: estos 25 novelones, escritos en una aplastante mayoría por mujeres, por cierto, simplemente nos han cautivado. Esto es pues nuestra humilde muestra de lo más interesante que hemos podido catar en el ámbito editorial durante la última docena de meses.

tokio estacion de ueno

25 – Tokio, estación de Ueno, de Yū Miri (Impedimenta)

En los aledaños de la estación de Ueno se arremolinan innumerables sintecho, víctimas de una recesión galopante, esclavos de un pasado lleno de malas decisiones… o de simple mala suerte propiciada por una sociedad obsesionada por su propio crecimiento económico. Miseria urbana, lazos familiares y la insoslayable presencia de una muerte empapada de espiritualidad moldean esta historia de fantasmas, sobrecogedora y morosa, que le aseguró a Yū el National Book Award en lengua no inglesa en 2020. Inmejorable carta de presentación para la japonesa-surcoreana en nuestro panorama editorial.

Lee nuestra reseña de Tokio, estación de Ueno

bobby march vivirá para siempre

24 – Bobby March vivirá para siempre, de Alan Parks (Tusquets)

Nos llegaba este año, tras Enero sangriento e Hijos de febrero, el tercer capítulo en la pentalogía policíaca de Harry McCoy, la abrasiva serie criminal del muy activo Alan Parks. Un nuevo y parduzco filetazo de tartan noir en el que el rasposo detective de Glasgow se echa a la espalda varias tramas cruzadas que terminan desvelando un esquema siniestro: una estrella del rock con sobredosis, una niña asesinada y una adolescente fugada se enlazan en una trama cuyos tentáculos llegan al IRA. Novela negra a dentelladas en una serie cuyas revoluciones no hacen más que subir.

ay william

23 – Ay, William, de Elizabeth Strout (Alfaguara)

Tercer asalto literario de Lucy Barton, la escritora nacida de la pluma de Elizabeth Strout, y tercera incursión en su vida privada, esta vez junto a un ex que, como un adolescente emancipado que se ha llevado su primera hostia en la vida real, vuelve a buscar la ayuda maternal. La relación entre ambos es pura, cómplice, compasiva y a ratos hastiada: Strout teje una nueva red de relaciones interpersonales sutil, irónica y sabia que demuestra que tras tanto trote literario sigue conservando intacta la chispa de su estilo.

Lee nuestra reseña de Ay, William

bajar es lo peor

22 – Bajar es lo peor, de Mariana Enríquez (Anagrama)

Maldita, desaparecida, convertida en objeto de culto y ahora recuperada. Publicada originariamente en 1995 la primera novela de Mariana Enríquez era una de esas joyas esquivas que muchos conocían pero pocos habían leído de verdad, una novela oscura sobre la noche bonaerense empepada en alcohol e inyectada de drogas. Hábitat natural de dos ángeles trágicos que configuran una relación autodestructiva, vampírica y arrebatada, dos jóvenes atenazados por los fantasmas (de una muerte dolorosa Facundo, de demonios mentales Narval) y que al final sólo se tendrán el uno al otro. Primer indicio creativo de todo lo que estaba por venir.

Corazones perdidos

21 – Corazones perdidos, de Celeste Ng (Alba)

Una América racista, sumida en la violencia, regida por un estado policial, paranoica y suspicaz hacia todo lo que huela mínimamente a China. Algunas de estas situaciones reflejan el presente de un país en inevitable conflicto identitario. Otras parecen vaticinar una realidad casi distópica pero más que probable. Para su última novela Celeste Ng dibuja un panorama desolador, tristemente reconocible, en el que un niño, hijo de una poeta de origen asiático líder de la revolución intelectual, lucha por asumir una situación incomprensible. Rozando el terror social, la escritora asiático-americana nos recuerda, con agilidad narrativa y sensibilidad humanista que la lucha por la igualdad nunca debe morir. Que la fe en una sociedad menos mierdosa siempre tiene que permanecer intacta.

