La noche de Walpurgis (León Klimovsky, 1971)
Segundo asalto de nuestro recorrido por lo más granado del terror español, y nos detenemos en otro clásico de culto, esta vez más por cuestiones, digamos, pop que por su hipotética calidad.
Se trata de una coproducción hispano-germana, rodada por el prolífico director León Klimovsky (con oficio pero sin demasiada imaginación, como veremos) a principios de los 70, y una película más a añadir a la larga colección de papeles protagonistas de Paul Naschy en el ámbito terrorífico, rama licantropía.
No quisiera abusar del término, pero si hay en esta lista una película que pueda recibir el apelativo de «casposa», esta es. Y es que en «La noche de Walpurgis» se ofrece bastante poco a nivel cinematográfico y se pide mucho a un espectador que debe hacer un constante acto de fe para creerse lo que ve y ya no digamos para sentirse mínimamente agitado, emocionado o aterrorizado.
Pero es que la cosa no empieza bien ya desde un principio. A saber: Un doctor y su ayudante son los encargados de realizar una autopsia a un hombre que ha sido asesinado de dos disparos con balas de plata en el pecho (sic) por los habitantes de un pueblecito austríaco, carne de cañón para superstidiones varias y creencias arcanas. Vamos bien. El ayudante, asustado, argumenta que el difunto fue acusado de licántropo y el doctor le contesta que si realmente están ante un hombre lobo lo sabrán cuando le extraigan las balas, puesto que este volverá a la vida. Y vaya si vuelve. El cadáver, que por cierto es Paul Naschy, con lo cual ya sabemos cómo va a terminar la secuencia, se levanta ya cubierto de un hirsuto pelaje y asesina de sendos zarpazos a los dos cochambrosos matasanos. Todo muy chapucero y, sí, previsible hasta el milímetro.
A esta escena le sigue la presentación, aderezada con una música pop muy de la época (yo diría que incluso para entonces un poco desfasada) y unos títulos de crédito de lo más chiripitiflauticos y a continuación se nos traslada a París a través de un lujoso plano general del Arco de Triunfo; pero… y con esto prosigue nuestro pasmo: el plano se abre y se nos revela que no estamos viendo el conocido monumento que corona los Campos Elíseos sino una postal, en un muestrario, así como una de Notre Dame, de la torre Eiffel… Vale, queda claro que estamos en París, y sin gastarnos un duro en localizaciones. Señores, damos por establecida definitivamente la idiosincracia de la película.
El resto del argumento va como sigue: dos jovenes universitarias, Elvira (Gaby Fuchs) y Geneviève (Barbara Capell) se trasladan de París a la campiña para elaborar una tesis sobre magia negra y ritos satánicos y concretamente sobre Wandesa Darvula de Nadasdy una bruja de la inquisición francesa adoradora de Satán. Allí conocen a un misterioso hombre, Waldemar Daninsky (Naschy, el hombre lobo del principio) que les acoge en su casa y les cuenta que no lejos de allí se encuentra la tumba de Wandesa, con lo que les falta tiempo a los tres para acercarse al lugar, profanar el lecho, arrancar la cruz que apuñala el cadáver donde este solía tener el corazón y verter accidentalmente sangre de un corte inoportuno que acaba de hacerse Geneviève en la mano.
La suerte está echada, y las apariciones espectrales servidas. La primera, un cadavérico (e inexplicado) monje que intenta atacar a Elvira sin exito gracias a la heroica aparición de Waldemar. La segunda y posteriores, de Wandesa, que irá haciendo acto de presencia entre susurros y tinieblas, intentando vampirizar a las dos imprudentes muchachas.
Entretanto, Waldemar y Elvira se enamorarán, él le contará su maldición y que sólo se librará de ella si la persona que realmente le ame le apuñala con la cruz, y la pone al corriente de la leyenda de «La noche de Walpurgis»: en dicha fecha, Wandesa se presentará para hacer comunión con Satán, quien se materializará para dominar el mundo. Ellos, claro, deben detenerlo. Además Geneviève cae en las garras de Wandesa, y el novio policía de Elvira acude al lugar para intentar poner un poco de orden en el asunto.