ciudad en llamas reseña

20 – Ciudad en llamas, de Don Winslow (Harper Collins)

Nueva trilogía -cerró la anterior y aquí da pistoletazo a la siguiente- y nueva patada en toda la boca. Don Winslow vuelve a demostrar, y ya van, un espectacular dominio del ritmo, de las relaciones humanas en los bajos fondos, de los resortes de la política criminal en esta nueva épica delincuente americana tintada de fatalidad y drama familiar. Un cinético viaje al corazón de la Nueva Inglaterra más hostil, la que se reparten italianos e irlandeses, que prescinde de sutilezas y tira, a lo grande, de violencia en una escalada de descontrol, en el fondo hipermedida, impecablemente narrada.

Lee nuestra reseña de Ciudad en llamas

el mar de la tranquilidad

19 – El mar de la tranquilidad, de Emily St. John Mandel (Ático de los libros)

Qué mano tiene Mandel para la ciencia ficción. Para insertar sus códigos en una narración naturalista. Y para combinar tonos y sugerir sutiles reflexiones sobre el deseo, la responsabilidad, el exilio o la predestinación. Su más reciente obra es espejo de todo eso y prueba de la agilidad narrativa de la canadiense. Un puzle que empieza como un muestrario de piezas dispersas, interconectadas por un elemento mínimo pero poderoso, pero que terminan encajando en una historia que no sólo plantea una aproximación interesante al género sino que también dibuja un protagonista memorable que articula todas esas cuestiones que le otorgan espesura filosófica.

Lee nuestra reseña de El mar de la tranquilidad

cauterio

18 – Cauterio, de Lucía Lijtmaer (Anagrama)

La teóloga Anne Hutchinson y la diplomática Deborah Moody, dos mujeres reales en el siglo XVII, ambas tratadas de peligrosas, por un lado. Una joven barcelonesa sobrepasada y con el rumbo trasnortado que termina emigrada a Madrid en nuestros días, por el otro. La periodista y escritora Lucía Lijtmaer entrelaza las vidas de estas mujeres -a capítulos intercalados- separadas en el tiempo y el espacio poniendo en paralelo sus respectivas existencias intoxicadas por el veneno patriarcal, la estafa del amor romántico y la ilusión de sumisión. Dudas, presión social, ansiedad, drogas y liberación guían esta novela herida e hiriente.

dos veces en el mismo río

17 – Dos veces en el mismo río, de Chris Offutt (Malas Tierras)

Chris Offutt, máximo exponente de la grit lit, tesoro nacional de Kentucky y autor impepinable de la literatura nortemericana contemporánea, ya clavaba uñas en su autobiografía, que empezaba su andadura de tres volúmenes allá por 1993 con esta Dos veces en el mismo río. Casi tres décadas ha tardado en llegar a nuestro país, pero la noticia es de las que hay que celebrar: este libro de memorias es tan crudo y triste como divertido, un documento brutal de una vida que lleva medio mundo recorrido, que ha pasado hasta por el trabajo de machaca en un circo y que ha terminado cristalizado en eso de lo que hablábamos más arriba: una de las personalidades en ecativo más fascinantes de las letras estadounidenses.

papi

16 – Papi, de Emma Cline (Anagrama)

Diez cuentos y diez pataditas al hígado es el regalo que todos esperábamos para el regreso de quien lo rompió fuerte con su maravilloso debut Las chicas. Emma Cline sabe cómo incomodar plantando una especie de risa triste en la cara de sus lectores, cómo hacer pasar por ligereza pequeñas excavaciones en la parte oscura del alma humana. Personajes que esconden, que callan mucho o hablan demasiado, insertados muchos de ellos en esa especie de supuesta parte alta en la tabla de la vida que es el faranduleo angelino y las clases acomodadas urbanitas norteamericanas, auténticos miserables con careta de “todo va bien”.

los hijos de shifty

15 – Los hijos de Shifty, de Chris Offutt (Sajalín)

No se ha hecho esperar Mick Hardin para esta su segunda entrega en la trilogía dedicada a sus andanzas. Normal, teniendo en cuenta (demos gracias a los hados de la edición) el ritmo de publicación en nuestro país de la obra de Chris Offutt, que aparece por segunda vez en esta lista. Sus rasgos autorales siguen presentes aquí y sus virtudes permanecen indiscutibles: narrativa dura, seca, que no rehúye de un cierto lirismo de la perdición y que describe como ninguna otra ambientes lánguidos y personajes con muchas ambiciones y poco futuro para cumplirlas.

spanish beauty reseña

14 – Spanish Beauty, de Esther García Llovet (Anagrama)

Esther García Llovet inaugura su “Trilogía de los Países del Este” con un relato veloz, bruto y muy inteligente, un policíaco en Benidorm muchísimo más complejo de lo que parece, ejercicio también de estilo que mete en una turbobatidora literaria mafias rusas, clanes británicos pasados de moda y ambiente cañí, todo bajo la mirada atenta y descarrilada por igual de una memorable agente de la poli, esta Michela para el recuerdo. Novela negra moderna, abrasiva y estilosa. Literatura a empujones, incómodamente disfrutona (y divertida) e insospechadamente grave.

Lee nuestra reseña de Spanish Beauty

memorial bryan washington critica

13 – Memorial, de Bryan Washington (Anagrama)

Otra de esas primeras novelas que cuesta creer que lo sean. Hay tanto dominio del tono y tanta puntería en la descripción de lo íntimo, lo doloroso y lo liberador en el debut largo de Bryan Washington que cuesta tan poco sentirse deslumbrado como atrapado por sus momentos de gravedad, gratificado por sus momentos de ligereza y herido por sus verdades como puños. Una obra dual (dos son sus puntos de vista, alternativos y complementarios) pero también poliédrica en su análisis sentimental de cómo entendemos la intimidad y el amor, y cómo, en cierto momento vital, enfocamos las relaciones con nuestros padres y con la sociedad en al que se criaron, tan distinta a la nuestra.

Lee nuestra reseña de Memorial

la nostalgia de la mujer anfibio

12 – La nostalgia de la Mujer Anfibio, de Cristina Sánchez-Andrade (Anagrama)

Partiendo de una historia real (el naufragio del vapor Santa Isabel en costas gallegas en 1921) la veterana santiaguesa construye una historia sobre la volatilidad del recuerdo y la extrañeza del amor con brecha generacional de por medio y toques de folklore galaico. Por esos intersticios que se abren entre lo cotidiano y lo mágico andan sus dos grandes protagonistas (abuela y nieta) y su puñado de brillantes secundarios, seres que arrastran su presente lastrados por una losa del pasado. Único.

poco se habla de esto

11 – Poco se habla de esto, de Patricia Lockwood (Alpha Decay)

Por fin vemos editada en nuestro país a Lockwood. Le teníamos ganas y, disculpad el topicazo, la espera se ha visto recompensada. Poco se habla de esto cartografía con sarcasmo y desespero un mundo gobernado por las relaciones en línea, por la comunicación meme y los líderes con pies de barro digital. Y lo hace con una estructura hiperfragmentada que, inesperadamente, vira hacia lo humano en un ejercicio de maternidad adolorida. Poco se habla en nuestro país de Patricia Lockwood. Esperemos que desde hoy, un poquito más.