Contado así todo parece muy trepidante, pero amigos, nada más lejos de la realidad. La película está narrada de manera torpe y puesta en escena más torpemente aún. Klimovsky realiza atropelladamente y demuestra ser un director sin ningún tipo de personalidad y con una caligrafía de cámara inexistente, y la película no consigue funcionar ni como festín gore, ni como producto inquietante, ni como espectáculo lesbo-erótico. Eso no significa que no hagan acto de presencia sus borbotones sanguinolentos ni su ración de carne (léase tetas), pero es que está llevado todo con tal miopía escénica que el efecto conseguido es en todos los casos nulo o, peor, involuntariamente cómico.
Vamos, que no hay nada para llevarnos a la boca, excepto, quizá, las recurrentes apariciones de la vampírica Wandesa, que rodeadas de un ambiente brumoso y susurrante consiguen provocar en el espectador un suave cosquilleo de inquietud. Aquí sí debemos reconocer un acierto de realización: el ralentizado en el que aparece cada vez Wandesa le aporta un aire misterioso y etéreo, casi espectral y convierte estas secuencias en las más destacadas del lote.
Por desgracia esto es una excepción, puesto que técnicamente la película es, siendo generosos, muy modesta: los efectos especiales son inexistentes (todo se hace por corte: desde las transformaciones hombrelobescas hasta los apuñalamientos), la fotografía es plana y el montaje no obedece a ningún criterio ni razón expresiva. El presupuesto era bajo, pero es que la imaginación y la creatividad eran más bajos aún.
En cuanto al guión, oscila entre lo anodino y lo (inconscientemente) descabellado. Los personajes, estereotipos de brochazo único, son inconsistentes y con motivaciones absurdas. De hecho parece que se muevan porque así lo mandan los cánones, aunque ello vaya en contra de la propia coherencia del personaje, y se lanzan a realizar acciones que sólo sirven como mero trámite para lo que vendrá después: ¿por qué complicarnos la vida intentando explicar qué lleva a los protagonistas a abrir la tumba si lo que queremos es que la abran? ¿Por qué hacer que un personaje se defienda de manera competente de un ataque del lobo si va a morir igual?
Por otro lado, el borrón de historia de amor entre Waldemar y Elvira casi no merece ser mencionado, excepto por el hecho de ser clave en el desenlace de la historia, pero está llevado de manera absurda y sin demasiado sentido. La atracción de Elvira hacia Waldemar es absolutamente forzada donde debería ser enfermiza o fascinada y la de Waldemar hacia Elvira resulta desganada donde debería ser trágica.
Un guión, en fin, sin muchos pies ni cabeza y sin más sentido que el de la confirmación de Naschy como figura capital del terror español y hombre lobo ibérico por excelencia. No en vano, el madrileño es coautor del libreto y principal ideólogo del proyecto, que le sirve como vehículo de propio lucimiento y nuevo capítulo de la saga de Waldemar Daninsky, personaje presente en doce películas más entre las que se incluyen «La marca del hombre lobo», «La furia del hombre lobo» o «El Retorno de Walpurgis».
El resultado, pues, una película de lo más kitsch, raquítica en tensión, ratonil en ambientación, técnica y formalmente paupérrima y con poquísima chicha donde hincar el diente (disculpad, no pretendía hacer el chiste fácil) y, pese a todo, exitazo en su momento y cumbre comercial de Paul Naschy, único motivo por el cual es merecedora de estar presente en esta lista.
Es mala con ganas.
https://www.youtube.com/watch?v=H2avHxStco8
Hola.
Antes de nada, perdona que te escriba esto como un comentario, pero es que no vi tu email en el tu blog
Soy el webmaster de publizida.es
Publizida BLOG’S es un ranking / directorio de clasificación de blogs en español, creado con el único propósito de dar a conocer los mejores blog’s
Registrando su blog en Publizida BLOG’S accederás al servicio de estadísticas gratuitas y podrás participar en el TOP.RANKING
También puedes acceder a la valoración que los usuarios hacen de su página.
Y lo mas importante…
darte a conocer y aumentar el numero de visitantes a tu BLOG de manera totalmente gratuita.
Si te interesa puedes darte de alta
ALTA DIRECTORIO DE BLOGSo visitanos en ……
DIRECTORIO DE BLOGShttp://PUBLIZIDA.ES
Muchas Gracias por tu tiempo… y disculpa si no fue la mejor manera de darme a conocer.
Un saludo.
DAVID T.
Webmaster de Publizida.es