Nostalgia de otro mundo

10 – Nostalgia de otro mundo, de Ottessa Moshfegh (Alfaguara)

Al leerla, a Ottessa Moshfegh casi se le oye el runrún de los engranajes creativos encajando miserias, ruindades y humor negro. Su Nostalgia de otro mundo, viva colección de relatos breves, es un compendio de eso, seres cuya incapacidad de comunicarse genera, o es resultado, de la pura mezquindad. Mujeres y (casi siempre) hombres acomodados en su impertinente soledad protagonizan este puñado de historias cortas que entran con suavidad pero van envenenando poco a poco hasta dejarnos medio tronchados, medio por los suelos, en dosis de sólo dos decenas de páginas.

reseña de Matrix, de Lauren Groff

9 – Matrix, de Lauren Groff (Lumen)

¿Nos convencemos ya de que Lauren Groff es una bestia parda de las letras norteamericanas? Su último artefacto es un relato feminista tan delicado como incendiario, una especie de biografía semi-invent de la muy misteriosa poetisa del siglo XII María de Francia, presunta hija de Leonor de Aquitania y autora de un puñado de lais fascinantes. Expulsada de la corte por protestona, Marie se interna en una abadía y allí construye una especie de arcadia femenina que trasciende cualquier represión religiosa-patriarcal y reimplanta la pasión, el sexo y el arte. Un texto de técnica exquisita, prosa apabullante que pivota del realismo duro a la fuga fantástica para construir un personaje memorable y un entorno del que cuesta escapar.

Lee nuestra reseña de Matrix

ceniza en la boca

8 – Ceniza en la boca, de Brenda Navarro (Sexto Piso)

Los seis segundos más largos en la vida de la protagonista de Ceniza en la boca capitalizan toda esta segunda novela de la autora de Casas vacías. Es lo que tardó su hermano en alcanzar el suelo tras tirarse por una ventana, seis segundos que se convierten en una eternidad en forma de recuerdo doloroso, siempre presente en el duro ir y venir, de México a una hostil España, de esta joven que ya no sabe a qué mundo pertenecer. Navarro relata, a zarpazos y a dentelladas, una experiencia marcada por el racismo y el desprecio. Con rabia y dolor, sí, pero también con una prosa suicida de raro flow casi lírico.

brillo Raven Leilani

7 – Brillo, de Raven Leilani (Blackie Books)

Cada temporada nos trae una pocas sorpresas de esas que no se sabe muy bien de dónde salen. A Raven Leilani, por ejemplo, se la relaciona con su mentora Zadie Smith, pero lo cierto es que ella no necesita avales: su primera novela es un potente ejercicio de radiodiagnóstico generacional centrado en una veinteañera que mantiene una relación con un hombre mayor, casado, algo loser, y con su atacada esposa. Una novela con tanta puntería para poner en solfa ciertas conductas contemporáneas como para construir un personaje protagonista cáustico y creíble.

Lee nuestra reseña de Brillo

Reseña de La promesa

6 – La promesa, de Damon Galgut (Asteroide)

En su crónica de una doble descomposición, la de una estilo de vida -en la Sudáfrica de las últimas cuatro décadas- y la de una familia -blancos adinerados que pierden su preponderancia- Damon Galgut captura la esencia de una decadencia prolongada y le da forma de absorbente culebrón. Al mismo tiempo crónica social y melodrama moral el escritor retrata, no sin una cierta carga satírica, a esos cuatro miembros que van perdiendo sus privilegios y su dignidad ética desde el momento en que la matriarca pide un último favor en su lecho de muerte. Una promesa, aquella, que no se va a cumplir y otra, la de esta brutal novela, que colma todas las expectativas de calidad generadas por el Booker que le fue concedido el año pasado.

Lee nuestra reseña de La promesa

memorial drive reseña

5 – Memorial Drive, de Natasha Trethewey (Errata naturae)

La poetisa norteamericana decide entrar en la narrativa haciendo limpio: su primera obra larga es una memoria descarnada y necesaria, un acto de purga y, esperemos, de sanación. También una reivindicación, la de la figura de su madre, quien fue asesinada por su segundo marido, padrastro de la autora, un psicópata maltratador que dejó su huella imborrable en las vidas de quienes le rodeaban. Memorial Drive es el acto justiciero hacia el monstruo, pero especialmente es un homenaje a la madre, un testimonio del pesar infinitamente doloroso y terrorífico… y también terapéutico.

Lee nuestra reseña de Memorial Drive

reseña de El Museo de la Rendición Incondicional

4 – El museo de la rendición incondicional, de Dubravka Ugrešić (Impedimenta)

Reordenar y redimensionar el pasado viene siendo una constante en la literatura de la autora croata, nacida en una Europa desintegrada y educada en sus ruinas, en una sucesión de conflictos interminables que han ido insistiendo a lo largo de décadas, esa segunda mitad del siglo XX, en la fractura. De todo ello este libro, editado por primera vez en 1996, es reflejo. De esa búsqueda de una patria que nunca se supo si existió alguna vez, especialmente tras la Guerra de los Balcanes. Por eso El Museo de la Rendición Incondicional tiene algo de novela de viajes. O de exploración de la propia identidad, la de la misma Ugrešić, siempre en peregrinación, siempre en estado de lucidez creativa.

Lee nuestra reseña de El museo de la rendición incondicional

malaventura reseña

3 – Malaventura, de Fernando Navarro (Impedimenta)

No ha podido ser más contundente el salto a la narrativa de quien hasta ahora conocíamos como guionista: suya es la firma en los libretos de Toro o Verónica. Malaventura es una atmosférica colección de relatos con una Andalucía criminal, oscura, ancestral, como común denominador. Por estas páginas se arrastran forajidos, se saldan deudas de sangre, se intenta huir de la fatalidad, se forjan relaciones interpersonales marcadas por lo irracional, por lo primitivo o por lo supersticioso. Una muestra de carácter autoral anclada en el neonoir patrio y que sabe mirar tanto al futuro como a la tradición. Impactante.

Lee nuestra reseña de Malaventura

idaho

2 – Idaho, de Emily Ruskovich (Random House)

Uno de los descubrimientos del año (por lo menos en castellano: ya fue editada en catalán hace un par). Emily Ruskovich parte de un suceso inconcebible, el asesinato de una niña por parte de su madre y la desaparición de la hermana, para trazar una desgarradora cronología del dolor que bucea adelante y atrás en el tiempo con agilidad pasmosa, explorando las consecuencias de la pérdida y construyendo un mundo de engañosa inocencia, el de antes del suceso, condenado a desaparecer. Por el camino la norteamericana pinta un doloroso fresco, tejiendo una apasionante red de relaciones cuyo nodo central está en la familia protagonista, para hablarnos de la esperanza desde las ruinas. Esta novela es monumental.

tierras muertas

1 – Tierras muertas, de Núria Bendicho Giró (Sajalín)

Se habla de una Faulkner catalana. Podríamos recordar, aún mejor, a Caterina Albert y Víctor Català. Beba de donde beba, Núria Bendicho ha arrancado de la tierra este relato brutal y fangoso que sólo huele a ella, a una joven escritora cuyo currículum hay que leer dos veces para creerlo: Terres mortes (traducido al castellano este año, editado el pasado en catalán) es su primera novela. Y menudo un debut: esta historia familiar en un tiempo y un lugar olvidados, con un asesinato como centro gravitacional del drama y trece voces en soliloquio, sacude, emociona, violenta y finalmente maravilla gracias a su prosa en cascada, su inclemente retrato de la podredumbre moral y su espectacular imaginario rural. Deja marca (en el lector y en la literatura catalana contemporánea).

Xavi Roldan empezó la aventura casahorrorífica al poco de que el blog tuviera vida. Su primera crítica fue de una película de Almodóvar. Y de ahí, empezó a generar especiales (Series Geek, Fantaterror español, cine gruesome...), a reseñar películas en profundidad... en definitiva, a darle a La casa el toque de excelencia que un licenciado en materia, con mil y un proyectos profesionales y personales vinculados a la escritura de guiones, puede otorgar. Una película: Cuentos de Tokio Una serie: Seinfeld

Te puede interesar...

Escríbenos algo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en Blog